Tenga en cuenta el grupo correspondiente (Tier) indicado en el título de la vacante y asegúrese de tener el contrato aplicable según se define a continuación:
- Grupo 1 (Tier 1): Personal de UNDP/ UNCDF/ UNV con nombramientos permanentes (PA) y a plazo fijo (FTA) (definidos como candidatos “internos”).
- Grupo 2 (Tier 2): Personal de UNDP/ UNCDF/ UNV con nombramientos temporales (TA) y personal con contratos PSA regulares.
- Grupo 3 (Tier 3): Todos los demás tipos de contrato de UNDP/ UNCDF/ UNV y otras agencias, así como otros candidatos externos.
Descripción Proyecto
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo. En Colombia, trabaja en 32 departamentos y 360 municipios.
El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia, aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. El Documento Programa País del PNUD 2025-2027 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transición hacia la paz y la consolidación de su posición de país de renta media-alta; con cuatro prioridades de trabajo: 1) Consolidación de la paz, seguridad humana y justicia social; 2) Protección social e inclusión socioeconómica; 3) Medio ambiente, acción por el clima y transición energética y 4) Facilitadores de la Agenda 2030.
A nivel programático PNUD Colombia está organizado en 2 Clústeres y 5 Portafolios: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo, que agrupa el portafolio de Desarrollo Sostenible y el portafolio de Inclusión Productiva y Protección Social y el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva, que reúne el portafolio de Gobernabilidad Democrática, el de Construcción de Paz y el portafolio de Respuesta a Crisis y Estado de Derecho.
El PNUD tiene el mandato de apoyar a los países, comunidades e instituciones en la anticipación, prevención, respuesta y recuperación frente a conflictos, desastres y perturbaciones económicas, sociales y ambientales. Asimismo, contribuye a que los Estados fortalezcan sus sistemas de gobernanza para enfrentar los desafíos emergentes mediante enfoques prospectivos y una gestión del riesgo más eficaz.
En este sentido, el PNUD brinda apoyo en situaciones de crisis, acompañando a los gobiernos, comunidades y personas afectadas en la restauración de condiciones de normalidad en sus territorios y asegurando que las inversiones en desarrollo integren medidas que aborden las consecuencias directas de los eventos adversos. De igual forma, promueve la construcción de puentes hacia transformaciones estructurales de largo plazo que fomenten la resiliencia y el desarrollo sostenible.
El proyecto “Fortalecimiento para la Respuesta a Crisis y Recuperación Temprana en Colombia”, liderado por el PNUD, se implementa en un contexto nacional marcado por complejos desafíos humanitarios, entre ellos el desplazamiento interno asociado al conflicto armado, la gestión del riesgo de desastres y los flujos de movilidad exacerbados por el cambio climático y las vulnerabilidades socioambientales. Su propósito es robustecer las capacidades institucionales y comunitarias para responder de manera eficaz a las crisis, al tiempo que se promueven soluciones sostenibles y resilientes que salvaguarden los avances en desarrollo y fortalezcan la cohesión social.
En este contexto, se requiere contar con un(a) Asociado(a) Técnico(a) que aporte capacidades para apoyar la formulación, implementación y seguimiento de acciones orientadas al conocimiento y la reducción del riesgo de desastres, así como a la preparación, la respuesta rápida y la recuperación temprana frente a situaciones de crisis. Este recurso será fundamental para contribuir al diseño de herramientas, metodologías y productos que fortalezcan la gestión comunitaria e institucional, al tiempo que integre enfoques diferenciales, de género, interculturalidad, discapacidad y sostenibilidad ambiental, asegurando que las intervenciones sean inclusivas, culturalmente pertinentes y eficaces. Su aporte será clave para robustecer las capacidades del PNUD y de sus socios en la promoción de una gestión integral del riesgo de desastres más eficiente, centrada en la reducción de vulnerabilidades y en la construcción de resiliencia y cohesión social en los territorios.
Alcance del Trabajo
El/la Asociado/a Técnico/a en Gestión del Riesgo de Desastres y Respuesta a Crisis tendrá la responsabilidad de apoyar la formulación, implementación y seguimiento de iniciativas orientadas al fortalecimiento del conocimiento, la reducción del riesgo, la preparación, la respuesta y la recuperación temprana frente a desastres. Su rol abarca el análisis de contextos territoriales, la articulación con actores institucionales y comunitarios, y la elaboración de insumos técnicos y metodológicos que contribuyan al fortalecimiento de capacidades tanto a nivel local como institucional.
En este marco, el/la Asociado/a Técnico/a contribuirá a la generación de productos de calidad que fortalezcan la toma de decisiones estratégicas y promuevan la resiliencia, la sostenibilidad y la recuperación integral de comunidades e instituciones en contextos de desastres y crisis.
A continuación, se describen las actividades y tareas que hacen parte de sus responsabilidades:
Apoyo técnico en el diseño, desarrollo e implementación de iniciativas en gestión del riesgo de desastres, respuesta a crisis y recuperación temprana.
- Apoyar la planeación, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de gestión del riesgo de desastres, respuesta a crisis y recuperación temprana, asegurando la coherencia con los marcos normativos nacionales e internacionales.
Desarrollo de metodologías y herramientas en gestión del riesgo de desastres, respuesta a crisis y recuperación temprana.
Elaborar insumos técnicos en gestión del riesgo de desastres, incluyendo diagnósticos y análisis de riesgo, que orienten la planeación y ejecución de proyectos en las líneas de conocimiento, reducción del riesgo, preparación, respuesta y recuperación temprana. Aplicar herramientas y metodologías de gestión del riesgo de desastres, respuesta a crisis y recuperación temprana, asegurando la calidad técnica de los productos, procesos y resultados del área.Apoyo en el diseño e implementación de procesos para el fortalecimiento de capacidades institucionales y comunitarias en gestión del riesgo de desastres, respuesta a crisis y recuperación temprana.
Diseñar, facilitar y acompañar talleres y espacios de co-diseño, capacitación y concertación con entidades públicas, agencias de cooperación internacional y actores territoriales, orientados a la construcción participativa de diagnósticos y acciones de conocimiento, reducción, preparación, respuesta y recuperación temprana. Producir informes, lineamientos y herramientas técnicas de alta calidad en gestión del riesgo de desastres, respuesta a crisis y recuperación temprana, que sirvan de insumo para la toma de decisiones estratégicas y la promoción de acciones de reducción del riesgo y recuperación resiliente.Brindar insumos para integrar el enfoque transversal en las iniciativas de gestión del riesgo de desastres, respuesta a crisis y recuperación temprana.
Brindar insumos técnicos para la incorporación de enfoques diferenciales (género, discapacidad, interseccionalidad, interculturalidad) en el diseño e implementación de iniciativas. Apoyar el desarrollo de procesos orientados a la sostenibilidad de las intervenciones, promoviendo acciones inclusivas, culturalmente pertinentes y ambientalmente responsables.El/la titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.
Acuerdo Institucional
El/la Asociado/a está bajo la supervisión directa del Analista de Programa de Respuesta a Crisis y Movilidad Humana del PNUD Colombia.
Competencias Esenciales
Lograr Resultados: NIVEL 1: Planifica y monitorea su propio trabajo, presta atención a los detalles y entrega trabajo de calidad dentro de los plazos. Pensar de forma innovadora NIVEL 1: Abierto/a ideas creativas y a riesgos conocidos, resuelve problemas de manera pragmática y realiza mejoras. Aprender Continuamente: NIVEL 1: De mente abierta y curioso/a, comparte conocimientos, aprende de los errores y solicita retroalimentación. Adaptarse con Agilidad: NIVEL 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad/incertidumbre y es flexible. Actuar con Determinación: NIVEL 1: Demuestra iniciativa y motivación, es capaz de entregar resultados con calma frente a la adversidad y muestra confianza. Participar y Asociarse: NIVEL 1: Demuestra compasión y comprensión hacia los demás, construye relaciones positivas. Facilitar la Diversidad y la Inclusión: NIVEL 1: Valora y respeta las diferencias, es consciente de los sesgos inconscientes y enfrenta la discriminación.Competencias Transversales y Técnicas
Gestión de asociaciones
Gestión de relaciones: Capacidad para relacionarse con un amplio abanico de asociados públicos y privados, así como para crear, mantener y reforzar las relaciones, la confianza y la comprensión mutua.Agenda 2030:Personal
Género: Reducción y gestión del riesgo de desastres con perspectiva de géneroAgenda 2030: Planeta
Reducción del riesgo de desastres y recuperación: Reducción del riesgo de desastres: gestión del riesgo de desastres a escala urbana y local. Recuperación: desarrollo de las capacidadesDirección y estrategia institucional
Perspicacia institucional:Capacidad para comprender y abordar una situación institucional de manera que conduzca a un resultado favorable. Capacidad para emitir juicios acertados y tomar decisiones rápidas dentro de dichos marcos Conocimiento y comprensión de los marcos operativos de la organización.Desarrollo institucional
Facilitación del conocimiento Capacidad para motivar a personas y grupos, interna y externamente, y para diseñar y facilitar actividades, compartir e intercambiar conocimientos, información e ideas. Conocimiento de herramientas y enfoques para estimular la participación activa, la contribución y el intercambioGestión institucional
Gestión basada en los resultados Capacidad para gestionar la puesta en marcha de estrategias, programas y proyectos que se centren en la mejora del rendimiento y los resultados demostrables. Conocimiento y comprensión de las teorías, los conceptos, las metodologías, los instrumentos y las herramientas relevantesCualificaciones Mínimas del NPSA Exitoso
Requisitos Académicos Mínimos
Título de Educación Secundaria (a nivel de Bachillerato) es requerido. Título profesional universitario (a nivel de pregrado) en Administración Ambiental, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Ambiental y Sanitaria, Ingeniería Forestal, Biología, Antropología, Geografía, Sociología, Geología, Ecología o áreas afines, se dará debida consideración, pero no es un requisito.Años Mínimos de Experiencia Relevante
Mínimo 7 años (con educación secundaria) o 4 años (con Título de Pregrado) de experiencia relevante en gestión del riesgo de desastres, respuesta a crisis y/o recuperación temprana.Habilidades Requeridas
Experiencia en la interpretación y aplicación del marco normativo colombiano en Gestión del Riesgo de Desastres. Experiencia en la construcción de instrumentos técnicos relacionados con la gestión del riesgo de desastres, respuesta a crisis y recuperación temprana. Experiencia en trabajo en equipo.Habilidades Deseadas
Título de Educación Superior (a nivel de postgrado como Maestría o Especialización) en Gestión Ambiental, Gestión del Riesgo de Desastres, Planificación Territorial y Desarrollo Local, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible, Gerencia para el Desarrollo y Estudios Urbanos y Regionales. Experiencia de trabajo con comunidades, entidades o instituciones del gobierno y/u organizaciones humanitarias en contextos de gestión del riesgo de desastres y/o recuperación temprana. Experiencia en la coordinación y representación en espacios de la arquitectura humanitaria nacional e internacional. Experiencia en respuesta a crisis a nivel nacional y/o internacional. Experiencia en cooperación en agencias del sistema de la ONU.Idioma(s) Requerido(s)
Fluidez en español es requerido. Información importante para las/os postulantes Todos los puestos en las categorías NPSA están sujetos a contratación local. Igualdad de OportunidadesComo empleador que ofrece igualdad de oportunidades, el PNUD valora la diversidad como una expresión de la multiplicidad de naciones y de las culturas en las que operamos y, como tal, invitamos a todo/as los/las candidato/as calificado/as de diferentes orígenes a aplicar a los diferentes roles en nuestra organización. Nuestras decisiones de empleo están basadas en el mérito y la idoneidad para el puesto, sin discriminación alguna. El PNUD también está comprometido con la creación de un ambiente laboral inclusivo donde todo el personal esté empoderado para contribuir a nuestra misión, sea valorado, pueda prosperar y se beneficie de oportunidades laborales abiertas a todo/as. Acoso sexual, explotación y abuso de autoridad El PNUD no tolera el acoso, acoso sexual, explotación, discriminación y abuso de autoridad. Por lo tanto, todo/as los/las candidato/as seleccionado/as, pasan por verificaciones exhaustivas y se espera que se adhieran a los respectivos estándares y principios.
Derecho a seleccionar múltiples candidato/as
El PNUD se reserva el derecho de seleccionar uno/a o más candidato/as a partir de este anuncio de vacante. También podremos conservar las aplicaciones y considerar a los/las candidato/as que apliquen a este puesto para otros puestos similares en el PNUD con el mismo nivel y con descripciones de puesto, requisitos de experiencia y formación académicas similares.
Alerta de estafa
El PNUD no cobra ninguna tarifa en ninguna etapa de sus procesos de reclutamiento. Para mayor información, visite www.undp.org/scam-alert.
