Background
El 55,3% de las mujeres rurales en Perú ha sufrido algún tipo de violencia al menos una vez por parte de su esposo o pareja, siendo mayor la violencia psicológica y verbal entre las que se auto identifican como nativas (quechua, aymara, nativas de la Amazonía) o perteneciente a otros grupos indígenas (57,5%). Las mujeres cuya lengua materna es la lengua nativa no buscan ayuda cuando sufren agresiones físicas porque creen que no es necesario (33,3%, frente al 50,8% que tienen lengua materna española), no conocen los servicios ni a dónde acudir (19,4%, contra 10,5%), sienten vergüenza (15,9% frente a 14,4%), entre otros.[1]
Frente a este contexto, el papel de la Justicia de Paz en el ámbito rural es de suma importancia, más aún cuando suele ser la única instancia de administración de justicia estatal a la que pueden acudir las mujeres víctimas de violencia que viven en zonas rurales. De acuerdo a la Ley N° 29824, Ley de Justicia de Paz, los jueces y juezas de paz tienen competencia para ejercer funciones jurisdiccionales y atender denuncias de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar, otorgando medidas de protección a las víctimas y sancionando al agresor en casos de ilícitos penales leves; previéndose además la coordinación con autoridades de la justicia ordinaria y de la justicia especial.
En ese sentido, en el marco de los resultados 3 y 4 del Documento Programa País del PNUD,[2] con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA) y en coordinación con la Comisión de Justicia de Género y la Oficina Nacional de Justicia de Paz y de Justicia Indígena (ONAJUP) del Poder Judicial, el proyecto \"Mejora de la justicia de paz y creación de capacidad comunitaria para la violencia de género en Perú” tiene como objetivo contribuir a la reducción de la violencia de género en las zonas andinas del Perú mejorando los servicios de la Justicia de Paz.
El proyecto busca lograr los siguientes resultados:
Resultado 1. Acceso mejorado de mujeres rurales víctimas de violencia de género a la justicia de paz en las zonas andinas de cuatro distritos judiciales
Resultado 2. Mayor visibilidad y fortalecimiento de la institucionalidad de la Justicia de Paz, con respecto a la violencia de género.
En ese contexto, el proyecto busca incorporar al equipo un/a Asociado/a técnico/a para brindar soporte programático, así como de monitoreo y evaluación, asegurando la planificación estratégica y la correcta implementación del proyecto.
[1] INEI. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar – ENDES 2019.
[2] Resultado 3 “Instituciones y Transparencia” y resultado 4 “Ciudadanía y Paz” del Documento Programa País 2017-2021: https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/democratic_governance/documento-programa-pais-2017-20210.htm
Duties and Responsibilities
- Asistencia técnica y seguimiento programático a la implementación del proyecto, incluyendo el registro y seguimiento de la documentación e inventarios, así como el monitoreo de los procesos de contratación de proveedores.
- Brindar apoyo técnico en el monitoreo del proyecto, así como participar en la elaboración de planes y estrategias para el logro de resultados, aportando en la incorporación de los enfoques de género e interculturalidad.
- Elaborar reportes periódicos del seguimiento programático y presupuestal del proyecto.
- Apoyar en la coordinación eficaz con las contrapartes y socios del proyecto, y con otras unidades de PNUD, conforme a lo solicitado por el Coordinador del Proyecto.
- Apoyar en la identificación y fortalecimiento de alianzas y asociaciones estratégicas con actores relevantes para la implementación de las actividades del proyecto con sector público, privado, sociedad civil y academia.
- Participar en el diseño de propuestas de proyectos y estrategias nuevas e innovadoras para la planificación y seguimiento de la cartera Gobernabilidad Democrática.
- El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente del proyecto.
Competencies
Esenciales Lograr Resultados:
NIVEL 1: Planifica y supervisa su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega un
trabajo de calidad antes de la fecha límite
Pensar Innovadoramente:NIVEL 1: Abierto a ideas creativas/riesgos conocidos, es pragmático para resolver problemas,
realiza mejoras
Aprender Continuamente: NIVEL 1: De mente abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide retroalimentación Adaptarse con Agilidad: NIVEL 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad/incertidumbre, es flexible Actuar con Determinación: NIVEL 1: Muestra impulso y motivación, capaz de entregar con calma frente a la adversidad, confiado Participar y Asociarse: NIVEL 1: Demuestra compasión/comprensión hacia los demás, forma relaciones positivas Facilitar la Diversidad y la Inclusión: NIVEL 1: Aprecia/respeta las diferencias, es consciente de los prejuicios inconscientes, confronta la discriminaciónRequired Skills and Experience Requisitos Académicos Mínimos
Secundaria completa es requisito.
Bachiller o Titulado universitario en derecho, ciencia política o carreras afines se dará debida consideración, pero no es un requisito.
Deseable estudios de especialización en gestión o monitoreo de proyectos.
Años Mínimos de Experiencia Relevante Mínimo 6 años (con educación secundaria) o 3 años (con Bachiller o Título universitario (nivel licenciatura)) de experiencia laboral en temas de planificación, monitoreo y/o gestión del conocimiento, dentro de la gestión de proyectos de cooperación internacional enfocados en gobernabilidad democrática y/o desarrollo. Habilidades y competencias- Capacidad para producir informes y análisis de contenido.
- Habilidades para el relacionamiento relevante dentro del sector público, privado, sociedad civil y academia. Habilidades Deseables:
- Será altamente valorada la experiencia de trabajo en las Naciones Unidas.
- Será valorada la experiencia en asistencia para el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos con enfoque de género,medio ambiente e interculturalidad.
- Manejo de Microsoft Office (MS Word, Excel, etc.) a nivel intermedio es deseable (en su postulación debe indicar el nivel).
- Manejo de Power Bi es deseable (en su postulación debe indicar el nivel). Lenguaje(s) Requerido(s)
- Fluidez en español es requisito.
- Inglés avanzado (lectura, escritura, conversación) - deseable Certificados Profesionales Relacionados a la formación requerida para la posición INFORMACIÓN IMPORTANTE La presente plaza es convocada como NPSA regular, en un nivel NPSA 6, que ofrece un salario por defecto equivalente a S/ 7,684.93 mensuales más beneficios adicionales como: el 8.33% del salario base para la pensión de jubilación, vacaciones, seguro médico y seguro de vida. Todas las publicaciones están sujetas a reclutamiento local, por lo que se requiere contar con nacionalidad peruana o permiso de trabajo vigente en el país.
Al momento de su postulación, si bien el portal le dejará adjuntar su CV, agradecemos que en la plataforma no olvide registrar sus conocimientos de idiomas, incluyendo el español (Spanish), así como, complete con detalle sus experiencias laborales y estudios. En su postulación debe indicar los años, instituciones, proyectos y/o experiencias, conforme a la experiencia requerida. Años de experiencia por sobre el mínimo relevante así como las habilidades deseables indicadas en el perfil, serán consideradas una ventaja .
Considere por favor que la vacante cierra bajo horario de New York (2 horas antes de la medianoche en Perú).
Etapas del proceso de selección:
Las etapas del proceso de selección son:
- Filtro curricular
- Evaluación técnica
- Entrevista final
El PNUD sólo se contactará con las personas pre-seleccionadas. En aras de hacer un uso más eficiente de los fondos y recursos, nos contactaremos con los postulantes que sean considerandos en cada etapa del proceso. Los candidatos que no reciban ningún comentario o comunicación en los siguientes tres meses posteriores a su postulación, deben considerar que su solicitud no tuvo éxito y, recibirán un correo informativo al respecto.
Asimismo, las personas que en la etapa de entrevista queden seleccionadas como alternas, podrán ser consideradas en el Roster para procesos futuros en posiciones similares.
Diversidad en el trabajo
El PNUD está comprometido a lograr la diversidad dentro de su campo laboral y alienta a todos los solicitantes calificados, independientemente de su género, nacionalidad, discapacidad, orientación sexual, cultura, antecedentes religiosos y étnicos a postularse. Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.
Advertencia de estafas
Las Naciones Unidas no cobran ninguna tarifa de solicitud, procesamiento, capacitación, entrevista, prueba u otra tarifa relacionada con la vacante o el proceso de reclutamiento. Si recibe una solicitud para el pago de una tarifa, no la tome en cuenta. Además, tenga en consideración que los emblemas, logotipos, nombres y direcciones se pueden copiar y reproducir fácilmente. Por lo tanto, se recomienda que tenga especial cuidado al enviar su información a webs no oficiales.