OVERVIEW
Parent Sector : Field Office
Duty Station: Lima
Job Family: Culture
Type of contract : Non Staff
Duration of contract : From 7 to 11 months
Recruitment open to : External candidates
Application Deadline (Midnight Paris Time) : 07 - NOV - 2025
UNESCO Core Values: Commitment to the Organization, Integrity, Respect for Diversity, Professionalism
ANTECEDENTES
La misión global de la UNESCO es promover la cooperación internacional en educación, ciencia, cultura y comunicación como medio para construir la paz, fomentar el diálogo entre culturas, reducir la pobreza y alcanzar el desarrollo sostenible. En el área de cultura, los dos ejes de intervención principales son la protección y salvaguarda del patrimonio cultural y natural, así como, el apoyo a las artes y la creatividad.
En concordancia con este mandato global, la Oficina de la UNESCO en el Perú apoya y contribuye a la gestión y preservación del patrimonio cultural y natural del país a través de asistencia técnica, y proyectos estratégicos. En alianza con la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), implementa el proyecto “Establecimiento de una Economía Circular para un Turismo Sostenible en la Región del Cusco, Perú” (2025–2032). Este proyecto se desarrolla en la Región Cusco, provincias de Urubamba y Cusco, y tiene por objetivo promover el turismo sostenible y contribuir a la protección del patrimonio a través del fortalecimiento de la gestión de residuos sólidos inorgánicos y del cambio de comportamiento en las comunidades locales y los turistas. La ejecución de este proyecto será realizada por la oficina de UNESCO en Perú y el Project Management Consulting (PMC).
La región Cusco presenta un rápido crecimiento demográfico, una alta presión turística y una inadecuada gestión de residuos sólidos, generando desafíos ambientales, tanto para la calidad de las vidas de los residentes como para la conservación de sus tres sitios del Patrimonio Mundial.
El proyecto explora soluciones para abordar estos desafíos en los próximos siete años, aplicando estrategias diferenciadas según los tipos de generadores de residuos sólidos inorgánicos. Asimismo, emplea un enfoque intersectorial y la metodología de Diseño Centrado en el Comportamiento (DCC) para transformar hábitos en prácticas sostenibles.
El Especialista en Turismo sostenible del Proyecto brindará el servicio en Cusco y reportará directamente al/la Coordinador del proyecto, garantizando una gestión efectiva y alineada con los objetivos de la Organización.
OBJETIVO
El objetivo de esta consultoría es contribuir al diseño e implementación de estrategias de turismo sostenible integrando criterios de economía circular bajo enfoques de innovación e interculturalidad que coadyuven a la protección del patrimonio cultural y natural de la región Cusco dentro del ámbito de intervención del proyecto.
PRINCIPALES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
En el marco de la implementación del Programa Cultura la Oficina de la UNESCO en Perú y bajo la autoridad de la Jefa de la Oficina de la UNESCO en Perú y la supervisión directa del Oficial Nacional de Cultura y el/la Coordinador del proyecto, el/la Especialista en Turismo Sostenible deberá:
1. Elaborar un mapeo de actores del sector turístico en el ámbito de intervención del proyecto y de la cadena de valor de la gestión de residuos sólidos inorgánicos. El mapeo debe incluir una caracterización y clasificación de actores que incluya competencias, intereses y capacidades instaladas para la aplicación de enfoque de economía circular.
2. Desarrollar una línea de base e indicadores de monitoreo vinculados a la aplicación del enfoque de economía circular en la gestión turística, especialmente en la gestión de residuos sólidos inorgánicos. Las tareas incluyen:
• Elaborar diagnósticos que permitan entender el nivel de aplicación del enfoque de economía circular de los actores vinculados al sector turismo dentro del ámbito de intervención.
• Elaborar indicadores que permitan medir en actores del sector turístico la implementación del enfoque de economía circular, específicamente en la gestión de los residuos sólidos inorgánicos. La propuesta deberá ser validada por el/la Coordinador/a del proyecto y aprobada por el Oficial Nacional de Cultura.
-
3. Diseñar e implementar mecanismos para fomentar el turismo sostenible con enfoque de economía circular en los actores vinculados al sector turismo dentro del ámbito del proyecto. Las tareas incluyen:
• Realizar un mapeo a nivel nacional y/o internacional de buenas prácticas en el sector turístico que han contribuido a la incorporación del enfoque de economía circular, específicamente a mejorar la gestión de los residuos sólidos inorgánicos. Este mapeo deberá poner énfasis en contextos con presencia de Sitios de Patrimonio Mundial.
• Proponer herramientas y/o mecanismos de incentivos que contribuyan a la incorporación del enfoque de economía circular, especialmente en la gestión de residuos sólidos inorgánicos, en estrecha coordinación con el/la especialista en cambio de comportamiento y el equipo técnico del proyecto.
• Brindar asistencia a el/la coordinador/a y equipo técnico del proyecto en el diseño de intervenciones piloto dirigida a actores del sector turístico haciendo uso de los mecanismos antes propuestos. La asistencia consistirá en el acompañamiento, sistematización, documentación, supervisión y monitoreo en la implementación de los pilotos.
4. Liderar el diseño e implementación de programas/herramientas de formación y sensibilización dirigida a actores del sector turístico sobre turismo sostenible y economía circular incluyendo contenidos sobre la protección del Patrimonio Mundial. Las tareas incluyen:
• Elaborar programas de formación, fortalecimiento de capacidades y sensibilización, en modalidades virtual (curso MOOC) y presencial. Los contenidos deberán ser diseñados en estrecha coordinación con el/la coordinador/a y el equipo técnico del proyecto, en consulta con especialistas de la UNESCO a nivel regional y de la Sede, utilizando recursos y conocimiento producido por UNESCO.
• Desarrollar materiales de sensibilización para la adecuada gestión de residuos sólidos, y la conservación del patrimonio cultural y natural dirigido a actores del sector turístico. Los contenidos deberán ser desarrollados en estrecha coordinación con el/la coordinador/a y el equipo técnico del proyecto, en consulta con especialistas de la UNESCO a nivel regional y de la Sede, utilizando recursos y conocimiento producido por UNESCO.
-
5. Apoyar en acciones de posicionamiento, articulación y relacionamiento del proyecto con actores del sector turístico. Las tareas incluyen:
• Participar en reuniones y coordinaciones con instituciones públicas locales y nacionales vinculadas al sector turístico, gremios, operadores y prestadores de servicios turísticos y comunidades en actividades relacionadas con el objetivo del proyecto. Estas acciones deberán ser previamente autorizadas por el/la coordinador/a del proyecto.
• Apoyar la organización del I Foro Regional de Economía Circular y Turismo Sostenible en coordinación con el/la coordinador/a del proyecto.
6. Otras funciones que puedan ser asignadas por el/la coordinador/a del proyecto previa autorización del Oficial Nacional de Cultura.
COMPETENCIES (Core / Managerial) Communication (C)Innovation (C)Results focus (C)Planning and organizing (C)
- For detailed information, please consult the UNESCO Competency Framework.
PRODUCTOS
El/la profesional, bajo la supervisión del Coordinador del Sector Cultura de la Oficina de la UNESCO en Perú, y Coordinador del proyecto debe garantizar rigurosamente la implementación efectiva de las actividades y la gestión eficiente del cronograma mediante la elaboración de los siguientes entregables:
Producto 1
Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a) Plan de trabajo inicial, incluyendo metodología, cronograma y mecanismos de coordinación.
b) Línea de base e indicadores de monitoreo vinculados a la aplicación del enfoque de economía circular en la gestión turística.
c) Certificados de capacitación requeridos por UNESCO: BSAFE, PSEA y Ética e Integridad.
d) Registro de las salidas de campo realizadas al ámbito del proyecto.
e) Otros documentos producidos en el mes.
A los 30 días
Producto 2
Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a) Mapa de actores del sector turístico y de la cadena de valor vinculada a la economía circular.
b) Matriz de análisis de capacidades, roles e intereses de los actores clave.
c) Propuesta de al menos tres (3) mecanismos para fomentar la adecuada gestión de residuos sólidos inorgánicos en actores del sector turístico.
d) Fuentes de verificación organizadas y codificadas por producto y resultado en soporte digital.
e) Registro de las salidas de campo realizadas al ámbito del proyecto.
f) Otros documentos producidos en el mes.
A los 60 días
Producto 3
Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a) Estrategia de turismo sostenible validada con actores clave, alineada a la Hoja de Ruta hacia una Economía Circular al 2030.
b) Lineamientos técnicos para la gestión de residuos no orgánicos en establecimientos turísticos.
c) Recomendaciones de buenas prácticas ambientales, socioculturales y económicas adaptadas al contexto regional.
d) Informe narrativo de avances en la validación participativa.
e) Registro de las salidas de campo realizadas al ámbito del proyecto.
f) Otros documentos producidos en el mes.
A los 90 días
Producto 4
Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a) Diseño preliminar del programa de fortalecimiento de capacidades en turismo sostenible.
b) Guías metodológicas y materiales pedagógicos para capacitación de operadores turísticos, comunidades y gobiernos locales.
c) Otros documentos producidos en el mes.
A los 120 días
Producto 5
Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a) Implementación de pilotos de turismo sostenible vinculados a la economía circular. Propuesta de criterios para incorporar economía circular en rutas y servicios turísticos en zonas patrimoniales.
b) Descripción metodológica de los pilotos, criterios de selección y actores involucrados.
c) Evidencias técnicas y narrativas de los avances obtenidos.
d) Otros documentos producidos en el mes.
A los 150 días
Producto 6
Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a) Monitoreo de pilotos de turismo sostenible, con indicadores ambientales (con énfasis en residuos), socioculturales y económicos.
b) Sistematización de logros, desafíos y recomendaciones.
c) Coordinaciones para desarrollo de curso en plataforma MOOC (docentes, logística, grabaciones, etc).
d) Otros documentos producidos en el mes.
A los 180 días
Producto 7
Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a) Monitoreo de pilotos de turismo sostenible, con indicadores ambientales (con énfasis en residuos), socioculturales y económicos.
b) Sistematización de logros, desafíos y recomendaciones.
c) Coordinaciones para desarrollo de curso en plataforma MOOC (docentes, logística, grabaciones, etc).
d) Otros documentos producidos en el mes.
A los 210 días
Producto 8
Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a) Monitoreo de pilotos de turismo sostenible, con indicadores ambientales (con énfasis en residuos), socioculturales y económicos.
b) Sistematización de logros, desafíos y recomendaciones.
c) Coordinaciones para desarrollo de curso en plataforma MOOC (docentes, logística, grabaciones, etc).
d) Otros documentos producidos en el mes.
A los 240 días.
Producto 9
Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a) Evaluación de pilotos de turismo sostenible, con indicadores ambientales (residuos, agua, energía, biodiversidad), socioculturales y económicos.
b) Oportunidades de mejora de los piloto y ajustes a los pilotos.
c) Identificación de beneficiarios del primer curso MOOC
d) Otros documentos producidos en el mes.
A los 270 días
Producto 10
Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a) Monitoreo de pilotos de turismo sostenible ajustados, con indicadores ambientales (con énfasis en residuos), socioculturales y económicos.
b) Sistematización de logros, desafíos y recomendaciones.
c) Grabación del Curso MOOC.
d) Otros documentos producidos en el mes.
A los 300 días
Producto 11
Informe de las actividades desarrolladas y los siguientes anexos:
a) Propuesta de escalamiento y replicabilidad de pilotos exitosos.
b) Marcha blanca del curso MOOC y reporte de oportunidades de mejora
c) Propuesta desde la perspectiva de Turismo sostenible al Primer Foro Regional de Economía circular.
d) Carpeta digital de herramientas y productos elaborados durante la consultoría.
e) Otros documentos producidos en el mes.
A los 330 días
(*) Como parte del Producto 1, el/la consultor/a deberá presentar los certificados de los cursos de Seguridad de Naciones Unidas - BSAFE (https://training.dss.un.org/), Protección Contra la Explotación y los Abusos Sexuales - PSEA (https://agora.unicef.org/) y Ética e Integridad (https://inspira.un.org/)
Aquellos productos parciales o totales a publicarse y/o difundirse como material oficial de la UNESCO “deberán contar con la validación/aprobación de la Organización. Estos productos deberán detallar la tabla de contenidos, así como los borradores y/o borrador final. La validación y aprobación de la UNESCO, será realizada por el Especialista de Programa previa autorización de la Directora de Oficina.
REQUISITOS
Educación
• Título universitario en Turismo, Ciencias Forestales, Biología o carreras afines.
• Contar con estudios de especialización o posgrado en Turismo Sostenible, Economía Circular, Gestión del Patrimonio, Gestión Ambiental o Desarrollo Sostenible.
Experiencia Laboral
• Mínimo cinco (05) años de experiencia profesional en sector privado, publico.
• Mínimo tres (03) años de experiencia general en proyectos relacionados con turismo sostenible, gestión ambiental o economía circular.
• Mínimo dos (02) experiencias previas en actividades de promoción en educación ambiental dirigido a actores de la cadena de valor del sector turístico.
• Mínimo haber realizado un (01) mapeo de actores del sector turístico.
• Deseable experiencia previa en proyectos de cooperación internacional con componentes de sostenibilidad, economía circular, turismo o gestión de residuos sólidos, especialmente en zonas con diversidad sociocultural.
Idiomas
• Español idioma nativo.
• Inglés hablado y escrito.
• Quechua deseable.
Otros
• Residir en Cusco o disponibilidad para trasladarse durante el periodo de la consultoría.
• Capacidad de redacción de informes y reportes.
VIAJES
El o la profesional debe tener disponibilidad para viajar dentro del país, de acuerdo con las necesidades del proyecto. Los costos de viajes serán cubiertos por el Proyecto, siguiendo las normas internas de la UNESCO.
DURACIÓN
El contrato tendrá una duración de 11 meses, sujeto a disponibilidad presupuestal y evaluación de desempeño. La contratación no contempla expectativas de renovación o conversión a otro tipo de contrato ni incluye cobertura por servicios de atención médica.
POSTULACIÓN A LA CONVOCATORIA
Los/las profesionales interesados/as en participar deberán aplicar a la convocatoria y adjuntar en un solo documento PDF:
a) CV personal.
b) Employment History Form.
c) Referencias (nombre, cargo, correo electrónico y número de celular) de las tres (3) últimas experiencias.
d) Propuesta Técnica / Propuesta Económica.
Descargar formato de postulación aquí. Revisar carpeta de descargas.
Solamente serán contactadas las personas que pasen la primera fase de evaluación.
RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN
Tome en cuenta que todos los candidatos deben completar una solicitud en línea proporcionando información completa y precisa, visitando la página web: https://careers.unesco.org/
La selección de los candidatos se basa en el cumplimiento de los requisitos de la convocatoria y puede incluir pruebas y/o evaluaciones, así como también una entrevista de evaluación de competencias.
La UNESCO, durante el proceso de selección, utilizará herramientas de comunicación como videoconferencias, correos electrónicos, entre otros.
Tome en cuenta que solamente los candidatos seleccionados serán contactados y que aquellos que se encuentren en la etapa final de selección se someterán a una evaluación basada en la información facilitada por sus referencias.
Footer
La UNESCO aplica una política de tolerancia cero contra toda forma de acoso.
La UNESCO se compromete a lograr y mantener la igualdad de género entre todos sus funcionarios de todos los cargos y categorías. Asimismo, la organización se compromete a lograr la diversidad entre sus colaboradores en término de género, nacionalidad y cultura.
Por lo tanto, se alienta la candidatura de personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos indígenas, personas con discapacidad y personas nacionales de Estados Miembros que no tienen representación suficiente (última actualización aquí). Todas las solicitudes serán tomadas con el mayor nivel de confidencialidad.
La UNESCO no cobra honorarios en ninguna etapa del proceso de contratación.
