UNICEF works in over 190 countries and territories to save children’s lives, defend their rights, and help them fulfill their potential, from early childhood through adolescence.
At UNICEF, we are committed, passionate, and proud of what we do for as long as we are needed. Promoting the rights of every child is not just a job – it is a calling.
UNICEF is a place where careers are built. We offer our staff diverse opportunities for professional and personal development that will help them reinforce a sense of purpose while serving children and communities across the world. We welcome everyone who wants to belong and grow in a diverse and passionate culture., coupled with an attractive compensation and benefits package.
Visit our website to learn more about what we do at UNICEF.
For every child, results Antecedentes y alcance del trabajo: UNICEF Cuba trabaja para garantizar y promover los derechos de niñas, niños y adolescentes en el país. Para lograrlo acompaña a autoridades nacionales y locales en temas prioritarios para el bienestar y desarrollo de cada infancia. Una de las propuestas en curso es el proyecto “Mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de las mujeres embarazadas y lactantes y de los niños/as de hasta 12 años en 6 municipios cubanos prioritarios”, que se implementa de conjunto con el Programa Mundial de Alimentos y el liderazgo del Ministerio de Salud Pública. El proyecto se desarrollará en las provincias de Holguín (Holguín, Moa y Mayarí) y Mayabeque (San José, Santa Cruz y Bejucal), con financiamiento del Gobierno de Canadá, entre el 2025 y 2029. Sus resultados tributarán a la reducción de la malnutrición y la anemia, una mayor resiliencia climática en la producción de alimentos y el fortalecimiento de servicios de salud y educación; así como la gobernanza local, el empoderamiento de las mujeres y la participación comunitaria, con enfoque de derechos y de género. El proyecto promoverá, además, la transformación de prácticas de nutrición, salud e higiene, así como de normas sociales y de género que limitan la equidad de género y la corresponsabilidad en el cuidado y alimentación de niños y niñas. Esta consultoría apoyará la etapa de diagnóstico o investigación formativa, la implementación de las principales acciones relacionadas con el empoderamiento de las mujeres rurales, la transversalización de género en el marco del proyecto y del enfoque de cambio social y de comportamiento (SBC por sus siglas en inglés). La Perspectiva de Género para UNICEF y PMA y en el marco de este proyecto se enfocará en el empoderamiento económico de mujeres productoras/trabajadoras rurales; el fortalecimiento de redes de apoyo y cuidados para facilitar el empoderamiento de mujeres productoras/trabajadoras rurales; y la promoción de prácticas positivas en la corresponsabilidad y los cuidados, incluidas prácticas de alimentación e higiene. El Cambio Social y de Comportamiento (SBC) es una estrategia programática transversal que analiza y aborda los determinantes cognitivos, sociales y estructurales de las prácticas individuales y los cambios sociales, tanto en contextos de desarrollo como humanitarios. Utiliza los últimos avances en ciencias sociales y del comportamiento para comprender a las personas, sus creencias, sus valores, las normas socioculturales y de género, los contextos económicos e institucionales que configuran sus vidas, con el objetivo de involucrarlas y aumentar su influencia en el diseño de soluciones duraderas y favorables para el desarrollo y bienestar de las infancias y adolescencias. SBC combina la generación de evidencia social y conductual con la participación en procesos liderados por la comunidad y centrados en el ser humano. En el ámbito de la nutrición, esto significa trabajar en todo el sistema alimentario para identificar las barreras al cambio y los motivadores que pueden influir en los hábitos alimentarios positivos y aumentar el consumo de dietas sostenibles y nutritivas. En tanto, en materia de prácticas de higiene se impulsan comportamientos cotidianos que permitan el consumo y uso de agua segura y rutinas de higiene como el lavado de manos. Alcance del trabajo / Responsabilidades El/la consultor/a deberá cumplir con las siguientes tareas: • Diseño de instrumentos, captación y procesamiento de datos de diagnóstico con enfoques de género y SBC, incluido un estudio de conocimientos, actitudes y prácticas y un instrumento de diagnóstico institucional de género para estructuras productivas rurales. • Capacitación al personal encuestador para la aplicación de los instrumentos del diagnóstico. • Coordinación con equipos nacional y locales del proyecto para ajustes al cronograma del diagnóstico, captación y procesamiento de datos, la redacción de informes y la presentación de resultados. • Identificación de actores y redes locales que puedan formar parte de la implementación de las acciones de género y SBC (mapa de actores). • Elaboración de informes y estrategias de socialización y sensibilización del diagnóstico para facilitar la toma de decisiones. La consultoría deberá incluir gastos de alimentación, alojamiento, conexión y comunicaciones para la asistencia e implementación de actividades tanto en Holguín como la provincia de Mayabeque. En el caso de la transportación, correrá a cargo de la logística de los talleres y actividades. Los gastos antes mencionados deberán incluirse como parte de los montos de la consultoría a entregar en suma total por el-la consultor-a.
How can you make a difference? Objetivo de la Consultoría: Para el proyecto “Mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición de las mujeres embarazadas y lactantes y de los niños/as de hasta 12 años en 6 municipios cubanos prioritarios”, que se implementa de conjunto con el Programa Mundial de Alimentos y el liderazgo del Ministerio de Salud Pública, la consultoría brindará apoyo técnico y apoyará la etapa de diagnóstico o investigación formativa, la implementación de las principales acciones relacionadas con el empoderamiento de las mujeres rurales, la transversalización de género en el marco del proyecto y del enfoque de cambio social y de comportamiento (SBC por sus siglas en inglés). Resultados a entregar 1. Plan de investigación formativa o diagnóstico inicial (orientaciones, instrumentos, cronograma). Fecha : 12 de septiembre 2025 -Intercambio con equipos de UNICEF y PMA para orientar el encargo de la consultoría, estándares y requisitos. -Revisión de referentes metodológicos aportados por UNICEF y PMA. -Recopilación y análisis de datos primarios de los contextos (estadísticas, relatoría de talleres iniciales). -Diseño metodológico del diagnóstico y sus instrumentos (sobre la base de cinco instrumentos previamente conceptualizados y ya existentes), con enfoques de género y de SBC. Incluir instrumentos y orientaciones para la aplicación a diferentes grupos locales y comunitarios, incluidos niñas y niños hasta 12 años. 2. Documento con la propuesta metodológica de la capacitación. Fecha: 18 septiembre 2025 -Coordinación con equipos nacional y local para el proceso de diagnóstico -Diseño de capacitación a equipo encuestador local 3. Relatoría de la capacitación (con listado de participantes y fotos) Fecha: 30 septiembre 2025 -Facilitación de Taller de capacitación a equipos de encuestadores/as locales durante Taller de Caracterización del proyecto: 22-26 de septiembre - Incluir gastos de alimentación, conexión y alojamiento para tres días en Holguín y dos días en Mayabeque. 4. Informe mensual de implementación con recomendaciones y lecciones aprendidas Fecha: 30 noviembre 2025 -Acompañamiento al proceso de aplicación de instrumentos, captación, procesamiento y análisis de datos. 5. 1ra versión del informe para revisar y validar Fecha: 15 diciembre 2025 -Redacción de informe a partir del análisis de hallazgos y evidencias del diagnóstico - Presentación de los resultados durante Taller de Diagnóstico del Proyecto (primera quincena de diciembre) - Incluir gastos de alimentación, conexión y alojamiento para tres días en Holguín y dos días en Mayabeque. 6. Documento de mapa de actores (anexar contactos clave de esos actores en los que sea posible) Fecha: 28 diciembre 2025 -Mapeo de actores locales, iniciativas, instituciones, proyectos, u otros con potencialidades para fortalecer el empoderamiento y empleabilidad de mujeres y articularse en la estrategia y acciones del proyecto relacionadas SBC. 7. Informe final y versión comunicativa. Estrategia de socialización de los resultados. Fecha: 8 enero 2026 -Ajuste al informe de diagnóstico a partir de revisión de equipos de UNICEF, PMA, Observatorio Social y otras instituciones involucradas. Estrategia de socialización de evidencias para la toma de decisiones en el marco del proyecto y con actores clave que se identifiquen (incluye una versión amigable del informe para publicar). 8. Documento de propuesta metodológica (lógica metodológica, instrumentos, cronograma, tipología de participantes, propuesta de convocatoria a participantes, orientaciones a equipo local que apoyará la aplicación) para diagnóstico de género de entidades agrícolas seleccionadas. Fecha: 12 enero 2026 -Diseño metodológico para identificar brechas de género que afectan la participación, el liderazgo, acceso a recursos, la toma de decisiones y el empoderamiento de mujeres en entidades agrícolas seleccionadas para el proyecto. 9. Relatoría de la sesión de orientación (con listado de participantes y fotos) Fecha: 26 enero 2026 Sesión de entrenamiento para la aplicación de los instrumentos con equipos locales entidades agrícolas seleccionadas para el proyecto. - Incluir gastos de alimentación, conexión y alojamiento para tres días en Holguín y dos días en Mayabeque. 10. 1ra versión del informe para revisar y validar sobre diagnósticos de género de entidades agrícolas seleccionadas. Fecha: 20 febrero 2026 -Aplicación de instrumentos específicos para la identificación de brechas de género con apoyo de antenas locales del Observatorio Social -Análisis de resultados y triangulación con hallazgos de otros instrumentos aplicados como parte del diagnóstico. -Redacción de informe con recomendaciones al proyecto para contribuir a reducir las brechas y promover empoderamiento y liderazgo transformador de las mujeres en las entidades agrícolas seleccionadas (incluye matriz de brechas y oportunidades). 11. Versión final del informe sobre brechas de género en entidades y municipios seleccionados. Fecha: 27 febrero 2026 -Redacción de informe con recomendaciones al proyecto para contribuir a reducir las brechas y promover empoderamiento y liderazgo transformador de las mujeres en las entidades agrícolas seleccionadas (incluye matriz de brechas y oportunidades).
To qualify as an advocate for every child you will have…
Educación: Maestría en Ciencias Sociales (Sociología, Psicología) Ciencias de la Comunicación u otras carreras afines.
Experiencia laboral: Mínimo 10 años de experiencia profesional en la investigación social, programas transformadores de género o enfocados a las infancias, adolescencias y/o mujeres. Valor agregado: Experiencia en procesos de planificación e implementación de estrategias, proyectos o programas transformadores de género o enfocados a las infancias, adolescencias y/o mujeres. Competencias, conocimientos y habilidades: • Sólido conocimiento técnico y experiencia demostrada en el diseño de herramientas y estrategias para investigaciones cuantitativas, cualitativas y/o participativas • Realización de diagnósticos de género y la aplicación de teorías de cambio social y de comportamiento. • Habilidad demostrada para diseñar y facilitar procesos participativos y formaciones con enfoque de género y contextualizados. • Capacidad para desarrollar herramientas de aprendizaje y de comprender la aplicación de los marcos de normas sociales y de género. • Capacidad de trabajo bajo presión y enfocada en resultados. Destrezas para facilitar y coordinar equipos y acciones multiactorales y multinivel. Idiomas: Excelente Dominio del español
For every Child, you demonstrate...
UNICEF’s Core Values of Care, Respect, Integrity, Trust and Accountability and Sustainability (CRITAS) underpin everything we do and how we do it. Get acquainted with Our Values Charter: UNICEF Values
UNICEF promotes and advocates for the protection of the rights of every child, everywhere, in everything it does and is mandated to support the realization of the rights of every child, including those most disadvantaged, and our global workforce must reflect the diversity of those children. The UNICEF family is committed to include everyone, irrespective of their race/ethnicity, disability, gender identity, sexual orientation, religion, nationality, socio-economic background, minority, or any other status.
UNICEF encourages applications from all qualified candidates, regardless of gender, nationality, religious or ethnic backgrounds, and from people with disabilities, including neurodivergence. We offer a wide range of benefits to our staff, including paid parental leave, breastfeeding breaks and reasonable accommodation for persons with disabilities. UNICEF provides reasonable accommodation throughout the recruitment process. If you require any accommodation, please submit your request through the accessibility email button on the UNICEF Careers webpage Accessibility | UNICEF. Should you be shortlisted, please get in touch with the recruiter directly to share further details, enabling us to make the necessary arrangements in advance.
UNICEF does not hire candidates who are married to children (persons under 18). UNICEF has a zero-tolerance policy on conduct that is incompatible with the aims and objectives of the United Nations and UNICEF, including sexual exploitation and abuse, sexual harassment, abuse of authority and discrimination based on gender, nationality, age, race, sexual orientation, religious or ethnic background or disabilities. UNICEF is committed to promote the protection and safeguarding of all children. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks, and will be expected to adhere to these standards and principles. Background checks will include the verification of academic credential(s) and employment history. Selected candidates may be required to provide additional information to conduct a background check, and selected candidates with disabilities may be requested to submit supporting documentation in relation to their disability confidentially.
UNICEF appointments are subject to medical clearance. Issuance of a visa by the host country of the duty station is required for IP positions and will be facilitated by UNICEF. Appointments may also be subject to inoculation (vaccination) requirements, including against SARS-CoV-2 (Covid). Should you be selected for a position with UNICEF, you either must be inoculated as required or receive a medical exemption from the relevant department of the UN. Otherwise, the selection will be canceled.
Remarks:
As per Article 101, paragraph 3, of the Charter of the United Nations, the paramount consideration in the employment of the staff is the necessity of securing the highest standards of efficiency, competence, and integrity.
UNICEF is committed to fostering an inclusive, representative, and welcoming workforce.
Government employees who are considered for employment with UNICEF are normally required to resign from their government positions before taking up an assignment with UNICEF. UNICEF reserves the right to withdraw an offer of appointment, without compensation, if a visa or medical clearance is not obtained, or necessary inoculation requirements are not met, within a reasonable period for any reason.
UNICEF does not charge a processing fee at any stage of its recruitment, selection, and hiring processes (i.e., application stage, interview stage, validation stage, or appointment and training). UNICEF will not ask for applicants’ bank account information.
Humanitarian action is a cross-cutting priority within UNICEF’s Strategic Plan. UNICEF is committed to stay and deliver in humanitarian contexts. Therefore, all staff, at all levels across all functional areas, can be called upon to be deployed to support humanitarian response, contributing to both strengthening resilience of communities and capacity of national authorities.
All UNICEF positions are advertised, and only shortlisted candidates will be contacted and advance to the next stage of the selection process. An internal candidate performing at the level of the post in the relevant functional area, or an internal/external candidate in the corresponding Talent Group, may be selected, if suitable for the post, without assessment of other candidates.
Additional information about working for UNICEF can be found here.