Consultor para elaborar diagnósticos de la participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes (PIA) en cadenas de valor de bioeconomía de la Amazonia de Ecuador

Consultor para elaborar diagnósticos de la participación de los pueblos indígenas y afrodescendientes (PIA) en cadenas de valor de bioeconomía de la Amazonia de Ecuador

Puesto de trabajo: Ecuador

El Grupo BID es una comunidad de personas diversas, versátiles y apasionadas, unidas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Aquellos que trabajan con nosotros encuentran un propósito y hacen lo que más les gusta en un entorno inclusivo, colaborativo, ágil y gratificante.

La Unidad de Coordinación de la Amazonia del BID está conformado por un equipo multidisciplinario que lidera el Programa Regional Amazónico: Amazonía Siempre. El Programa trabaja en ochos países amazónicos (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Surinam, Perú y Venezuela), para promover la acción climática y la recuperación resiliente de la región, en línea con la Visión 2025 del Grupo BID. El Programa Amazonía Siempre moviliza recursos públicos y privados para forjar y aplicar modelos de desarrollo sostenible e inclusivos basados en el capital humano, la riqueza natural y el patrimonio cultural de la región amazónica. Los ejes transversales del Programa son: capital humano, agricultura sostenible, gestión forestal, bioeconomía, infraestructura y ciudades sostenibles, fortalecimiento institucional, conservación de bosques y género y diversidad. Uno de los principales objetivos del Programa es fomentar la igualdad de género y el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas en la Amazonía.

Uno de los objetivos de la Cooperación Técnica “Fortalecimiento de la participación e inclusión de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes y Comunidades Tradicionales (PIACT)” es lograr su implementación efectiva a través del diálogo continuo con los PIA de la Amazonía.

La deforestación, el cambio de uso del suelo y la contaminación, son las principales causas de la degradación de la Amazonia. En el 2020, cerca de 2.6 millones de hectáreas fueron deforestadas en la región, con la pérdida irreparable de bienes y servicios ecosistémicos de importancia local y global y una alarmante emisión de carbono a la atmósfera.

Las tierras y territorios de los PI aún presentan altos niveles de integralidad ecosistémica, riqueza biológica, flujo y stocks de carbono y resiliencia, sin embargo, son altamente vulnerables a la deforestación. La deforestación constituye una seria amenaza para la supervivencia física (seguridad alimentaria) y cultural de los PIA debido a su alta dependencia de la calidad y cantidad de los recursos naturales disponibles en sus tierras y territorios. Asimismo, estos pueblos se encuentran entre los más vulnerables al cambio climático (inundaciones, deslaves, incendios, cambios en los ecosistemas, enfermedades), debido a su condición de pobreza monetaria, marginalización histórica y un permanente estrés social debido a diversos conflictos (industrias extractivas —minera, forestal, hidrocarburífera, agronegocios, entre otros—). La invasión del territorio, inseguridad en la tenencia de la tierra, la falta de reconocimiento de territorios ancestrales y el desplazamiento forzado aumentan su vulnerabilidad.

En este escenario, la bioeconomía constituye una oportunidad para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales de la amazonia, dado su potencial para reducir la deforestación y degradación forestal mientras se aumentan los beneficios monetarios y no monetarios para las comunidades.

Acerca de este puesto de trabajo

Estamos buscando un/a consultor/a para elaborar un análisis comprensivo sobre el nivel de participación de los PIA en las cadenas de valor de productos de bioeconomía de la Amazonía, las barreras que enfrentan y las oportunidades para mejorar su involucramiento y beneficios en dichas cadenas. Esta información servirá para informar el diseño, planificación y ejecución de las iniciativas del Programa Amazonía Siempre para mejorar la participación y los beneficios de la bioeconomía para los PIA.

Trabajarás con Verónica Tejerina (CSD/ACU) que forma parte de la Unidad de Coordinación de la Amazonía, del Sector de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible del BID. Este equipo es responsable de la implementación del Programa Amazonia Siempre.

Esto es lo que harás

Elaborar un plan de trabajo, que incluye metodología y cronograma.

Parte 1: Brechas y base de datos

  • Analizar la participación de los PIA en cadenas de valor de bioeconomía de la Amazonía que presentan potencial para el desarrollo sostenible y la generación de empleo e ingresos, incluyendo como mínimo las siguientes líneas productivas:

    o Agricultura sostenible y agroforestería

    o Productos forestales no maderables (PFNM)

    o Pesca y acuicultura sostenible.

    o Producción de animales menores

    o Turismo sostenible

    o Biotecnología y cosméticos naturales.

    o Artesanías.

    • Elaborar una base de datos de bio-emprendimientos y sus productos (por línea productiva) en los cuales participan los PIA de la región amazónica (empresas, negocios, asociaciones, comunidades, cooperativas, entre otros). La base de datos incluirá información sobre: datos básicos del emprendimiento,especies, tipo de producto o servicio, capacidad de producción total, volúmenes de ventas/comercialización/exportación (oferta/demanda), gastos, ingresos, número de productores PIA beneficiados, número de empleos generados para población PIA, potencial de mitigación de emisiones de CO2 (proxy: hectáreas de bosque conservadas), localización geográfica de bio-emprendimientos (coordenadas en grados/décimas de grados. Datum: WGS84), clasificación del riesgo ambiental/social, relacionamiento con códigos CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme), entre otras variables cuantificables.
    • Identificar las variables que explican las brechas de participación de los pueblos indígenas en las diferentes cadenas de valor de bioeconomía incluyendo: educación, habilidades blandas, acceso a recursos naturales y productivos, acceso a capital productivo y servicios financieros, acceso a tecnología, acceso a mercados, discriminación étnica, idioma, ubicación geográfica, entre otras variables de interés.

      Parte 2: Diagnóstico de la participación de PIA en 4 cadenas de valor priorizadas

      • Identificar al menos 4 productos de bioeconomía de la Amazonía con mayor potencial de escalamiento y beneficio para los PIA —en base a un análisis riguroso de la base de datos generada—.
      • Elaborar diagnósticos de la participación de los PIA en las cadenas de valor de los 4 productos de bioeconomía seleccionados (1 diagnóstico por cadena de valor), identificando a los actores clave del ecosistema de emprendimiento y su papel en la cadena, los procesos productivos y las barreras que enfrentan. El diagnóstico incluirá la siguiente información: descripción del producto, eslabones de la cadena de valor (brechas de participación de los PIA por eslabón), análisis de la oferta y la demanda, tipo de tecnología, oportunidades de innovación, recursos productivos (suelo, bosques, infraestructura, activos productivos de los PIA), potencial de mitigación de emisiones (proxy: has de bosque conservado), potencial de generación de empleos para PIACT, distribución de beneficios, participación de las mujeres, riesgos ambientales y sociales (+ medidas de mitigación). El mapeo de actores que participan en el ecosistema de emprendimiento (empresas, laboratorios, universidades, bancos, cooperativas de ahorro y crédito, asociaciones, comunidades, gobiernos locales, ONGs) deberá contar con la correspondiente georreferenciación.
      • Recomendar acciones concretas para mejorar la participación de los PIA en la cadena de valor analizada (áreas: financiera, administrativa, comercio, mercadeo, entrenamiento y capacitación, equipamiento tecnológico, entre otros) con un estimado de las inversiones requeridas.
      • Ilustrar gráficamente los procesos de la cadena de valor indicando las oportunidades para una mayor participación y beneficios para los PIA.
      • Elaborar cada diagnóstico en no más de 20 páginas.
      • Elaborar un resumen (dos páginas) por cada cadena de valor analizada.
      • Presentar los resultados finales de la consultoría (ppt).
      • Mantener comunicación constante con el supervisor de la presente consultoría.

        Cronograma de Entregas y Pagos

Recommended for you