De la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres
La entidad de las Naciones Unidas ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, y en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembros, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.
Las seis áreas de prioridad son:
Aumentar el liderazgo y la participación de las mujeres Aumentar el acceso de las mujeres al empoderamiento y las oportunidades de índole económicas Prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas y ampliar el acceso a los servicios Aumentar el liderazgo de las mujeres en las actividades relacionadas con la paz, la seguridad y la respuesta humanitaria Fortalecer la capacidad de respuesta de los planes y presupuestos a la igualdad entre los géneros a todos los niveles Aplicación de un conjunto amplio de normas, políticas y parámetros mundiales sobre la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres que sea dinámico, responda a las cuestiones, los desafíos y las oportunidades nuevas e incipientes y siente firmemente las bases para la adopción de medidas por parte de los gobiernos y de otros interesados a todos los niveles.Dos acuerdos internacionales forman la base de la labor de ONU Mujeres: la Plataforma de Acción de Beijing, resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), considerada como la Declaración fundamental de los Derechos de la Mujer.
Los programas que ejecuta ONU Mujeres en materia de mujeres, paz y seguridad se rigen por una serie de compromisos relativos a los derechos de la mujer. Entre ellos se encuentra la resolución 1325 y otras nueve resoluciones del Consejo de Seguridad que la respaldan (en concreto, las resoluciones 1820, 1888, 1889, 1960, 2106, 2122, 2242, 2467 y 2493). Otros puntos de referencia fundamentales son la Plataforma de Acción de Beijing y la CEDAW, específicamente la Recomendación general núm. 30 sobre las mujeres en la prevención de conflictos y en situaciones de conflicto y posteriores a conflictos.
ONU Mujeres desarrolla su actividad en todo el mundo con el fin de estimular la participación de las mujeres e influir en los procesos de adopción de decisiones para prevenir y resolver los conflictos. ONU Mujeres apoya el compromiso de las mujeres en todos los aspectos de la consolidación de la paz de cara a la construcción de sociedades más inclusivas e igualitarias, capaces de terminar con la discriminación de género y resolver los conflictos sin recurrir a la violencia.
Las prioridades que guían el trabajo de ONU Mujeres Guatemala están orientadas en el cumplimiento del triple mandato de la organización que abarca actividades de apoyo normativo, programático y de coordinación— para movilizar una acción urgente y sostenida con miras a lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas y apoyar la consecución de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
Estas prioridades aseguran que las intervenciones sean efectivas y alineadas con los objetivos estratégicos de la organización. En este contexto, las atribuciones del puesto, situado en el Área Mujeres, Paz, Seguridad, Justicia y Acción Humanitaria, están directamente orientadas a fortalecer la gestión basada en resultados a través de la planificación, ejecución, monitoreo y evaluación de proyectos; la provisión de soporte técnico especializado al equipo del área, contrapartes institucionales, sociedad civil y agencias del Sistema de Naciones Unidas; así como la promoción de procesos sistemáticos de generación de conocimiento y buenas prácticas.
Bajo la orientación y supervisión directa de la Coordinadora de Proyectos del Área de Mujeres, Paz, Seguridad, Justicia y Acción Humanitaria, el/la Asociado/a de Monitoreo y Evaluación es responsable de acompañar los procesos de planificación, monitoreo y evaluación de los proyectos e iniciativas asignadas, asegurando una rendición de cuentas y gestión del conocimiento de calidad, periódica y oportuna en alineación con los marcos de resultados, y el cumplimiento de los objetivos estratégicos.
La persona seleccionada trabajará en estrecha colaboración con otras funcionarias del equipo de ONU Mujeres Guatemala para garantizar el éxito en el monitoreo y evaluación de los proyectos del área de Mujeres, Paz, Seguridad, Justicia y Acción Humanitaria, observando la aplicación de las normas y políticas institucionales tanto de ONU Mujeres como de los donantes.
Alcance del Trabajo
Orientar los procesos de monitoreo y evaluación de los proyectos del área de Mujeres, Paz, Seguridad, Justicia y Acción Humanitaria
Asesorar técnicamente en el diseño e implementación de procesos de monitoreo y evaluación, incluyendo la definición de metodologías, herramientas y flujos de información, asegurando su alineación con los marcos de resultados de los proyectos, los estándares institucionales y los lineamientos de los donantes. Apoyar en la preparación, elaboración y entrega de informes y reportes a los donantes con la calidad y periodicidad establecida en los acuerdos firmados en los proyectos asignados. Contribuir a la generación y documentación de evidencia técnica de calidad, mediante el seguimiento de indicadores y entregables, asegurando informes pertinentes, oportunos y útiles para la toma de decisiones y la rendición de cuentas.Proveer soporte técnico especializado al equipo del área de Mujeres, Paz, Seguridad, Justicia y Acción Humanitaria, contrapartes institucionales, de sociedad civil y socias clave en el diseño e implementación de estrategias de monitoreo
Brindar asesoría especializada en monitoreo y evaluación, incluyendo el análisis de resultados, formulación de indicadores y elaboración de informes técnicos. Acompañar y fortalecer capacidades de contrapartes y socias clave, promoviendo el uso efectivo de herramientas de seguimiento y recolección de información para la medición de resultados. Contribuir a la producción de insumos técnicos y a espacios de coordinación, mediante la elaboración de documentos estratégicos y la participación activa en reuniones que faciliten el uso de evidencia para la toma de decisiones. Brindar apoyo al seguimiento de los resultados de proyectos de los socios implementadores (Partner Agreement -PA).Contribuir a la gestión del conocimiento y a la sistematización de buenas prácticas en materia de monitoreo y evaluación orientado a resultados
Identificar y sistematizar experiencias, aprendizajes y buenas prácticas relacionadas con el diseño e implementación de metodologías, procesos de monitoreo y evaluación. Promover la generación de productos de conocimiento y herramientas metodológicas que fortalezcan el enfoque de gestión basada en resultados en las intervenciones. Coordinar y facilitar sesiones de capacitación y transferencia de conocimientos dirigidas al personal del área, instituciones socias y actores clave. Asegurar la correcta documentación, archivo y disponibilidad de la información generada, conforme a las normativas y lineamientos institucionales. Colaborar con el equipo de comunicaciones en la visibilización de los resultados e impactos generados por los proyectos asignados.Promover la apropiación institucional del enfoque de gestión basada en resultados, particularmente en materia de monitoreo y evaluación
Fortalecer capacidades técnicas del equipo del área y actores clave mediante asistencia técnica, formación y acompañamiento en metodologías de monitoreo y evaluación, promoviendo su aplicación en la gestión de intervenciones. Sensibilizar sobre la importancia del monitoreo y evaluación como herramienta clave para medir el impacto, optimizar recursos y garantizar la sostenibilidad de las acciones implementadas.Cualquier otra actividad o función que sea requerida según las necesidades y que se encuentre en el marco y nivel de responsabilidad del puesto.
Supervisión
La persona seleccionada trabajará en estrecha articulación con el equipo del área de Mujeres, Paz, Seguridad, Justicia y Acción Humanitaria y la Especialista en Monitoreo y Evaluación de la Oficina, contribuyendo a garantizar la coherencia técnica y operativa de los procesos de seguimiento y evaluación.
Valores fundamentales:
Respeto de la diversidad Integridad ProfesionalidadCompetencias fundamentales requeridas:
Conciencia y sensibilidad hacia las cuestiones de género Responsabilidad Resolución creativa de problemas Comunicación eficaz Colaboración inclusiva Participación de las partes interesadas Predicar con el ejemploFavor visitar este enlace para mayor información en UN Women’s Core Values and Competencies:
https://www.unwomen.org/en/about-us/employment/application-process#_Values
Competencias funcionales:
Análisis estratégico y técnico en monitoreo y evaluaciónCapacidad para diseñar, adaptar y aplicar enfoques, metodologías y herramientas de monitoreo y evaluación que respondan a marcos de resultados complejos.
Asistencia técnica y fortalecimiento de capacidadesHabilidad para acompañar y asesorar técnicamente a equipos internos, instituciones socias y organizaciones de sociedad civil, promoviendo la apropiación del enfoque de gestión basada en resultados.
Gestión del conocimiento y sistematización de prácticas efectivasCapacidad para identificar, organizar, documentar y difundir aprendizajes, buenas prácticas y experiencias relevantes en monitoreo y evaluación.
Incidencia técnica y articulación interinstitucionalHabilidad para participar activamente en espacios de diálogo, coordinación técnica y seguimiento con múltiples actores (institucionales, cooperantes, sociedad civil).
Requisitos mínimos
Educación y certificaciones:
Estudios universitarios avanzados (Maestría o equivalente) en Ciencias Sociales, Ciencias Económicas o carrera afín Título universitario (nivel Licenciatura) en Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Relaciones Internacionales o carrera afín, en combinación con dos (2) años de experiencia relevante, podrá ser considerado en lugar de Maestría. Estudios certificados de género y/o derechos humanos de las mujeres (deseable)Experiencia:
Aplicantes con título de maestría (o equivalente): deben de tener mínimo un (1) año de experiencia en asesoramiento técnico especializado en monitoreo y evaluación Aplicantes con título de licenciatura (o equivalente) deben tener mínimo dos (2) años de experiencia profesional relevante en asesoramiento técnico especializado en monitoreo y evaluación Mínimo 3 años de experiencia en ámbitos relacionados al avance de los derechos humanos y/o derechos humanos de las mujeres. Experiencia de trabajo en temas de monitoreo y evaluación con la cooperación internacional o en programas y/o proyectos de organismos de Naciones Unidas.Idiomas:
Fluidez en español Inglés intermedio (deseable)INFORMACIÓN A CONSIDERAR:
Debe contemplar que la fecha límite para la vacante se basa en la zona horaria de Nueva York. Es indispensable cuando esté ingresando su aplicación en el formulario en línea incluya toda la información requerida de forma clara y detallada, ya que será evaluada/o en función de la información registrada en la plataforma. Aplicaciones incompletas o sin la información requerida en el formulario serán descalificadas.Diversidad e inclusión
En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.
Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura.
ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes.
Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad. Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.