La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.
ONU Mujeres aborda integralmente las causas profundas de la desigualdad desde una perspectiva de transformación de los sistemas de reproducción de las desigualdades de género y discriminaciones y con un enfoque de construcción de paz en torno a:
- Voz, liderazgo y autonomías de las mujeres
- Fortalecimiento de marcos normativos multilaterales y regional, y leyes, políticas e instituciones que promuevan la igualdad de género a nivel nacional y subnacional;
- Participación efectiva y protección de las mujeres en todos los ámbitos de la construcción de la Paz, la Seguridad, y la acción humanitaria
- Acceso equitativo de las mujeres a los servicios, bienes y recursos;
- Financiamiento de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres;
- Normas sociales positivas, incluida la participación de hombres y niños;
- Producción, análisis y utilización de estadísticas de género; y
- Coordinación del sistema de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.
El Plan Estratégico 2022-2025 busca lograr la igualdad de género, el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas y la realización plena de sus derechos humanos. El Plan Estratégico se basa en la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing, la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las mujeres, la paz y la seguridad y las subsiguientes Resoluciones de esta agenda, el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo y otros resultados de procesos intergubernamentales pertinentes, como resoluciones de la Asamblea General y conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer. ONU Mujeres contribuye a la implementación de la Agenda Regional de Género de América Latina y el Caribe y a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible colocando al Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de igualdad de género al centro de los ODS y en coordinación con todos los demás Objetivos a fin de asegurar un avance integral.
Antecedentes
El Plan Trifinio es un organismo regional que forma parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) que busca desarrollar un proceso de gestión del ambiente y del territorio, con el fin de mejorar las condiciones de vida de las comunidades fronterizas. En el año 1997, se establece la Comisión Trinacional del Plan Trifinio (CT PT), con la firma del Tratado entre las Repúblicas de El Salvador, Guatemala y Honduras para la ejecución del Plan Trifinio, la cual es liderada por las vicepresidencias de El Salvador, Guatemala y la designada Presidencial de Honduras, como el ente encargado de tutelar la ejecución del Plan Trifinio y su actualización.
La región Trifinio cuenta con 932,457 habitantes, del cual, el 57% pertenece a la región de Guatemala, el 30% a Honduras y el 13% a El Salvador. Las principales áreas urbanas corresponden a Chiquimula y Esquipulas (Guatemala), Metapán (El Salvador) y Ocotepeque (Honduras). Si bien existen importantes áreas urbanas, el 60% de la población vive en áreas rurales. La región Trifinio cuenta con 7,541 km² y se caracteriza principalmente por su actividad agrícola con representación del 28%, orientada a la producción de hortalizas, frutales, granos básicos y café. Se identifica una importante actividad en caficultura que alcanza en la actualidad una extensión de 361.5 km². La región Trifinio destaca por ser un área de gran riqueza natural. El 29% de su superficie está ocupada por bosques y 30% por vegetación arbustiva. Cabe señalar que únicamente el 20% de la superficie boscosa se incluye dentro de un régimen de área natural protegida.
El Trifinio enfrenta retos que ponen en riesgo los esfuerzos de conservación. En los últimos 10 años se han perdido 6,360 ha de bosque, con una tasa del 0.3% anual. El 59% de la deforestación responde al avance de la frontera agrícola, además de la tala como práctica para fuente de energía en los hogares y los incendios forestales que amenazan en las épocas más secas del año. En materia de saneamiento de aguas, sólo el 19% de la población realiza actuaciones para evitar la contaminación de ríos y el 39% de la red de alcantarillado no dispone de ningún tipo de tratamiento. Por su lado, los efectos del cambio climático y las malas prácticas de manejo hídrico ponen en riesgo las reservas de aguas de los acuíferos.
Otro de los retos importantes es atender a la población en condiciones de mayor vulnerabilidad del territorio que refiere a las mujeres. Por ello es imprescindible avanzar para promover un territorio con igualdad de oportunidades de desarrollo económico, pero además un desarrollo más integral, que incluya la prestación de servicios de salud sexual y reproductiva, autonomía económica, derechos de la mujer tanto para la población nacional como para la población en movilidad.
De acuerdo con la política migratoria el Trifinio ha pasado de ser un territorio de personas migrantes a ser cada vez más un territorio de tránsito y retorno y en menor medida un lugar de destino. El reporte de observación realizado por la Organización Internacional para las Migraciones, entre los meses de abril-septiembre de 2023, confirma un aproximado de 105,154 personas en tránsito de los cuales 82% son adultos y un 17% son niños y niñas. También se tiene un registro de 390 como el número de personas refugiadas registradas en Guatemala a octubre 2018, de los cuales 58% son hombres y 42% son mujeres, y el 25% del total son niños, niñas y adolescentes.
El Plan Maestro de la Región Trifinio tiene como objetivo implementar una estrategia que contribuya al desarrollo humano integral, con igualdad e inclusión, de la región Trifinio durante los próximos 30 años que responda a los retos y oportunidades globales y territoriales. Esta tarea se realizará en coordinación con las entidades gubernamentales, gobiernos locales, sector privado y con aliados estratégicos de la cooperación internacional para el impulso de iniciativas estratégicas que respondan a las iniciativas que se encuentran contenidos dentro del Plan, incluyendo el proyecto Ciudad Mujer, orientado a la atención personalizada e integral de la población de mujeres locales de la región Trifinio y de la población de mujeres en movilidad y refugio. Esta iniciativa responde a una realidad social donde la desigualdad de género, el acceso limitado a servicios esenciales, la protección social, la discriminación y la violencia de género, así como el escaso acceso a empleo digno y servicios de desarrollo empresarial son desafíos persistentes en muchas áreas de Guatemala, particularmente en el área rural y con un impacto desproporcionado en la población indígena.
Objetivo
El objetivo principal de esta consultoría es elaborar el estudio de preinversión del proyecto Ciudad Mujer para sustentar la inversión y operación de la prestación de servicios de calidad a la población de mujeres dentro de la región Trifinio y la población en movilidad.
Los objetivos específicos son:
- Contar con la información diagnóstica a detalle del nivel socio económico e identidad étnico-cultural de la población objetivo, proveniente de fuentes oficiales secundarias y fuentes primarias para establecer el problema central y las necesidades de servicios; alternativas de solución y su evaluación social, económica y técnica, con el propósito de identificar aquellas que resultan o presentan los mayores beneficios para la población a ser atendida para su diseño posterior.
- Contar con el modelo perfeccionado de la alternativa que presente mayor beneficio económico y social, reduciendo su rango de incertidumbre a límites aceptables mediante la realización de los estudios que sean necesarios para su viabilidad: estudio social, financiero, ambiental, político institucional, etc.
- Contar con los documentos de soporte para la gestión de licencias ambientales y de construcción que se requieran tramitar ante la municipalidad.
- Contar con la hoja de ruta para la gestión del proyecto Ciudad Mujer en todas sus fases preinversión, inversión y operación.
- Contar con un documento metodológico que integre los servicios en cada uno de los módulos y las instituciones responsables.
Los resultados esperados de la consultoría son:
- Desarrollo del directorio de actores vinculantes al tema en el territorio y definido para el estudio.
- Diseño metodológico para el levantamiento de información diagnóstica de territorio (departamento de Zacapa, Chiquimula y Jutiapa), que incluya los materiales y equipo, herramientas tecnológicas, IA entre otros.
- Cronograma de trabajo detallado.
- Diagnóstico del estado de situación de las mujeres en el territorio y de las necesidades del territorio en relación a los servicios a que demanda la población objetivo.
- Puntualizar y priorizar las necesidades existentes o problemas por resolver, su localización geográfica, identificación de los beneficios esperados, los objetivos y las instituciones vinculadas para dar respuesta.
- Realizar un estudio de oferta y demanda de los servicios identificados en el diagnóstico de necesidades y prioridades de atención.
- Evaluar la viabilidad técnica y social con distintos escenarios para el proyecto para determinar si el proyecto es bien aceptado socialmente (por parte de las comunidades a nivel local, municipal y gubernamental).
- Analizar el marco legal institucional, de política de gobierno y de ámbito internacional que den sustento al proyecto.
- Priorizar la alternativa para generar el modelo y diseño de atención que integre los servicios en cada uno de los módulos y las instituciones responsables.
- Definir cuál sería la característica del producto (bienes y servicios), su calidad mínima y su cantidad por cada servicio priorizado.
- Realizar el análisis financiero con proyección a 10 años y definir y evaluar el orden de magnitud de los costos directos e indirectos, mecanismos de sostenibilidad (ingresos/subsidio).
- Evaluar cual sería el mecanismo financiero para desarrollar el proyecto.
- Información precisa y detallada de los análisis preliminares con la identificación de fuentes secundarias oficiales y fuentes primerias (encuestas, talleres, etc.)
- Establecimiento del modelo de operación (módulos de servicios) con su flujo de proceso y recursos necesarios.
- Análisis de viabilidad técnica, social, ambiental, financiera y legal (funciones de rectoría sectorial, funciones ministeriales y funciones de las Secretarías).
- Presupuesto de funcionamiento con la identificación de las entidades y las fuentes de financiamiento.
- Hoja de ruta de trabajo y propuesta de articulación interinstitucional.
Alcance de los objetivos
Se espera que el/la titular lleve a cabo las responsabilidades y actividades necesarias para la entrega de los productos descritos a continuación con la finalidad del logro del el/los objetivo/s de la consultoría.
Dichas responsabilidades incluirán:
- Elaborar y presentar el plan y cronograma de trabajo
- Sostener reuniones con el equipo del Plan Trifinio para revisar y coordinar el plan y cronograma de trabajo propuesto. Solicitar información y papelería necesaria para realizar análisis preliminar para el abordaje metodológico.
- Sostener reuniones presenciales o de acuerdo con las necesidades requeridas por el equipo del Plan Trifinio y virtuales de acuerdo con el cronograma de trabajo.
2. Elaboración del diseño metodológico para el abordaje de cada uno de los productos solicitados.
- Coordinar con el equipo del Plan Trifinio los mecanismos de apoyo y colaboración para el desarrollo de los servicios.
- Solicitar el Plan Trifinio la documentación necesaria para su análisis.
- Desarrollo de la propuesta metodológica de intervención para los productos solicitados en los términos de referencia.
- Realizar documento que contenga los vacíos de información (enfoque de sistematización de la experiencia).
- Realizar presentación del abordaje metodológico para la obtención de los productos para su validación por parte del Plan Trifinio.
3. Elaboración de instrumentos de captura, procesamiento y análisis para la obtención de los productos solicitados.
- Consolidación de la información necesaria para el desarrollo de los instrumentos y análisis respectivo.
- Estructuración de las herramientas en formatos comprensibles.
- Capacitación al personal de la institución en el uso de las herramientas desarrolladas.
- Recomendaciones de herramientas tecnológicas aplicables a la operación de obtención de información y desarrollo de análisis para la definición de los productos.
- Seguimiento en la implementación de las herramientas por parte del equipo de Plan Trifinio.
4. Elaboración de informes
- Elaboración de informes programados sobre los resultados obtenidos por fase de avances, en la forma y tiempo requerido.
Entregables
Actividad
Producto/ Entregable
Plazo de entrega Metodología que incluya plan y cronograma de Trabajo
Producto No.1
Documento de Plan de Trabajo con la descripción de la metodología.
A los 15 días de firmado el contrato Documento de Primer Informe de PrefactibilidadProducto No.2
Documento Primer Informe Prefactibilidad del proyecto.
A los 3 meses de firmado el contrato
Documento de Segundo Informe de FactibilidadProducto No.3
Documento Segundo Informe Factibilidad del proyecto.
A los 5 meses de firmado el contrato
Forma de pago
El pago por los servicios se realizará luego de la entrega de cada producto establecido en la tabla anterior, sujeto a satisfacción y aprobación por parte de ONU Mujeres en acuerdo con el cronograma establecido a continuación. Al tramitar el último pago debe ir acompañado de la evaluación de rendimiento de el/la consultor/a junto con el certificado de pago (COP por sus siglas en inglés COP para procesar el pago final).
Pago
Producto/ Entregable
Condición de pago 1 Producto No.1 20% del total del contrato 2
Producto No.2
40% del total del contrato 3 Producto No.3 40% del total del contratoPara cada pago el/la consultor/a deberá entregar:
Recibo o Factura, según las leyes del país en el que residan.
El contrato de consultoría determina la inclusión de todos los costos (todo incluido); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios. Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato y se recomienda que incluya cobertura médica para enfermedades relacionadas a COVID-19. La cobertura médica deberá ser internacional en los casos que el contrato requiera misiones o asignaciones internacionales.
De ser seleccionado/a para esta vacante, se requerirá presentar prueba de cobertura médica dentro de los dos primeros meses del contrato.
Supervisión y evaluación de desempeño
La consultoría será gestionada por ONU Mujeres Guatemala. La supervisión de esta consultoría será realizada por la Representante de país ONU Mujeres o persona que delegue según funciones. El/la Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría de manera virtual, desde su propio espacio de trabajo de acuerdo con lo acordado en el plan de trabajo.
El consultor trabajará bajo la supervisión de Representante de país y contará con el apoyo de operaciones, que será el punto de contacto para las cuestiones relacionadas con el contrato y los pagos.
Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisora facilitará a la persona seleccionada los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.
La persona seleccionada mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados en estos Términos de Referencia y proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia.
Modalidad de Trabajo:
Las actividades de esta consultoría se podrán realizar en su mayoría de forma remota. Dentro del periodo de la consultoría, se requerirá al menos 2 viajes 7 a 10 días de duración presenciales en Guatemala, las cuales se establecerán en el plan de trabajo. El/la consultor/a deberá contar con el equipo necesario para realizará las actividades relativas a la consultoría.
Viajes: Los viajes serán cubiertos por ONU Mujeres Guatemala y se efectuará con antelación siguiendo el proceso administrativo establecido en las políticas internas de ONU Mujeres.
Indicadores de rendimiento
- Productos/ entregables presentados en tiempo y forma según los TDRs
- Calidad del trabajo
- Cumplimiento de los resultados esperados
- Cumplimiento de las competencias citadas (Ref. Perfil de el/la consultor/a)
Derechos Intelectuales, Patentes y Otros Derechos de Propiedad
El derecho al equipamiento y los suministros que pudieran ser proporcionados por ONU Mujeres a el/la consultor/a para el desempeño de cualquier obligación en virtud del presente contrato deberá permanecer con ONU Mujeres y dicho equipamiento deberá devolverse a ONU Mujeres al finalizar el presente contrato o cuando ya no sea necesario para el/la consultor/a. Dicho equipamiento, al momento de devolverlo a ONU Mujeres, deberá estar en las mismas condiciones que cuando fue entregado a el/la consultor/a, sujeto al deterioro normal. El/la consultor/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por el equipo dañado o estropeado independientemente del deterioro normal del mismo.
ONU Mujeres tendrá derecho a toda propiedad intelectual y otros derechos de propiedad incluyendo pero no limitándose a ello: patentes, derecho de autor y marcas registradas, con relación a productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos, documentos y otros materiales que el consultor haya preparado o recolectado en consecuencia o durante la ejecución de la presente consultoría, y el/la consultor/a reconoce y acuerda que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos llevados a cabo en virtud de la contratación de ONU Mujeres. Sin embargo, en caso de que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual o derecho de propiedad de el/la consultor/a: i) que existían previamente al desempeño del/la consultor/a de sus obligaciones en virtud del presente contrato, o ii) que el/la consultor/a pudiera desarrollar o adquirir, o pudiera haber desarrollado o adquirido, independientemente del desempeño de sus obligaciones en virtud del presente contrato, ONU Mujeres no reclamará ni deberá reclamar interés de propiedad alguna sobre la misma, y el/la consultor/a concederá a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente para el propósito y para los requisitos del presente contrato.
Competencias
Valores fundamentales:
- Integridad profesional
- Profesionalismo
- Respeto por la diversidad
Competencias principales:
- Conciencia y sensibilidad con respecto a las cuestiones de género;
- Liderar con el ejemplo;
- Solución creativa de problemas;
- Rendición de cuentas;
- Relaciones con Socios;
- Comunicación efectiva;
- Colaboración inclusiva;
Favor visitar este enlace para mayor información en UN Women’s Core Values and Competencies:
https://www.unwomen.org/en/about-us/employment/application-process#_Values
Competencias funcionales:
- Análisis estadístico y base de datos;
- Dominio de herramientas de planificación para el desarrollo;
- Capacidad de elaboración de estudios de prefactibilidad y factibilidad;
- Trabajo con poblaciones vulnerables y Estado;
- Conocimiento de la realidad nacional;
- Conocimiento de intervención trinacional;
- Perspectiva de género;
La persona seleccionada se compromete a mantener los más elevados niveles de conducta ética. ONU Mujeres tiene una política de cero tolerancia con conductas incompatibles con las metas y objetivos de las Naciones Unidas y ONU Mujeres, incluidos la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación.
Se espera que la persona seleccionada se adhiera a las políticas y procedimientos de ONU Mujeres y a las normas de conducta que se esperan del personal de ONU Mujeres y, por lo tanto, se someterán a rigurosas verificaciones de antecedentes y referencias.
La persona seleccionada mantendrá informada a el/la coordinador/a, durante el período de vigencia del presente contrato, de las colaboraciones o asociaciones que conciernan a los mismos ámbitos sustantivos y lugares, alineados a esta consultoría.
Requisitos
Esta consultoría esta dirigida a personas extranjeras que residan fuera de Guatemala.
Educación:
- Licenciatura en Ciencias sociales, Antropología y/o Economía (requisito mínimo).
- Maestría en Desarrollo y/o género o dos años de experiencia adicional a la solicitada como requisito.
Experiencia:
- Al menos 3 años de trabajo en el área de desarrollo territorial y perspectiva de género.
- Experiencia demostrable en el campo de instrumentos de planificación, estudios de preinversión.
- Experiencia de trabajo con temáticas de prefactibilidad y factibilidad en la aplicación territorial.
Es indispensable cuando esté ingresando su aplicación en el formulario en línea incluya toda su información. Aplicaciones incompletas o sin la información requerida en el formulario no serán consideradas.
INFORMACIÓN A CONSIDERAR:
- Las aplicaciones recibidas incompletas o fuera de la fecha de cierre no serán consideradas.
- Solo aquellas candidaturas que cumplan con los requisitos y que clasifiquen en la lista corta (al menos las/s tres con mayor puntuación) serán contactadas para entrevista (si aplica).
- Las personas que se postulen y que tengan vínculo laboral con instituciones públicas sólo podrán ser contratadas si presentan prueba de permiso laboral (licencia) sin vencimiento y una carta de no objeción a la realización de la consultoría, emitida por la institución empleadora. En caso de que el vínculo sea con una institución de investigación, centro académico o universidad, no se aplicará la cláusula anterior.
- En caso de que la consultoría requiera viajar, se deberá, confirmar cobertura médica, vacunas requeridas según el destino y seguro de viaje.
En caso de ser adjudicada y previo a iniciar la consultoría, el o la consultora deberá presentar: prueba de cobertura médica dentro de los dos primeros meses de contrato.
Además, deberá presentar la constancia de haber realizado los siguientes cursos durante el primer mes de la consultoría:
- Yo se Género https://trainingcentre.unwomen.org/course/description.php?id=2
- BSAFE https://training.dss.un.org/course/detail/19948
- UN Women Information Security Course
- Ética e Integridad
- Prevención del abuso y explotación sexual
- Prevención del fraude y corrupción
- Prevención del acoso y abuso de autoridad
- Inclusión de la discapacidad: construir una Naciones Unidas inclusiva y accesible
Diversidad e inclusión
En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.
Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura.
ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes.
Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad.
Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.
Statements :
In July 2010, the United Nations General Assembly created UN Women, the United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women. The creation of UN Women came about as part of the UN reform agenda, bringing together resources and mandates for greater impact. It merges and builds on the important work of four previously distinct parts of the UN system (DAW, OSAGI, INSTRAW and UNIFEM), which focused exclusively on gender equality and women's empowerment.
Diversity and inclusion:
At UN Women, we are committed to creating a diverse and inclusive environment of mutual respect. UN Women recruits, employs, trains, compensates, and promotes regardless of race, religion, color, sex, gender identity, sexual orientation, age, ability, national origin, or any other basis covered by appropriate law. All employment is decided on the basis of qualifications, competence, integrity and organizational need.
If you need any reasonable accommodation to support your participation in the recruitment and selection process, please include this information in your application.
UN Women has a zero-tolerance policy on conduct that is incompatible with the aims and objectives of the United Nations and UN Women, including sexual exploitation and abuse, sexual harassment, abuse of authority and discrimination. All selected candidates will be expected to adhere to UN Women’s policies and procedures and the standards of conduct expected of UN Women personnel and will therefore undergo rigorous reference and background checks. (Background checks will include the verification of academic credential(s) and employment history. Selected candidates may be required to provide additional information to conduct a background check.)
Note: Applicants must ensure that all sections of the application form, including the sections on education and employment history, are completed. If all sections are not completed the application may be disqualified from the recruitment and selection process.
- Elaboración de informes programados sobre los resultados obtenidos por fase de avances, en la forma y tiempo requerido.
- Elaborar y presentar el plan y cronograma de trabajo