Consultor - Desarrollo de contenidos laboral del Servicio Público de Empleo

  • Added Date: Wednesday, 22 May 2024
5 Steps to get a job in the United Nations

Puesto de trabajo: Ecuador.

El Grupo BID es una comunidad de personas diversas, versátiles y apasionadas, unidas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Aquellos que trabajan con nosotros encuentran un propósito y hacen lo que más les gusta en un entorno inclusivo, colaborativo, ágil y gratificante.

Acerca de este puesto de trabajo:

Esta cooperación técnica busca contribuir a mejorar el Servicio Público de Empleo (SPE) ecuatoriano, a través del fortalecimiento de su gestión de los recursos humanos y tecnológicos para promover la inserción laboral inclusiva y eficiente de la población en movilidad humana, entendiendo a esta población en un sentido amplio, que comprende, entre otras, a personas migrantes nacionales e internacionales, refugiadas, solicitantes de asilo o refugio, personas migrantes retornadas y personas en situación de desplazamiento forzado interno.

El mercado laboral ecuatoriano está enfrentando retos derivados de la dinámica migratoria, caracterizada – entre otros- por el repentino flujo de inmigrantes y las olas de retorno de migrantes ecuatorianos. A diciembre de 2021[1], Ecuador registraba 508.900 ciudadanos venezolanos[2], de los cuales 39,8% contaban con permisos de residencia otorgados, 59,4% se encontraban en situación irregular, mientras que menos del 1% tenían solicitudes de asilo pendientes. La magnitud de los recientes flujos migratorios contrasta con las cifras del año 2015, cuando se estimaban alrededor de 5.200 migrantes venezolanos en Ecuador. Otro grupo importante de inmigrantes está compuesto por población procedente de Colombia. Por su parte, la población migrante retornada proviene principalmente de España, Italia y Estados Unidos. Según OIM, se estima que de cada cuatro personas que dejaron el país entre 2001-2010, una ha regresado; y se espera que el número de retornados aumente.

Diversos datos y estudios apuntan a dificultades para la inserción económica y social de la población en situación de movilidad humana. Frente a lo anterior, las políticas y programas sociales, incluyendo las Políticas Activas del Mercado Laboral (PAML) y los sistemas de intermediación laboral deben ajustarse para responder a los cambios en la composición de la fuerza de trabajo. Si bien los avances generales en la digitalización y la aceleración de los procesos de transformación digital a raíz de la pandemia han impulsado innovaciones en los servicios públicos de empleo para prestar, agilizar y mejorar la atención a sus usuarios, aún existen importantes oportunidades de mejora para aprovechar los beneficios de la tecnología e incrementar el alcance, la efectividad y eficiencia de los servicios.

El Servicio Público de Empleo (SPE) en Ecuador ya cuenta con mecanismos de atención a personas migrantes y tiene a disposición recursos informativos para trabajadores y empleadores a través de su portal Encuentra Empleo (EE). Sin embargo, dada la complejidad y dinámica cambiante del fenómeno migratorio en Ecuador, se requiere contratar los servicios de una consultoría para mejorar, actualizar y desarrollar nuevos contenidos de orientación, vinculación y progresión laboral para la población en situación de movilidad humana, a fin de incrementar las perspectivas para una exitosa inserción económica y social.

Los productos de esta consultoría constituirán insumos técnicos para el re-diseño y relanzamiento de la plataforma y el portal digital del Servicio Público de Empleo financiada con fondos del préstamo “Apoyo al Compromiso por el Empleo para la Efectividad de las Políticas de Empleo” (EC-L1284), aprobado en 2023.

Esto es lo que harás:

  • Desarrollar un plan de trabajo de la consultoría, que incluirá actividades propuestas y cronograma de trabajo.
  • Revisión de literatura y mapeo de servicios de atención del SPE para la población en situación de movilidad humana y migración circular en Ecuador.
  • Revisión de plataformas de SPE en otros países. Esta actividad tiene como propósito establecer un benchmark sobre el tipo de contenidos y funcionalidades que ofrecen las plataformas de los SPE para orientar, vincular o apoyar la inclusión laboral de la población en situación de movilidad humana e impulsar la migración circular. Los servicios en cuestión pueden incluir, pero no limitarse a:
    • Asistencia a trabajadores extranjeros que ya residen en el país,
    • Ofertas de trabajo en el extranjero o asesoría para encontrar trabajos en el extranjero,
    • Asistencia a migrantes retornados,
    • Asistencia a empleadores nacionales o extranjeros que buscan contratar a personas en situación de movilidad humana, por ejemplo: provisión de normativa legal vigente para agilizar este tipo de contratación,
    • Reconocimiento o validación de credenciales educativas,
    • Desarrollo de habilidades, capacitación y formación para el empleo o asistencia para el fomento de la empleabilidad, y emprendimiento,
    • Reconocimiento o certificación de habilidades y competencias adquiridas,
    • Acceso a beneficios de seguridad social,
    • Asesoría o asistencia técnica para emprendimientos productivos,
    • Asesoría legal o migratoria en temas laborales,
    • Servicios de atención para migración circular.
    • La información recopilada como parte del mapeo servirá de insumo para la propuesta de contenidos web.
    • Como parte de la consultoría, deberá realizarse una selección de un mínimo de cinco plataformas de SPE en países de América Latina y el Caribe, Norte América y Europa. La selección de los países debe ser informada y considerar al menos los siguientes criterios: madurez del SPE, trayectoria de atención a poblaciones en situación de movilidad humana utilizando recursos tecnológicos, experiencia de provisión y adaptación de servicios frente a influjos repentinos de población. La tabla 1 de la actividad 4 de estos TdR presenta algunos criterios indicativos que pueden utilizarse como referencia parcial para realizar este benchmark.
    • Evaluación de portal SPE del Ecuador, lo cual comprenderá toda la plataforma de EE, y en particular el módulo de movilidad humana disponible y debe tomar en cuenta los objetivos de EE en Ecuador, la efectividad para la inserción de la población en situación de movilidad humana y el potencial de profundizar los procesos de transformación digital del SPE. La tabla a continuación presenta algunos criterios indicativos para realizar la evaluación, los cuales pueden ser ampliados o reorganizados como parte de la consultoría [3].

      Tabla 1: Criterios indicativos para la evaluación del portal de Encuentra Empleo del Servicio Público de Empleo:

      Criterio

      Descripción

      Tecnología

      • Tipos de tecnologías utilizadas para la provisión de servicios a la población meta (i.e: aplicaciones móviles o web, redes sociales, tecnologías avanzadas como IA, data mining, big data, chatbox, analítica de datos, etc.)
      • Servicios que se encuentran digitalizados o automatizados
      • Grado de complejidad de los servicios (i.e: informativos, transaccionales, etc).
      • Almacenamiento de información.

        Funcionalidad

        • Diseño, facilidad de navegación y facilidad de uso (usability)
        • Calidad de visualización en distintos tipos de dispositivos electrónicos.
        • Enlace o conexiones a servicios disponibles que complementan la asistencia provista por el SPE[4].
        • Uso de recursos alternativos (i.e: webinars) para facilitar la transmisión o comprensión de contenidos.
        • Grado de interacción con usuarios.
        • Posibilidad de capturar retroalimentación por parte de usuarios sobre la calidad del portal.
        • Interoperabilidad.
        • Otros sobre la experiencia de usuarios

          Contenido

          • Orden, claridad, vigencia y consistencia interna de los contenidos
          • No repetición o duplicidad de contenidos
          • Mensajes y efectividad comunicacional, accesibilidad e inclusión.
          • Grado de adecuación de contenidos a las diferentes necesidades de información de la población objetivo, en particular personas en situación de movilidad humana.
          • Grado de adecuación y especificidad de contenidos según los requerimientos de información de empleadores en Ecuador y en el extranjero
          • Disponibilidad de normativa laboral presentada de manera clara tanto para los buscadores de empleo como para las empresas.

            Accesibilidad e inclusión

            • Uso de imágenes y lenguaje inclusivo
            • Medidas de accesibilidad para personas con discapacidad
            • Derivación a servicios personalizados o alternativas de atención para personas con bajos niveles de conectividad o habilidades digitales
            • Otros mensajes o contenidos dirigidos a reducir reproducción de estereotipos, estigmas o discriminación por género, raza, etnia y otras características sociales o demográficas.

Recommended for you