Mission and objectivesUNFPA es formalmente conocido como el Fondo de Población de las Naciones Unidas. La organización fue creada en 1969, el mismo año en que la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró que “los padres tienen el derecho exclusivo de determinar libre y responsablemente el número y el espaciamiento de sus hijos e hijas.” UNFPA es el organismo de las Naciones Unidas especializado en salud sexual y reproductiva. Nuestra misión es lograr un mundo donde cada embarazo sea deseado, cada parto sea seguro y cada joven pueda alcanzar su pleno potencial. UNFPA trabaja para mejorar la vida de las personas en más de 150 países del mundo, que albergan al 80 por ciento de la población mundial. En América Latina y el Caribe, UNFPA tiene presencia en 30 países, a través de sus Oficinas de País y su Oficina Regional en la Ciudad de Panamá, en Panamá.
ContextLa Oficina Regional proporciona apoyo estratégico y asesoría técnica a las Oficinas de País: cooperación técnica, formación y acompañamiento para fortalecer a nuestros socios y colegas en el terreno, con el fin de garantizar que la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y las personas jóvenes estén en el centro del desarrollo. UNFPA apoya: • La atención en salud reproductiva para mujeres y jóvenes en más de 150 países, donde vive más del 80 % de la población mundial. • La salud de las mujeres embarazadas, en especial, el millón que cada mes enfrenta complicaciones potencialmente mortales. • El acceso confiable a métodos anticonceptivos modernos para 20 millones de mujeres al año. • La capacitación de miles de profesionales de salud para garantizar que al menos el 90 % de los partos sean atendidos por personal calificado. • La prevención de la violencia de género, que afecta a 1 de cada 3 mujeres. • El abandono de la mutilación genital femenina, que perjudica a 3 millones de niñas cada año. • La prevención de embarazos en la adolescencia, cuyas complicaciones son la principal causa de muerte entre niñas de 15 a 19 años. • Los esfuerzos para poner fin al matrimonio infantil, que podría afectar a 70 millones de niñas en los próximos cinco años. • La entrega de suministros para partos seguros, kits de dignidad y otros materiales vitales a personas sobrevivientes de conflictos y desastres naturales. • La realización de censos, la recolección y el análisis de datos fundamentales para la planificación del desarrollo. UNFPA promueve la realización de los derechos reproductivos para todas las personas y respalda el acceso a una amplia gama de servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo planificación familiar voluntaria, atención materna y educación integral en sexualidad. Desde el inicio de su labor, el mundo ha logrado avances importantes: la tasa y el número de mujeres que mueren por complicaciones del embarazo o el parto se ha reducido a la mitad. Las familias son más saludables. Las personas jóvenes están más conectadas y empoderadas que nunca. Sin embargo, muchas aún se quedan atrás. Más de 760 millones de personas viven en la pobreza extrema. Los problemas de salud sexual y reproductiva son una de las principales causas de muerte y discapacidad entre las mujeres de los países en vía de desarrollo. Las personas jóvenes enfrentan los mayores riesgos de infección por VIH y embarazos no planificados. Millones de niñas están en riesgo de matrimonio infantil y otras prácticas nocivas, como la mutilación genital femenina (MGF). Aún queda mucho por hacer para asegurar un mundo en el que todas las personas puedan ejercer sus derechos humanos fundamentales, incluidos aquellos relacionados con los aspectos más íntimos y esenciales de la vida. En 2018, UNFPA lanzó sus esfuerzos para alcanzar tres resultados transformadores, ambiciones que prometen cambiar el mundo para todas las personas: • Poner fin a las necesidades no satisfechas de planificación familiar. • Poner fin a las muertes maternas evitables. • Poner fin a la violencia basada en género y las prácticas nocivas.
Task DescriptionBajo la supervisión general de la Directora Regional y la supervisión directa de la Asesora Regional en Movilización de Recursos y Alianzas, la persona voluntaria – ubicada en la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNFPA – apoyará la implementación de la Estrategia Regional de Movilización de Recursos y Alianzas, y contribuirá a la identificación y aprovechamiento de oportunidades de financiamiento y colaboración en toda la región, proporcionando apoyo técnico, administrativo y programático a las Oficinas Regional y de País. El Voluntario/a Internacional de las Naciones Unidas desempeñará un papel clave en el avance de los esfuerzos estratégicos de movilización de recursos de UNFPA en América Latina y el Caribe, con un énfasis particular en la colaboración con donantes no tradicionales, incluidos el sector privado, fundaciones filantrópicas y actores de financiamiento innovador. El Voluntario/a Internacional de las Naciones Unidas brindará apoyo técnico de alto nivel y coordinación para fortalecer las estrategias de recaudación de fondos, el relacionamiento con donantes, el desarrollo de propuestas, y la gestión de contratos en las Oficinas Regional y de País. Responsabilidades principales: 1. Impulsar los esfuerzos regionales de movilización de recursos: Brindar orientación estratégica a las Oficinas de País para identificar y aprovechar oportunidades de financiamiento; apoyar el desarrollo y la revisión de propuestas y acuerdos con donantes; y contribuir a la coordinación regional de actividades de recaudación de fondos. Proporcionar análisis relevantes para orientar las estrategias de movilización de recursos y monitorear tendencias y resultados de financiamiento. 2. Fortalecer alianzas con el sector privado y donantes no tradicionales: Liderar la coordinación regional y la recolección de inteligencia sobre oportunidades de vinculación con el sector privado, contribuciones en especie y mercadeo con causa. Apoyar la preparación de propuestas innovadoras, revisar modalidades de financiamiento y asegurar la alineación con las políticas de UNFPA. Actuar como enlace regional con la Oficina de Alianzas Estratégicas y brindar apoyo directo a las Oficinas de País. 3. Incorporar la movilización de recursos y alianzas como capacidades clave: Diseñar e implementar capacitaciones adaptadas—virtuales y presenciales—sobre movilización de recursos y alianzas estratégicas. Introducir herramientas y enfoques innovadores, y revisar los Planes de Alianzas y Movilización de Recursos de los Programas de País para asegurar que incluyan un análisis robusto del potencial de recaudación de fondos, en especial de donantes emergentes. 4. Potenciar el involucramiento con alianzas estratégicas: Facilitar un mayor compromiso con donantes no tradicionales y apoyar a las Oficinas de País en la implementación de modelos escalables de alianzas. Brindar orientación estratégica y de políticas, realizar procesos de debida diligencia y evaluación de socios, y promover la alineación con la Estrategia de Alianzas Estratégicas de UNFPA. 5. Monitorear el panorama de financiamiento: Dar seguimiento de manera regular a tendencias de donantes, anuncios de financiamiento y oportunidades estratégicas a través de redes sociales, plataformas de donantes y bases de datos globales. Compartir actualizaciones en tiempo real con las Oficinas Regional y de País para fomentar un compromiso proactivo. 6. Fomentar alianzas regionales y multinacionales: Identificar y cultivar alianzas estratégicas con actores del sector privado, fundaciones filantrópicas, individuos de alto patrimonio y otros donantes no tradicionales que puedan apoyar las prioridades de UNFPA a nivel regional y multinacional. Facilitar la colaboración transfronteriza, desarrollar propuestas de valor regionales y promover alianzas innovadoras que aprovechen inversiones conjuntas, visibilidad e impacto. Impulsar modelos de cooperación Sur-Sur y triangular para ampliar el alcance y la sostenibilidad. 7. Apoyar a las Oficinas de País para diversificar sus fuentes de financiamiento, especialmente con el sector privado: Brindar asistencia técnica y estratégica para ampliar la base de donantes, identificando nuevas oportunidades de financiamiento con actores no tradicionales, incluyendo empresas, fundaciones, alianzas público-privadas y finanzas innovadoras con el sector privado. Facilitar el desarrollo de enfoques innovadores adaptados a los contextos locales y apoyar la articulación con actores clave del ecosistema empresarial. 8. Otras tareas: Brindar apoyo según lo requiera la Asesora de Movilización de Recursos y Alianzas, y contribuir a actividades transversales dentro del equipo.
Competencies and values• Rendición de cuentas • Adaptabilidad y flexibilidad • Creatividad • Juicio y toma de decisiones • Planificación y organización • Profesionalidad • Autogestión • Promoción de la visibilidad de la organización • Capacidad para comunicar y relacionarse con diferentes audiencias • Innovación y promoción de nuevos enfoques • Conocimiento cultural de la región de América Latina y el Caribe • Trabajo de movilización de recursos con el sector privado y socios/construcción de alianzas y asociaciones estratégicas; uso efectivo de los recursos y la ventaja comparativa de UNFPA para fortalecer alianzas • Conciencia organizacional
Living conditions and remarksPanamá es una estación de servicio familiar y se considera un lugar seguro para vivir. Sin embargo, como en cualquier ciudad del mundo, siempre es recomendable estar consciente de su entorno y mantenerse alerta. En Panamá se puede encontrar una amplia gama de productos, así como muchos complejos comerciales modernos, tiendas por departamentos y tiendas de diseñadores. Existen zonas residenciales adecuadas, opciones de alojamiento, buenos hospitales, escuelas, universidades, bancos y una amplia selección de restaurantes. También hay playas, montañas y parques nacionales en la selva tropical que se dice tienen la mayor diversidad de flora y fauna en el mundo. Panamá no tiene problemas de salud graves, pero es importante señalar que en algunas áreas, como la provincia de Darién, se recomienda tomar precauciones contra la malaria. El sitio web de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades también recomienda la vacuna contra la fiebre amarilla para viajar a la provincia de Darién y las islas de San Blas. Clima: Panamá tiene dos estaciones: la estación seca, que va desde enero hasta finales de abril o principios de mayo, y la estación lluviosa, que es el resto del año. La temperatura diurna oscila entre 27 y 32 grados Celsius, siendo las noches más frescas por 2 a 5 grados. La humedad promedio es del 70%. Costo de vida promedio: USD1,120. Moneda: Balboa panameña; está vinculada 1:1 con el dólar estadounidense. Internet: El internet de alta velocidad está disponible en ciudades como la Ciudad de Panamá, Colón y David. En áreas remotas, se puede encontrar internet DSL, por cable o satelital. Panamá es un país único. Ofrece un entorno interesante y enriquecedor, pero también requiere un nivel maduro de conciencia cultural, así como más resistencia y compromiso que en otros lugares para hacer la vida cómoda y asequible. Por lo tanto, la flexibilidad y la capacidad y disposición para vivir y trabajar en condiciones difíciles y potencialmente peligrosas, con dificultades físicas y poco confort, son esenciales.