Consultoría para la Evaluación Final Externa del Proyecto Regional “Pro Rights

Tags: Covid-19
  • Added Date: Wednesday, 15 October 2025
5 Steps to get a job in the United Nations
  1. Contexto de la evaluación
     La situación política y socio-económica de la República Bolivariana de Venezuela (en adelante, Venezuela) ha llevado a la salida de millones de venezolanos a sus países vecinos y otros países. En noviembre de 2024, aproximadamente 7,9 millones de personas venezolanas habían abandonado su país, de las cuales más de 6,8 millones residían en la región[1]. Colombia alberga la mayor cantidad de migrantes y refugiados venezolanos en la región, es el hogar de más de 2,8 millones de personas venezolanas, al tiempo que sirve como país de tránsito para las personas migrantes y refugiadas de varias nacionalidades. Perú, por su parte es el segundo país con mayor número de esta población, acogiendo a 1,6 millones hasta septiembre de 2024 y es país de tránsito para migrantes y refugiados de múltiples nacionalidades.

    Entre los retos que enfrenta esta población se encuentra la Violencia Basada en Género (VBG); los riesgos de protección que enfrentan niñas, niños y adolescentes (NNA), especialmente los que no están acompañados; la falta de acceso a protección y exposición a grupos armados y criminales en la región; discriminación y xenofobia por parte de las comunidades de acogida; y cambios en las políticas migratorias de los países.

    En el caso de Colombia, los flujos migratorios de venezolanos y de otras nacionalidades se caracterizan por su extrema vulnerabilidad, especialmente para NNA no acompañados, que aumentan los riesgos frente a la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en entornos virtuales y en el contexto de la trata de personas, principalmente para fines de explotación. Esta situación se exacerbó con los efectos de la pandemia del COVID-19 en el cual se incrementaron las barreras de acceso a los servicios de protección institucionales, lo cual limitó la detección, remisión y gestión de casos de explotación sexual y trata. A nivel global, durante 2020 y 2021, NNA en confinamiento, debido al cierre de las escuelas, pasaron más tiempo usando dispositivos tecnológicos y navegando en internet y redes sociales. El alto nivel de uso de internet en NNA incrementa el riesgo y amenaza de delitos cibernéticos relacionados con la ESCNNA, así como su susceptibilidad a ser reclutados para trata de personas, especialmente para explotación sexual, a través de la pornografía, siendo las mujeres, los NNA los más vulnerables.

    Para el caso de Perú, la población migrante y refugiada venezolana enfrenta obstáculos para obtener documentos migratorios y acceder a la regularización, que incluyen la falta de recursos para pagar los costos, recursos administrativos y capacidad técnica limitados para los procesos de documentación eficientes, información y asesoría insuficiente para refugiado y migrantes y empleados oficiales, falta de acceso a internet, y discriminación por parte de los empleados públicos. Esto afecta con mayor severidad a los sobrevivientes de VBG, NNA no acompañados y víctimas de la trata de personas, para quienes los procesos de regularización y remisión a las rutas de atención pueden salvar vidas.

    En la región de América Latina y el Caribe (ALC) la trata de personas continúa siendo un reto para los refugiados y migrantes venezolanos y para aquellos que trabajan para detener el delito, incluyendo los gobiernos, las organizaciones de la diáspora, y las organizaciones de la sociedad civil. Con base en una encuesta aplicada en el marco del Proceso de Quito,[2] para reunir información sobre las capacidades de respuesta frente a la trata de personas en los países participantes, se identificaron brechas tales como la necesidad de mayor coordinación entre las oficinas consultares para asistir a las Víctimas de Trata. Así mismo, se identificó que se requiere asistencia directa continua a las víctimas, así como a las organizaciones que gestionan casos de trata.

    Frente a este contexto, la OIM implementa el proyecto financiado por Global Affairs Canada (GAC) “Pro-Rights: Promoviendo los Derechos de los Refugiados y Migrantes en Latinoamérica y el Caribe”, el cual contempla acciones en Perú, Colombia y a nivel regional y cuenta con un presupuesto de CAD 4,982.215. El convenio inició en octubre de 2022 y finalizará en enero de 2026.

    El proyecto busca contribuir a mejorar la protección de refugiados y migrantes en Colombia, Perú y otros países de ALC, especialmente niñas y mujeres venezolanas. Para ello en Colombia la OIM fortalece la prevención y respuesta a la explotación sexual de NNA, en el marco de la ESCNNA en contextos virtuales y de tráfico de personas. En Perú, la OIM mejora el acceso a la regularización de refugiados y migrantes venezolanos, particularmente mujeres y niñas, contribuyendo a su integración y protección. A nivel regional, OIM fortalece las capacidades regionales para responder a la trata de refugiados y migrantes venezolanos, especialmente mujeres y niñas en ALC.

    Para alcanzar estos resultados últimos e intermedios, el proyecto ejecuta los siguientes resultados inmediatos:

    1110: Capacidades mejoradas de las organizaciones de la sociedad civil y los gobiernos en las zonas de intervención para prevenir y responder a la explotación sexual. (Colombia)

    1120: Mayor sensibilización y acceso de niños, niñas y adolescentes, en particular niñas, a iniciativas y servicios que previenen la explotación sexual en las zonas de intervención. (Colombia)

    1130: Mayor eficacia de las rutas y protocolos de respuesta a la explotación sexual, en particular para niñas y adolescentes. (Colombia)

    1210: Las personas refugiadas y migrantes venezolanas, en particular mujeres y niñas, reciben información y apoyo para acceder a servicios de regularización y protección. (Perú)

    1220: El fortalecimiento de las instituciones gubernamentales mejora la prestación de servicios de regularización y documentación con perspectiva de género para las personas refugiadas y migrantes venezolanas, en particular mujeres y niñas. (Perú)

    1310: Fortalecimiento de las capacidades regionales para responder a la trata de personas refugiadas y migrantes venezolanas, en particular mujeres y niñas, en América Latina y el Caribe. (Nivel Regional)


     La gestión del proyecto la lleva a cabo la Oficina de Operaciones Regionales (ORO) de OIM ubicada en la ciudad de Panamá (Panamá) en coordinación con las Misiones de Colombia y Perú.

    El proyecto está alineado con la Agenda 2030 así como con el Pacto Mundial para la Migración Segura, Ordenada y Regular (GCM, por su sigla en inglés). El proyecto contribuye principalmente a las metas de Objetivos de Desarrollo Sostenible 10.7 (facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras, regulares y responsables de las personas, incluso mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas) y 5.1. (Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo). También contribuye a los siguientes objetivos del GCM:

    Objetivo 3: Proporcionar información exacta y oportuna en todas las etapas de la migración.

    Objetivo 5: Aumentar la disponibilidad y flexibilidad de las vías de migración regular.

    Objetivo 7: Abordar y reducir las vulnerabilidades en la migración.

    Objetivo 10: Prevenir, combatir y erradicar la trata de personas en el contexto de la migración internacional

    Así mismo, el proyecto se ejecuta en el marco del Plan de Respuesta Regional de Refugiados y Migrantes (RMRP), en los sectores de protección, VBG y tráfico de personas.

    OIM ha ejecutado el proyecto junto con socios estratégicos del Gobierno y la Sociedad civil. En Colombia OIM cuenta con socios como el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el Ministerio de Tecnologías de Información y Comunicaciones (MinTIC), el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Ministerio del interior, los comités locales de lucha contra la trata de personas, los grupos de niñez y adolescencia y las organizaciones de la sociedad civil. En Perú, el proyecto se ha ejecutado en asocio con la Superintendencia Nacional de Migraciones y organizaciones de la sociedad civil de población refugiada y migrante de Venezuela. La Oficina de Operaciones Regionales ha coordinado su intervención con los gobiernos de los países miembros del Proceso de Quito y con las organizaciones de la diáspora venezolana.

    [1] R4V. Personas Refugiadas y Migrantes Venezolanas. Mayo de 2025. Disponible en https://www.r4v.info/es/refugiadosymigrantes

    [2] OIM, Julio 2020. Disponible en https://lac.iom.int/sites/g/files/tmzbdl626/files/documents/N-10-Trata_de_personas_y_Covid-19.pdf

    2. Propósito y objetivos de la evaluación.

    Dado que el proyecto va a finalizar sus actividades en octubre de 2025, se hace necesario llevar a cabo una evaluación final, cuyo principal objetivo es brindar información sobre la eficacia del proyecto en contribuir a mejorar la protección de refugiados y migrantes en Colombia, Perú y otros países de ALC, especialmente niñas y mujeres venezolanas.

    Los objetivos específicos son:

  2. Verificar que las actividades hayan respondido a las necesidades de los beneficiarios y que estuvieran en línea con los objetivos establecidos.
Establecer hasta qué punto los resultados del proyecto fueron alcanzados, así como los factores que contribuyeron o afectaron el logro de los resultados. Medir la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad del proyecto, así como la incorporación de temas transversales como el enfoque de género. Brindar evidencia que informe futuras fases del proyecto o iniciativas relacionadas.

Identificar buenas prácticas, lecciones aprendidas y/o innovaciones en la protección de refugiados y migrantes, en especial de niñas y mujeres, que pueden informar acciones futuras en la protección de migrantes y refugiados. En especial, reconocer prácticas innovadoras que se podrían repetir/llevar a escala a futuro.

Los hallazgos y aprendizajes de la evaluación serán usados por el equipo del proyecto en las Misiones y en la Oficina Regional para revisar los resultados del proyecto e informar a futuros programas y actividades implementadas por OIM. OIM formulará y dará seguimiento a una matriz de respuesta de la administración frente a las recomendaciones de la evaluación. 
 

3. Alcance de la evaluación

La evaluación tendrá el siguiente alcance:

Cubrirá las fases de formulación e implementación del proyecto. Periodo de intervención: octubre, 2022- octubre, 2025 Cobertura geográfica: Se espera que el Evaluador recolecte información de manera presencial y virtual así: Trabajo presencial: Perú Trabajo virtual: Colombia y Panamá. Temático: Prevención y respuesta a la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), particularmente mujeres en contextos de trata de personas en Colombia. Capacidades de las organizaciones de la sociedad civil y gobiernos para prevenir y responder a la explotación sexual, especialmente niñas y adolescentes mujeres. Sensibilización y acceso de niños y adolescentes, en especial niñas y adolescentes mujeres a iniciativas y servicios que previenen la explotación sexual.  Rutas de respuesta y protocolos frente a la explotación sexual, especialmente para niñas y adolescentes mujeres. Acceso de refugiados y migrantes de Venezuela, especialmente mujeres y niñas, a servicios de regularización y protección en Perú. Apoyo a refugiados y migrantes de Venezuela, particularmente mujeres y niñas, por medio de información y acceso a servicios de regularización y protección.  Fortalecimiento institucional para mejorar los servicios de regularización y documentación con enfoque de género para refugiados y migrantes de Venezuela, especialmente mujeres y niñas. Acceso de las víctimas de trata, especialmente mujeres y niñas a protección y asistencia en los países receptores de refugiado y migrantes de Venezuela. Fortalecimiento de capacidades regionales para responder a la trata de refugiados y migrantes venezolanos, particularmente mujeres y niñas, en América Latina y el Caribe. Población objetivo:  Colombia:  Servidores públicos de las instituciones – a nivel nacional y local - y miembros de organizaciones de la sociedad civil. Niñas y adolescentes. Perú: Migrantes y refugiados. Funcionarios de la Superintendencia Nacional de Migraciones. ORO: Funcionarios públicos de consulados y de otras dependencias de diez países pertenecientes al Proceso de Quito. Organizaciones de la Sociedad Civil. Staff de OIM.

La evaluación enfrenta el reto de realizar la recolección de la información en Colombia de manera remota, lo cual puede limitar la participación de algunos beneficiarios. Esta limitación deberá tenerse en cuenta en el diseño y ejecución de la evaluación para generar un análisis preciso de los resultados.

 

4. Criterios y preguntas de Evaluación

El proyecto será evaluado de acuerdo con los siguientes criterios de evaluación: pertinencia, eficacia, impacto, eficiencia, sostenibilidad e igualdad de género.

  

5.Metodología y métodos de evaluación.

La evaluación será llevada a cabo en línea con las políticas de M&E de la OIM, de acuerdo con las Directrices de la OIM relativas al seguimiento y la evaluación. El evaluador propondrá una metodología, la cual será discutida con el equipo de proyecto y el gestor de la evaluación.

Dado el contexto y propósito de la evaluación, se sugiere usar un enfoque de métodos mixtos (cuantitativos y cualitativos) que permita realizar una triangulación de las fuentes de datos, con el fin de responder a las preguntas de investigación. Entre ellos, se propone:

Revisión documental del convenio, la propuesta del proyecto, el Marco Lógico y el Marco de Medición del Proyecto, informes narrativos y financieros e información de monitoreo.Entrevistas o grupos focales con funcionarios públicos, miembros de organizaciones de la sociedad civil, NNA beneficiarios, migrantes y refugiados beneficiarios, incluyendo a las mujeres,  socios del proyecto y staff de OIM. Para el caso de beneficiarios y actores relevantes de Colombia y de la ORO, este trabajo se podrá hacer de manera remota.5 entrevistas con los actores relevantes de la ORO 5 entrevistas con los actores relevantes de la OIM Colombia5 entrevistas con los actores relevantes de la OIM Perú1 grupo focal con beneficiarios de la ORO, incluyendo mujeres. 2 grupos focales con beneficiarios de la OIM Colombia, incluyendo mujeres.1 grupo focal con beneficiarios de la OIM Perú, incluyendo mujeres.

El número de entrevistas y grupos focales será definido de acuerdo con la metodología propuesta por el evaluador.

Encuestas a una muestra representativa de 284 migrantes y refugiados (95% de confianza y 5% de error del total de registros con contactos válidos) beneficiarios del proyecto en Perú, que permita responder a las preguntas orientadoras de la evaluación y reportar el indicador: % de beneficiarios que indican que la asistencia brindada facilitó su integración y protección en Perú. 

Adicionalmente, los datos de los informes de la evaluación deberán ser desagregados por género y edad.

6.Ética, normas y estándares de evaluación.

La evaluación deberá seguir las normas y estándares del Grupo de Evaluaciones de Naciones Unidas (UNEG, por sus siglas en inglés y esperan que todos los miembros del equipo evaluador cumplan con la Guía de Ética para evaluaciones y el Código de Conducta de la UNEG. El evaluador debe seguir también los Principios de protección de Datos de OIM.

Tanto en su diseño, como en su ejecución y difusión de sus resultados, la evaluación deberá integrar de manera clara los enfoques de derechos y género de acuerdo con las guías del UNEG y la OIM. Se espera que la metodología, métodos, herramientas, y técnicas de análisis de datos sean sensibles al género. Adicionalmente, los hallazgos, las conclusiones y recomendaciones deberán reflejar un análisis desde la perspectiva de género.

7. Entregables

Los siguientes entregables los debe suministrar el evaluador a lo largo del proceso de evaluación, de acuerdo con el cronograma que se confirme en el reporte de inicio (ver abajo la sección con el cronograma):

Un reporte de inicio en el formato estándar de OIM que defina la metodología de la evaluación, ajuste y/o agregue preguntas adicionales a la matriz de la evaluación (preguntas, sub-preguntas, indicadores, fuentes de datos y herramientas de recolección), los instrumentos de recolección de datos y un plan de trabajo detallado. Idioma: español.[1] Se requiere de la aprobación del Gestor de la evaluación para proceder con la recolección de datos y su calidad será evaluada teniendo en cuenta la herramienta para el control de calidad del reporte inicial.[2] Una sesión de presentación y discusión sobre los hallazgos iniciales de la evaluación, una vez que la fase de recolección de información se haya completado y antes de iniciar la preparación del reporte de evaluación.Un borrador del informe final de evaluación en el formato de OIM[3], presentando los resultados y las conclusiones de la evidencia encontrada, así como recomendaciones que surjan de las conclusiones. La calidad del reporte será evaluada usando la herramienta de control de calidad de reportes de evaluación de OIM.[4] El reporte tendrá máximo veinticinco (25) páginas, excluyendo anexos, portada, índice y listas (acrónimos, tablas, figuras, etc.). Idioma: inglés.Un informe final de evaluación, que incorpore los comentarios de OIM, si aplica, incluyendo todos los elementos señalados en el formato de OIM. Idioma: inglés.Resumen de la Evaluación, de dos páginas, según el formato de la OIM.[5]Una presentación híbrida final de los hallazgos, conclusiones y recomendaciones de la evaluación para OIM y otros actores relevantes que se requieran.Un borrador de la matriz de respuesta gerencial, de acuerdo con el formato de OIM (Sección de recomendaciones).[6]

8.Especificaciones y roles
 

El equipo de evaluación:

Lleva a cabo la evaluación de acuerdo con estos Términos de Referencia.Prepara y lleva a cabo la recolección de los datos y el análisis y entrega los productos arriba señalados, de acuerdo con las fechas acordadas.Organiza la logística para la recolección de los datos (incluyendo la organización de encuestas, entrevistas, grupos focales, visitas de campo y otras actividades).Informar al gestor de la evaluación sobre avances y retos enfrentados.Brindar un informe al final de la recolección de los datos para presentar los hallazgos iniciales y las conclusiones tentativas. Esto permitirá abordar cualquier mala interpretación o brechas de información identificadas antes de que el evaluador inicie con la preparación del informe.Asegura la calidad durante todo el proceso.

Como gestor de la evaluación, la Asistente Senior de Monitoreo y Evaluación de Perú:

Coordinación de la implementación de la evaluación y el plan de trabajo.Recopilará la información del proyecto requerida para la evaluación y la pondrá a disposición del/la evaluador/a, en coordinación con los demás miembros del equipo del proyecto y los equipos de M&E de Colombia y la ORO.Gestionará el proceso de evaluación incluyendo la retroalimentación y el control de calidad durante la fase inicial, la presentación de hallazgos iniciales y brindará comentarios al reporte de evaluación.Coordinará la distribución de los productos de evaluación entre los/as miembros del Grupo de Referencia para la Evaluación (GRE); recopilará los comentarios y los transferirá a él/la evaluador/a, según los plazos acordados. Presentará el/la evaluador/a ante las personas de las que se espera obtener una entrevista o respuesta a encuestas, tanto aquellas que hacen parte de la OIM como las de otras partes interesadas del proyecto. Convocará al GRE a las reuniones de presentación de hallazgos preliminares y a la presentación de resultados, según el cronograma que se acuerde. Formalizará la aprobación/improbación de los productos de evaluación con base en estos términos de referencia, los estándares de calidad y los insumos del GRE.Coordinará el diligenciamiento de la matriz de respuesta gerencial en coordinación con la ORO y la Misión de Colombia, contando con todas las áreas involucradas.Apoyará junto con el GRE a abordar los retos señalados por el equipo evaluador.

Equipos de M&E en Colombia y ORO:

Recopilará la información del proyecto requerida para la evaluación y la pondrá a disposición del Gestor de la Evaluación.Como miembros del GRE, revisarán los productos de la evaluación, recopilarán la retroalimentación de la Misión y ORO y los entregarán al Gestor de la Evaluación en los tiempos acordados.

Gerente de Proyecto y Equipos técnicos de Perú y Colombia:

Entregará los documentos del proyecto que se requieran.Brindarán información sobre buenas prácticas y lecciones aprendidas.Como miembros del GRE harán retroalimentación a los productos de la evaluación.

Adicionalmente, un proceso de aseguramiento de la calidad se debe integrar a la evaluación, así: 

Se realizará una reunión al inicio del proceso de evaluación para facilitar la comprensión de los Términos de Referencia, el proceso, los roles y las responsabilidades entre el gestor de evaluación, el equipo de evaluación, el equipo del proyecto y los equipos de M&E.El informe inicial será revisado por el gerente de evaluación, el gerente de proyecto, los equipos técnicos y los equipos de M&E en Perú, Colombia y la ORO, se someterá a un proceso de control de calidad a cargo del Oficial Regional de Planeación, Monitoreo y Evaluación (RPMO, por sus siglas en inglés) o el RTS de Protección. Posteriormente, el informe será revisado por el equipo de evaluación y se finalizará únicamente tras la aceptación del RPMO y el gestor de la evaluación. El equipo de evaluación incluirá en el informe inicial una descripción detallada de los métodos de recopilación y análisis de datos, así como su grado de validez y fiabilidad, en particular en lo que respecta a los datos cualitativos.El equipo evaluador implementará mecanismos para documentar la triangulación de datos que sustenta cada hallazgo presentado y explicitará la evidencia disponible para cada caso en su informe.El evaluador aplicará la herramienta de control de calidad del informe inicial y de los informes de evaluación antes de entregarlos al IOM.Al finalizar la recopilación de datos, el equipo evaluador presentará los hallazgos preliminares para identificar posibles omisiones, interpretaciones erróneas y brechas de información, y tomará medidas para resolverlas antes de redactar el informe final.Al revisar el informe inicial y los informes de evaluación preliminares y finales, el RPMO y la Gestora de la Evaluación aplicarán los procedimientos y herramientas de control de calidad especificados en las Directrices.El evaluador o el equipo de evaluación comunicará oportunamente cualquier desafío u obstáculo emergente al gestor de evaluación, quien brindará apoyo para encontrar soluciones adecuadas que faciliten la evaluación.El informe final y el resumen serán revisados ​​por el gestor de evaluación y el equipo del proyecto, los equipos de M&E, ajustados ​​por el evaluador y finalizados solo tras la aceptación del/ de la gestor/a de evaluación.El equipo de evaluación presentará las conclusiones finales a la OIM, GAC y todas las demás partes interesadas mediante una presentación estructurada, destacando las conclusiones y recomendaciones clave e incorporando la retroalimentación resultante en la versión final del informe.

9.Cronograma

La evaluación tomará un periodo de 3 meses y medio, contados a partir de la firma del contrato, estimándose que iniciará el 01 de noviembre de 2025. Se espera que la propuesta incluya un plan de trabajo detallado que especifique las etapas del estudio, teniendo en cuenta por lo menos las siguientes actividades:

10.Presupuesto 

El presupuesto estimado debe cubrir todos los costos incurridos por el equipo de evaluación. El evaluador debe incluir en la propuesta un presupuesto desglosado por líneas y actividades. Debe incluir los gastos de transporte, manutención, materiales, equipo y recursos humanos.

La OIM no proporcionará transporte ni logística, y el consultor deberá gestionar por su cuenta todos los gastos necesarios durante las visitas de campo para recopilar información, incluyendo alojamiento, transporte y alimentación para los grupos focales, así como otros aspectos logísticos necesarios. El equipo de gestión del proyecto de la OIM ayudará a identificar y contactar a las partes interesadas y coordinar que se lleven a cabo las actividades planificadas.

PAGO

MONTO

FECHA

Payment 1: Within 10 days after submission of the inception report

25% of the total amount

15 days after the start of the consulting service.

Payment 2: Within 10 days after submission of the draft evaluation report

35% of the total amount

70 days after the start of the consulting service.

 

Payment 3: Within 10 days after submission of the final evaluation report and information sheet.

40% of the total amount

100 days after the start of the consulting service.

 

 

11.Requisitos del evaluador/a o equipo evaluador 

Mínimo de 5 años de experiencia en la coordinación y administración de evaluaciones de proyectos de cooperación internacional con organizaciones internacionales, agencias de Naciones Unidas, donantes bilaterales, ONG, y organizaciones sin ánimo de lucro en Perú o Colombia.Experiencia en evaluación de proyectos de protección o sobre población migrante.Experiencia en evaluaciones que involucren recolección de información de NNA.Experiencia demostrada en la capacitación, la facilitación y la coordinación de encuestadores y equipos de introducción de datos para reunir e introducir datos de encuestas con arreglo a estándares de alta calidad. Se requiere dominio de español e inglés (hablado y escrito).Además, se indican los roles y perfiles mínimos que deben integrar el equipo evaluador. Si la evaluación es realizada por una persona natural (Evaluador/a Senior), esta debe añadir a su equipo como mínimo uno de los otros perfiles mencionados (Evaluador Junior y/o Estadístico) en la siguiente tabla: 

Rol

Perfil requerido

Evaluador/a senior

Poseer título universitario en economía, ciencias sociales y/o políticas, o áreas relacionadas.Estudios de maestría y/o doctorado en desarrollo, cooperación internacional o acción humanitaria.Experiencia profesional mínima de cinco años y/o cinco consultorías liderando evaluaciones de proyectos de cooperación internacional.Capacidad demostrada en análisis, sistematización, presentación de información y la redacción de documentos de evaluación (incluir en el CV un ejemplo de trabajo previo que demuestren estas habilidades).Se valorará positivamente los conocimientos sobre protección a población migrante en Perú y Colombia.Se valorará positivamente conocimientos y experiencia en equidad de género.Excelente dominio de inglés y español.

Evaluador Junior

Poseer título universitario en economía, ciencias sociales y/o políticas, o áreas relacionadas.Se valorará estudios de maestría en alguna disciplina relacionada.El profesional debe tener experiencia mínima de tres años en evaluaciones de proyectos sociales de cooperación internacional.Conocimiento en metodologías de recopilación y sistematización de la información.Capacidad demostrada en análisis, sistematización, presentación de información y la redacción de documentos de evaluación (incluir en el CV un ejemplo de trabajo previo que demuestren estas habilidades).Experiencia en recolección de información con NNA.

Estadístico

Poseer título universitario en estadísticaSe valorará estudios de maestría en alguna disciplina relacionada.Experiencia profesional general de al menos tres años en métodos estadísticos y muestreo para evaluaciones.

12.Requisitos de remisión

El evaluador o equipo evaluador interesado deberá enviar los siguientes documentos como parte de la aplicación, de lo contrario será excluido de la lista corta:

Una propuesta técnica que demuestre una comprensión integral de estos términos de referencia y la metodología propuesta para la evaluación. La propuesta (de máximo 12 páginas) debe reflejar un plan detallado de las actividades específicas, el cronograma para llevarlas a cabo, así como las actividades de recopilación y análisis de datos. Además, incluirá una propuesta del enfoque estadístico y la metodología de análisis.Una propuesta financiera que incluya todos los costos necesarios para realizar la evaluación. Debe incluir el detalle de los componentes de costos requeridos (por ejemplo, recursos humanos, viajes, materiales, manutención, equipo e impuestos).Un ejemplo de una evaluación similar, preferiblemente en Perú o Colombia.Las hojas de vida de todo el equipo involucrado, con los ejemplos de trabajos previos de, según lo solicitado en la Sección 11.Tres referencias de clientes y sus datos de contacto.13.Competencias requeridas El marco de competencias de la OIM está disponible en este enlace this link. Las competencias se evaluarán durante el proceso de selección. Values - todo el personal de la OIM debe respetar y demostrar estos valores:Inclusion and respect for diversity: Respeta y promueve las diferencias individuales y culturales. Fomenta la diversidad y la inclusión.Integrity and transparency: Mantiene altos estándares éticos y actúa de conformidad con los principios/reglas y normas de conducta de la Organización.Professionalism: Demuestra capacidad para trabajar de manera serena, competente y comprometida, ejerciendo un juicio cuidadoso frente a los retos cotidianos.Courage: Muestra disposición para asumir postura en asuntos de importancia.Empathy: Demuestra compasión por los demás; hace que las personas se sientan seguras, respetadas y tratadas con justiciaCore Competencies – indicadores de comportamientoTeamwork: Desarrolla y promueve la colaboración efectiva dentro y entre unidades para lograr metas compartidas y optimizar resultados.Delivering results: Produce y entrega resultados de calidad, con orientación al servicio y en tiempo oportuno. Es proactivo/a y está comprometido/a con los objetivos acordados.Managing and sharing knowledge: Busca de forma continua aprender, compartir conocimiento e innovar.Accountability: Asume la responsabilidad de alcanzar las prioridades de la Organización y responde por sus acciones y el trabajo delegado.Communication: Promueve y contribuye a una comunicación clara y abierta. Explica asuntos complejos de forma informativa, inspiradora y motivadora.NotasCualquier oferta realizada en relación con este aviso de vacante está sujeta a la confirmación de fondos.El nombramiento está sujeto a la certificación de aptitud médica, verificación de residencia, visa y autorizaciones del Gobierno competente, según corresponda.La OIM cubre a las/los consultoras/es contra accidentes y enfermedades ocupacionales bajo el Compensation Plan (CP), sin costo, durante la consultoría. La OIM no proporciona evacuación ni seguro médico por accidentes o enfermedades no ocupacionales. Las/los consultoras/es son responsables de su seguro médico personal para contingencias no ocupacionales y deberán presentar constancia escrita de dicha cobertura antes de iniciar.La OIM mantiene una política de tolerancia cero frente a conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y la OIM, incluyendo explotación y abuso sexual, acoso sexual, abuso de autoridad y discriminación por motivos de género, nacionalidad, edad, raza, orientación sexual, religión, origen étnico o discapacidad.La OIM no cobra ninguna tasa en ninguna etapa del proceso de contratación (postulación, entrevista, trámites, formación u otros). La OIM no solicita información relacionada con cuentas bancarias.La OIM solo acepta postulaciones debidamente completadas a través del sistema de contratación en línea de la OIM. La herramienta en línea también permite a las personas postulantes dar seguimiento al estado de su candidatura.Para más información y otras vacantes, visite nuestro sitio web: IOM Careers and Job Vacancies

Recommended for you