Mission and objectivesACNUR protege a las personas forzadas a huir de sus hogares y a las personas apátridas. Para ello, brinda asistencia vital en situaciones de emergencia, salvaguarda los derechos humanos fundamentales y ayuda a las personas desplazadas a encontrar un lugar seguro que puedan llamar hogar. Año con año, millones de personas – mujeres, hombres, niñas y niños – son forzadas a abandonar sus hogares para escapar de conflictos y persecuciones. ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, las apoya y acompaña siempre, desde que estalla una crisis hasta los meses – incluso años – que permanecen desplazadas de sus hogares. ACNUR brinda asistencia vital y protección en situaciones de emergencia; aboga por mejores sistemas y leyes de asilo para que las personas desplazadas puedan acceder a sus derechos; y las ayuda a volver a casa en condiciones seguras, o bien a construir un futuro en otro país. Asimismo, se esfuerza por garantizar que las personas apátridas obtengan una nacionalidad, lo que les permite tener acceso a derechos fundamentales, como la educación y la atención médica.
ContextColombia es el país más afectado por el flujo de más de 7,7 millones de refugiados y migrantes venezolanos, y acoge a casi 2,8 millones de venezolanos, la mayoría de ellos en proceso de regularización. Además, y a pesar del Acuerdo de Paz de 2016, el conflicto y la violencia armada siguen desarraigando a los colombianos (más de 1,2 millones de personas desplazadas por el conflicto interno desde 2016) y, en una tendencia creciente y preocupante, también a los venezolanos y otras nacionalidades. Los afrocolombianos y los pueblos indígenas siguen viéndose afectados desproporcionadamente por los desplazamientos masivos y los confinamientos, en particular en la costa del Pacífico. ACNUR y sus socios trabajan para fortalecer las acciones preventivas, así como para responder a las emergencias, brindando protección y soluciones a las personas con y para las que trabaja ACNUR. Más de 2,4 millones de venezolanos que viven en Colombia se han registrado para beneficiarse del Estatus de Protección Temporal (TPS), emitido por el Gobierno de Colombia en febrero de 2021. El TPS ofrece un estatus de protección de 10 años y acceso a una amplia gama de derechos, entre ellos atención médica, educación, empleo formal e inclusión financiera. Se han entregado más de 1,8 millones de permisos; sin embargo, siguen existiendo desafíos en términos de acceso a derechos y servicios. La xenofobia contra los venezolanos persiste, ya que la desinformación y la percepción de que los venezolanos les quitarán oportunidades laborales a los colombianos alimentan el descontento general. ACNUR apoya la implementación del TPS y cree que es una vía prometedora para abordar la situación vulnerable de los refugiados y migrantes venezolanos y continúa trabajando para lograr soluciones duraderas. Los movimientos mixtos de refugiados y migrantes siguen aumentando en la región, incluidos más de 520.000 que transitarán por el Tapón del Darién en 2023. ACNUR sigue abogando por la ampliación de vías legales, incluido el reasentamiento, que eviten el riesgo de viajes irregulares y peligrosos, preservando al mismo tiempo el derecho humano fundamental a solicitar asilo. Además, los afrocolombianos y los indígenas siguen viéndose desproporcionadamente afectados por los eventos de desplazamiento y confinamiento de grandes grupos, particularmente en la Costa Pacífica. ACNUR y sus socios trabajan para fortalecer las acciones preventivas, así como para responder a las emergencias, brindando protección y soluciones a las comunidades afectadas por el conflicto y la violencia. Para más información sobre ACNUR, su mandato y operaciones, por favor visite la página web: www.unhcr.org
Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión de la Asociada de programa y/o su representante designado(a), el Voluntario de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas: - Brindar asistencia administrativa y apoyo en los servicios y actividades de rutina dentro de la Unidad de Programa. - Brindar apoyo para garantizar que los acuerdos de asociación se establezcan de manera oportuna, se supervisen periódicamente y se informe sobre ellos de conformidad con las directrices y los procedimientos establecidos incluidos en el marco para la implementación con los socios. - Guiado por el enfoque MFT (Equipo Multifuncional), contribuir a monitorear las actividades implementadas a través de asociaciones y aquellas bajo implementación directa de acuerdo con el Manual del Programa y las instrucciones de programación. - Contribuir activamente a la programación de la comunidad de práctica del ACNUR y a la mejora de las herramientas y procesos de programación. - Apoyo, manejo y control de procesos implementados de manera directa - Realizar otras tareas según sea necesario Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntaria-do); • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades; • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU; • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
Competencies and values• Rendición de cuentas • Adaptabilidad y flexibilidad • Creatividad • Juicio y toma de decisiones • Planificación y organización. • Profesionalidad. • Autogestión. • Innovación. • Resiliencia. • Adaptación al cambio.
Living conditions and remarksLas condiciones de vida en cualquiera de los destinos de ACNUR en Colombia, incluido Quibdó, son relativamente buena. Hay variedad de actividades en esta ciudad, desde turismo, actividades culturales y restaurantes que ofrecen comida típica local. Se cuenta con servicios médicos en las principales ciudades (clínicas y hospitales privados). Se informa a los visitantes que algunas clínicas exigen un pago inicial antes de admitir a un paciente, incluso en situaciones de emergencia. Los visitantes deben tomar precauciones médicas y buscar consejo antes de viajar. Los viajeros a las zonas de Urabá, Chocó, Córdoba, Putumayo, Vichada, Guainía, Guaviare, Meta, Amazonas, Casanare, Vaupés, Norte de Santander y Caquetá deberán contar con certificados de vacunación contra fiebre amarilla, malaria, sarampión y varicela, así como algunas aerolíneas requieren que los pasajeros lleven dichos documentos. Las zonas rurales continúan siendo afectadas por las actividades de los grupos armados ilegales (ELN y grupos armados de reciente aparición) y por los enfrentamientos entre estos y las Fuerzas Armadas de Colombia. A su llegada a Medellín, todos los visitantes deben comunicarse con el Departamento de Seguridad y Vigilancia de las Naciones Unidas (UNDSS) y recibir un informe de seguridad para el despliegue temporal o permanente en Colombia. Cada agencia de la ONU es responsable de permitir que sus respectivos funcionarios asistan a la conferencia de inducción de seguridad. Todos los visitantes y miembros del personal recién asignados deben completar los cursos \"Seguridad básica en el campo\" y \"Seguridad avanzada en el campo\". El contrato dura por el periodo indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujeta a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) a COP $4,587,804, se provee mensualmente para para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde-de). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional.