Plan International es una organización humanitaria y de desarrollo independiente que promueve los derechos de los niños y la igualdad de las niñas. Creemos en el poder y el potencial de cada niño, pero a menudo estos se ven suprimidos por la pobreza, la violencia, la exclusión y la discriminación. Y las más afectadas son las niñas. Trabajando junto con los niños, los jóvenes, nuestros partidarios y socios, luchamos por un mundo justo, abordando las causas fundamentales de los desafíos que enfrentan las niñas y todos los niños vulnerables.
Apoyamos los derechos de los niños desde el nacimiento hasta que alcanzan la edad adulta. Permitimos que los niños se preparen para las crisis y la adversidad y respondan a ellas. Impulsamos cambios en la práctica y la política a nivel local, nacional y mundial utilizando nuestro alcance, experiencia y conocimiento. Hemos estado construyendo alianzas poderosas para los niños durante más de 85 años y ahora estamos activos en más de 80 países.
PROPÓSITO
El Componente Comunitario del proyecto “Cuenca Yaque del Norte” tiene como objetivo específico: Fortalecer las capacidades de gestión de riesgos de las comunidades rurales, promoviendo estrategias de preparación para eventos hidrometeorológicos, especialmente aquellos que dependen de los medios de vida agrícolas y pesqueros. Proporcionar herramientas y conocimientos que les permitan a las comunidades, protegerse y adaptarse de mejor manera a las crisis climáticas.
Además, el componente fomentará el conocimiento y las prácticas de preparación de la comunidad, la promoción de soluciones basadas en la naturaleza y prácticas agrícolas resilientes, así como la integración en la cadena de suministro local. También se incentivará la generación de estrategias de base comunitaria para mejorar la resiliencia de los medios de vida.
El proyecto es financiado por fondos del gobierno de los Estados Unidos y la DG ECHO a través del Programa Mundial de Alimentos y se ejecutará en conjunto con otras organizaciones. El área de enfoque de la acción es la cuenca del río Yaque del Norte incluyendo comunidades pertenecientes a las provincias de Valverde Mao y Monte Cristi.
RESPONSABILIDADES PRINCIPALES
Planificación y ejecución del plan de implementación del proyecto, a través de: Organización del equipo de proyecto, articulación y capacitación en la normativa del donante con apoyo de la Oficial de GRD. Conducción del plan de trabajo nacional. Supervisar los resultados según el marco lógico, plan de monitoreo, plan de comunicaciones, visibilidad y plan de entregables establecidos de acuerdo a los componentes de ejecutados por Plan International, monitoreando la calidad técnica de los elementos del proyecto implementados por Plan International; a partir del seguimiento en terreno de las actividades del proyecto para asegurar una buena calidad de implementación, monitoreo, recogida de fuentes de verificación de los indicadores, detección de problemas, sugerencia de acciones para mitigar riesgos o ajustar plan de trabajo y apoyo general Identificar ajustes necesarios que exigen aprobación previa del donante en coordinación con la organización líder del proyecto, anticipar riesgos no previstos que afecte la ejecución del proyecto y/o las relaciones institucionales (entre los socios del consorcio o entre el consorcio y cualquier actor externo). Revisar junto a la institución líder del proyecto y dar seguimiento al diseño de materiales comunicacionales y documentos usados para procesos de sensibilización y formación de personal, beneficiarios y actores claves. Asegurar que los archivos electrónicos del proyecto incluyen los documentos relevantes de todos los componentes ejecutados por Plan International (para que exista una memoria total de la intervención y todo lo requerido para fines de auditoria/evaluación futura) en las redes compartidas de Plan, de acuerdo a una estructura acordada.Asegurar una buena rendición de cuentas financieras y gasto apropiado del presupuesto a través de: Desarrollar / actualizar un presupuesto de ejecución por fases (“cash flow”) que reúne el cronograma del proyecto con el presupuesto total del componente para asegurar el seguimiento del avance de gastos cada mes. Revisión mensual de informes financieros compilados por el contador/administrador de los insumos para asegurar una rendición de cuentas correcta según las normas del donante, el líder del proyecto y las políticas de Plan.
Gestión de contrato con el socio a través de: Acompañar procesos de licitación, contrato y distribución de materiales y logística necesaria para la ejecución del proyecto según las normas del donante, en colaboración con el personal correspondiente de cada componente y el administrador/contador. Asegurar el entendimiento y cumplimiento de las reglas y normas del donante y del socio (incluyendo reglas de licitación, compras, rendición de cuentas y visibilidad) por el equipo de proyecto. Liderar todos los procesos de compra de Plan International con estricto apego a las condiciones generales del donante y contratar a los proveedores seleccionados. Monitorear que todas las actividades, gastos e informes del proyecto cumplan con las reglas y normas del donante y el socio líder del proyecto. Liderar el proceso de elaboración de informes contractuales (técnicos - narrativo y financiero), según las normas, los formatos y el calendario acordado entre el donante y/o la oficina de Plan correspondiente. Asegurar que en dichos informes se incorporen los insumos, mostrar el impacto del proyecto según sus objetivos/resultados, indicadores y fuentes de verificación establecidos con el donante. Asegurar la calidad de dichos informes y su entrega a tiempo. Coordinar y/o participar en visitas a terreno de los/as representantes de instituciones estatales, donantes, socios y personal de Plan Local o Internacional. Solicitar autorizaciones sobre materiales comunicacionales y asegurar el cumplimiento de las normas de visibilidad del donante y del socio líder, garantizando una línea gráfica y presentación visual armonizada, que incluye, más no se limita a: uso del logo, identidad escrita, mensajes audios y visuales del/los proyecto(s), entre otros. Representar a Plan International ante los miembros del proyecto en reuniones de coordinación regionales y nacionales planificadas y otras más específicas con el donante, si fuera necesario.
Liderar la elaboración de informes mensuales asegurando cumplimiento de calidad y tiempo, a través de: Asegurar la elaboración del informe narrativo y financiero mensual, según normas, y formatos establecidos, entregando el informe en los tiempos acordados. Asegurar la calidad de informes relacionados con: monitoreo, uso de fuentes de verificación para relacionar progreso con cronogramas de ejecución, el marco lógico, plan de entregables, plan de monitoreo del proyecto y sus indicadores de impacto, alcance y progreso. Realizar análisis trimestral de la implementación del proyecto de acuerdo a los indicadores de la estrategia de país y plan a largo plazo de la unidad de programas que pudieren ser distintos a los indicadores del proyecto en sí.
Asegurar el monitoreo y actualización constante del proyecto, gestionando ajustes pertinentes y acciones que faciliten su evaluación final, conforme al marco de Monitoreo y Evaluación de Plan RD y/o al que disponga el donante, a través de: Tomar acción para el seguimiento del proyecto de acuerdo al marco lógico y plan de entregables: cumplimiento de objetivos, resultados y actividades. Monitoreo, informes y evaluación interna. Coordinar la compilación y elaboración del documento de lecciones aprendidas del proyecto. Asegurar que el personal de terreno levante información concreta de monitoreo según las fuentes de verificación de objetivos/resultados e indicadores establecidos en el marco lógico/ plan de entregables / plan de monitoreo del proyecto, y realizar los análisis pertinentes de dicha información por cada componente de los socios; con calidad y exactitud requerida. Asegurar que el monitoreo del/los proyecto(s) incluya información desagregada por género y considere el impacto en la situación de protección de la niñez y poblaciones vulnerables tales como personas con discapacidad y la población de ascendencia haitiana (cambio de situación – positivo o negativo). Apoyar el diseño e implementación de evaluaciones finales del proyecto.
Apoyar el desarrollo profesional del equipo del proyecto a través de: Liderar el proceso de gestión del desempeño del equipo de proyecto y la efectiva rendición de cuentas de su desempeño, según las normas de Plan International con quien tenga contrato laboral y en las fechas establecidas para las evaluaciones formales. Identificar las fuerzas y debilidades de cada miembro y planes de acción para cerrar brechas, que puede incluir capacitación formal y no formal y acompañamiento para facilitar el aprendizaje de los miembros del equipo y su avance profesional. Proveer asesoramiento y acompañamiento en reuniones periódicas, conforme la necesidad individual y/o de equipo con la finalidad de propiciar el mejoramiento del desempeño, fortalecer el espíritu de equipo y modelar los valores de la organización.
Coordinar la implementación en el terreno de las acciones para asegurar la protección de la niñez, la inclusión y protección de personas con discapacidad y no discriminación y la Igualdad de Género en el marco del proyecto. Asegurar la implementación, monitoreo y seguimiento de la Política Salvaguarda de niños, niñas y jóvenes, el Procedimiento de Reporte de Incidentes de Protección, la aplicación y reporte acerca los Estándares de Protección y el Código de Conducta Contribuir a la implementación, monitoreo y seguimiento de la Política de Igualdad de Género, los estándares de Género y promover activamente el cumplimiento de todas las políticas locales y globales de Plan RD. Contribuir a mantener un clima laboral donde se disfrute el trabajo, se respeten los derechos humanos y que permita la satisfacción de los colaboradores y la comunidad donde opera Plan. Realizar labores afines y complementarias adicionales, alineadas con los objetivos, valores, normas y ética de la organización y el cumplimiento de todas las políticas de Plan: Asumir el compromiso con la tolerancia cero (0) hacia el abuso infantil, el cabal cumplimiento de la política de Salvaguarda de los niños, niñas y adolescentes1, el procedimiento de reporte de incidentes de protección y el apoyo a los estándares de protección; así como mantener una conducta de acuerdo al Código de Conducta y Política de Silbato de Plan. Asumir el compromiso con la promoción de la igualdad de género y la inclusión, apoyando las campañas y las acciones definidas en los estándares de género. Mantener la integridad y confidencialidad en el manejo de los recursos e información (electrónica y física). Contribuir a mantener una cultura de alto desempeño, eficiencia, efectividad y rendición de cuentas.
EXPERIENCIA TÉCNICA, CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES
Fundamentales
Grado universitario en ciencias sociales, relaciones internacionales, ciencias políticas, gestión de riesgos, acción humanitaria o áreas afines. Formación adicional en desarrollo comunitario y/o respuesta a emergencias humanitarias, trabajo con en mayor situación de vulnerabilidad y enfoque multisectorial; con pruebas de éxito. Formación y experiencia laboral en conformación de redes comunitarias de Prevención, Mitigación y Respuesta. Experiencia significativa (3 años) en la coordinación y gestión de proyectos de Gestión de Riesgos y/o intervenciones humanitarias. Experiencia en procesos de desarrollo y fortalecimiento de capacidades con equipos técnicos de instituciones de gobierno a nivel nacional y regional, preferiblemente del sector relacionado con el tema del proyecto. Planificación, implementación, monitoreo y evaluación de proyectos de desarrollo social. Conocimiento de técnicas de facilitación para adultos y experiencia de capacitación con equipos técnicos de instituciones de gobierno. Técnicas pedagógicas incluyendo diseño y ejecución de capacitaciones participativas y activas con pocos recursos. Utilización y desarrollo de herramientas de gestión – marco lógico, presupuesto calendario, plan de compras, calendarios de actividades (cronograma/Gantt). Conocimiento del contexto social, político, cultural y económico de la República Dominicana especialmente relacionado con la gestión temas del proyecto. Dominio del marco regulatorio de Gestión de Riesgos de República Dominicana Dominio de convenios internacionales relativos a derechos humanos, protección e inclusión de poblaciones vulnerables en acciones humanitarias, marco de Sendai, la estrategia global de Reducción de Riesgos y las normas mínimas Esfera Elaboración de informes técnicos y sistematización de proyectos; Buen manejo de la redacción y ortografía en español. Construcción y manejo de relaciones institucionales con actores diversos a todo nivel y concertación y conciliación de acuerdos. Dominio de herramientas tecnológicas: Microsoft Office (word, excel, power point, SAP, otros). Inglés básico (hablado y escrito).
Deseables:
Gestión de proyectos de desarrollo social Dominio del idioma francés o creole haitiano (hablado y escrito) Experiencia en la implementación de proyecto con fondos del Gobierno de los EEUU. Metodología PMD-pro para la gestión de proyectos
OBSERVACIÓN: PROYECTO TEMPORAL
La igualdad, la diversidad y la inclusión son la base de todo lo que representa Plan International.
Queremos que Plan International refleje la diversidad de las comunidades con las que trabajamos, ofreciendo igualdad de oportunidades para todos, independientemente de la edad, discapacidad, cambio de sexo, matrimonio y unión civil, embarazo y maternidad, raza, religión o creencias, sexo u orientación sexual.
Plan International se basa en una cultura de inclusión y nos esforzamos por crear un entorno de trabajo que garantice que cada equipo, en cada oficina, en cada país, esté repleto de personas, pensamientos e ideas diversas.
Fomentamos una cultura organizacional que adopte nuestro compromiso con la justicia racial, la igualdad de género, los derechos de las niñas y la inclusión.
Plan International cree que en un mundo donde los niños enfrentan tantas amenazas de daño, es nuestro deber asegurarnos de que, como organización, hagamos todo lo posible para mantener a los niños a salvo. Esto significa que tenemos responsabilidades particulares con los niños con los que entramos en contacto y no debemos contribuir de ninguna manera a dañarlos o ponerlos en riesgo.