Auxiliar Técnico (a) de Proyecto

  • Added Date: Thursday, 24 April 2025
  • Deadline Date: Wednesday, 07 May 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Descripción de la oficina/proyecto:

El PNUD en su compromiso con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás. Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones. Obtenga más información sobre cómo trabajar en el PNUD, incluidos nuestros valores e historias inspiradoras.

El PNUD rechaza cualquier forma de violencia contra las mujeres, el hostigamiento y la explotación sexual en cualquiera de sus expresiones, así como el acoso, la discriminación y el abuso de autoridad.  Por lo tanto, todas las candidaturas seleccionadas se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD es la principal organización de las Naciones Unidas en la lucha para poner fin a la injusticia de la pobreza, la desigualdad y el cambio climático. Trabajando con nuestra amplia red de expertos y socios en 170 países, ayudamos a las naciones a construir soluciones integradas y duraderas para las personas y el planeta.

El PNUD trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo humano sostenible. En Panamá trabaja a nivel nacional, nivel municipal y comarcal. El PNUD hace parte de las Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Panamá aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF en inglés). El Documento Programa País del PNUD 2021-2025 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Panamá al 2025 para que este sea un país resiliente, con políticas públicas implementadas para la adaptación y mitigación del cambio climático, la neutralidad de la degradación de la tierra, la protección de la biodiversidad, la gestión ambiental integrada y la reducción de riesgo de desastres y crisis sanitarias, con enfoque territorial, intercultural, de derechos humanos, de género, y curso de vida.

El PNUD contribuye a este resultado a través de 3 productos:
P3.1. Las instituciones gubernamentales y los municipios han mejorado los marcos institucionales y jurídicos y la capacidad para responder al cambio climático y asegurar la resiliencia a las vulnerabilidades y emergencias ambientales. 
P3.2. La gestión integrada del agua y las zonas costeras incluye la resiliencia al clima y las buenas prácticas en las cadenas de suministro ecológicas.
P3.3. Se han mejorado las capacidades nacionales para elaborar soluciones basadas en la naturaleza y mecanismos de adaptación al cambio climático que generen medios de vida sostenibles. Y además transversaliza el enfoque de derechos humanos, el de equidad de género y empoderamiento de las mujeres y el de no dejar a nadie atrás.

En su rol como socio para el desarrollo y articulador para la Agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) brinda asistencia técnica para acelerar que se logren los ODS como para lograr que todas las personas vivan mejor en armonía con el planeta. A nivel programático PNUD Panamá está organizado en 3 Clústeres y 1 Portafolio: el Clúster de Ambiente, Cambio Climático y Gestión de Riesgos para el Desarrollo Sostenible; el Clúster de Inclusión Social y Equidad; y el de Gobernabilidad, Paz y Derechos humanos. El portafolio es de cohesión social para el desarrollo sostenible de Panamá. Se espera que la consultoría solicitada contribuya al Efecto 3 del UNSDCF/Programa País 2021-2025, para lograr un país resiliente e implementando políticas públicas para la adaptación y mitigación del cambio climático, la neutralidad de la degradación de la tierra, la protección de la biodiversidad, la gestión ambiental integrada y la reducción del riesgo de desastres y crisis de salud con un enfoque territorial, intercultural, de derechos humanos, de género y de ciclo de vida.

La República de Panamá ha ratificado el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (Ley N°2 de enero de 1989) y el Protocolo de Montreal relativo a las Sustancias que Agotan la Capa de Ozono (Ley N° 7 de enero de 1989), así como todas sus enmiendas. Recientemente, Panamá aprobó la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, mediante Ley 86 de diciembre de 2017.

La Unidad Nacional de Ozono adscrita a la Subdirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud (UNO/MINSA), tiene a su cargo la implementación de medidas para el control y la reducción gradual del consumo de Sustancias Agotadoras de Ozono (SAO). Para tal efecto, ejecuta varias iniciativas que buscan asistir todas las acciones nacionales necesarias para el cumplimiento de los compromisos asumidos bajo el Protocolo de Montreal y sus enmiendas.

En este contexto, el Ministerio de Salud (MINSA), como agencia ejecutora nacional, cuenta con la asistencia técnico-administrativa del PNUD Panamá para la implementación de estos proyectos, entre los que destaca el Proyecto del Plan para la implementación de la Enmienda de Kigali en Panamá en su Etapa I.

El proyecto aborda el desafío asociado al uso de los Hidrofluorocarbonos (HFC) en Panamá, sustancias ampliamente utilizadas en aplicaciones en diversos sectores económicos y, principalmente, en sistemas de refrigeración y aire acondicionado estacionarios y móviles, cuyas emisiones contribuyen al calentamiento global, y las cuales son sustancias controladas bajo la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal, adoptada por los países miembros en 2016 y ratificada por Panamá en 2018.

Alineado con los compromisos internacionales y vinculantes de la República de Panamá bajo el Protocolo de Montreal y la Enmienda de Kigali, el proyecto tiene el objetivo de reducir el consumo y la emisión de hidroclorofluorocarbonos (HFC) en Panamá promoviendo la transición hacia tecnologías de bajo Potencial de Calentamiento Global (PCG) y eficientes energéticamente y la integración de la perspectiva de género. Específicamente lograr el congelamiento del consumo de HFC al nivel de la línea base en 2024 y un 10% de reducción en consumo de los HFC para 2029.

La estrategia para la implementación de esta iniciativa toma como punto de partida los logros alcanzados y los aprendizajes del país en el marco de la implementación de este acuerdo medioambiental, articulándose a través de cuatro (4) componentes que se complementan entre sí:

    Producto 1. Entorno que fomenta el uso adecuado y sostenible de alternativas de bajo Potencial de Calentamiento Global (PCG) promovido. 
    Producto 2. Capacidades nacionales mejoradas para el manejo seguro y ambiental de las alternativas de bajo Potencial de Calentamiento Global (PCG). 
    Producto 3. Reducción en la demanda de refrigerantes de alto PCG por parte de usuarios finales. 
    Producto 4. Reducción de las emisiones de HFC promovidas.

Para brindar apoyo a este Proyecto se requiere contratar a un/a Auxiliar Técnico (a) de Proyecto para el Proyecto 01002435 - Plan para la implementación de la Enmienda de Kigali en Panamá en su Etapa 1.  El candidato/a seleccionado/a será contratado/a bajo la modalidad contractual del PNUD \"Acuerdo de Servicios de Personal Nacional (NPSA, por sus siglas en inglés) en el nivel NPSA 4.  Esta contratación será por 12 meses con posibilidades de extensión según desempeño y duración del proyecto.

Esta posición estará ubicada en la Oficina de la Sudirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud.

Alcance del trabajo:

El/La Auxiliar Técnico/a de Proyecto asistirá a la Subdirección General de Salud Ambiental, a través de la Unidad Nacional de Ozono, en la implementación de las actividades técnicas, administrativas y logísticas vinculadas al cumplimiento de los objetivos del Plan de implementación de la Enmienda de Kigali en Panamá en su Etapa I, mediante el apoyo al desarrollo de las actividades descritas a continuación:

•     Apoyar en la implementación técnica, operativa y administrativa del Plan de Implementación de la Enmienda de Kigali en Panamá.
•     Fortalecimiento del proceso de certificación por competencias laborales en los sectores RAC y MAC, con enfoque de género, reflejado en normas elaboradas, revisadas, validadas y difundidas.
•     Mejorar las capacidades nacionales en centros de formación regular y no regular, evidenciada en cursos implementados, equipos distribuidos, instructores capacitados y procesos de registro digitalizados.
•     Participar en acciones para reducir la demanda de refrigerantes de alto PCG en el sector salud y otros usuarios finales, incluyendo programas de sensibilización, casos de demostración y promoción de tecnologías energéticamente eficientes y de bajo PCG.
•     Promover buenas prácticas en el manejo de refrigerantes y reducción de emisiones de HFC en los sectores RAC y MAC, mediante capacitaciones, fortalecimiento de redes de reciclaje y recuperación, y evaluación del impacto técnico y operativo.
•     Asistir en la elaboración y difusión de documentos técnicos sobre eficiencia energética y uso de refrigerantes de bajo PCG en contrataciones públicas.
•     Desarrollar, sistematizar y difundir los resultados de estudios, casos de éxito y evaluaciones del impacto técnico, operativo y financiero de la adopción de refrigerantes de bajo PCG y buenas prácticas.
•     Promover la incorporación del enfoque de género en la aplicación de la Enmienda de Kigali, considerando efectos diferenciados en salud, empleo y participación.
•     Fortalecer la red de recuperación, reciclaje y regeneración (RRR) en coordinación con el Plan Nacional de Eliminación de los HCFC.
•     Apoyar en la comunicación y sensibilización pública sobre la Enmienda de Kigali y el uso de refrigerantes de bajo PCG.
•     Asistir a los procesos administrativos y financieros y en la elaboración de informes técnicos y planes operativos anuales que evidencien el cumplimiento de los objetivos del proyecto.

El/la titular desempeñará otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.
 

Acuerdo Institucional:

El/La Auxiliar Técnico/a de Proyecto responde a una línea de supervisión directa con el/la Coordinador/a del Proyecto.

El/La Auxiliar Técnico/a de Proyecto hará parte de la Unidad Nacional de Ozono de la Subdirección General de Salud Ambiental del Ministerio de Salud y trabajará en coordinación con los jefes y técnicos de la Subdirección General de Salud Ambiental y de la Unidad Nacional de Ozono; así como con otros consultores de los Proyectos contratados-as por el PNUD y con otros consultores que se puedan integrar a la Unidad Nacional de Ozono, buscando la generación de sinergias entre proyectos.

El/La Auxiliar Técnico/a de Proyecto trabajará igualmente, en coordinación con el PNUD Panamá, la Unidad Regional del Protocolo de Montreal, el PNUMA entre otros consultores locales e internacionales, así como con técnicos relevantes en el sector académico y privado.

Competencias básicas:

1. Logro de resultados: 
Nivel 1: Planifica y supervisa su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega un trabajo de calidad    antes de la fecha límite.

2. Piensa de manera innovadora:
Nivel 1: Abierto a ideas creativas, riesgos conocidos, es pragmático solucionador de problemas, hace mejoras.

3. Aprende continuamente:
Nivel 1.  De mente abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide retroalimentación.

4. Se adapta con agilidad:
Nivel 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad/incertidumbre, es flexible.

5. Actúa con determinación:
Nivel 1: Muestra impulso y motivación, capaz de render con calma frente a la adversidad confiado.

6. Compromiso y Asociación:
Nivel 1: Demuestra compassion, comprensión hacia los demás, establece relaciones positivas.

7. Diversidad e inclusión:
Nivel 1: Aprecia/respeta las diferencias, es consciente de los prejuicios inconscientes, confronta la discriminación.

Competencias Tranversales:

*Gestión de Empresarial:
**Comunicacion: Comunicarse de forma clara, concisa y sin   ambigüedades, tanto    por    escrito    como comunicación verbal; adaptar los mensajes y elegir los métodos de comunicación en función de la audiencia.
Capacidad para gestionar las comunicaciones internas y externas, a través de medios de comunicación, redes sociales y otros canales adecuados.

**Creación de Conocimientos: Capacidad para investigar y convertir esta información en conocimiento útil, relevante de acuerdo al contexto o que responda a una necesidad particular.  Habilidad para aplicar los conceptos existentes a nuevas situaciones, desarrollar nuevos conceptos para generar soluciones factibles y nuevos alcances.  Conocimiento de conceptos relevantes, modelos conceptuales y teorías que pueden ser útiles para abordar nuevas situaciones.

*Gestión de Negocios:

**Gestión de Recursos:  Asignar y utilizar recursos de manera estratégica o táctica de acuerdo con las necesidades, prioridades y los principios de la rendición de cuentas e integridad.

**Trabajar con evidencia y datos: Capacidad para inspeccionar, transformar y moldear datos con el objetivo de descubrir información útil, informando conclusiones y apoyando la toma de decisiones.

**Conciencia y Competencia: Capacidad para monitorear nuevas y emergentes tecnologías, así como su uso, capacidades, limitaciones, impacto y valor agregado.  Habilidad para a y utilizar nuevas tecnologías en actividades profesionales y empoderar a otros en su uso cuando se requiera.  Conocimiento en el uso de tecnologías digitales y emergentes.

Competencias Técnicas:

*Digital:  

**Análisis de datos:  Capacidad para extraer, analizar y visualizar datos para formar información significativa en conocimientos y ayuda eficaces para la toma de decisiones del negocio.

**Recolección de datos: Ser experto en clasificación y limpieza de datos, administración de encuestas, presentación e informes, incluida la recopilación de datos en tiempo real.

Requisitos mínimos de educación:

•     Diploma de secundaria completa es requisito.
•     Título universitario (licenciatura completa) en Ingeniería o Licenciatura en las carreras de Industrial, Mecánica, Electromecánica, Refrigeración y/o Climatización, Química, Ambiental o en áreas relacionadas con estas carreras, será dada debida consideración, pero no es un requisito.

Años de experiencia como requisito mínimo relevante:
•     Mínimo cuatro (4) años (con secundaria completa) o un (1) año (con licenciatura completa) de experiencia profesional en trabajos relacionados con el área industrial, mecánica, refrigeración y/o climatización, química o ambiental.

Habilidades requeridas:
•     Experiencia en el manejo de programas computacionales como Microsoft Office (Word, Excel y Power Point).

Habilidades deseadas además de las competencias cubiertas en la sección de competencias:

•     Experiencia en puestos de responsabilidades técnicas y/o administrativas en el campo industrial/mecánica/refrigeración y/o climatización, química, ambiental o áreas relacionadas con estos campos.
•     Experiencia en iniciativas relacionadas con el Protocolo de Montreal u otros Convenios Internacionales Ambientales.
•     Experiencia en apoyo a la gestión de proyectos y/o administración pública. 
•     Experiencia en los trámites operativos y financieros con agencias del Sistema de Naciones Unidas.
•     Experiencia en trabajos o procesos de coordinación y organización público/privada.
•     Experiencia en apoyo logístico en la realización de reuniones, talleres, capacitaciones, seminarios y actividades de campo.

Idioma (s) requerido (s):

•     Fluidez en el idioma español es requerido.

Información adicional:

Esta posición se encuentra abierta para postulantes nacionales o extranjeros/as con residencia permanente y permiso de trabajo vigente por el periodo del contrato

Las aplicaciones que se reciban después de la fecha de cierre de publicación no serán consideradas.

Solamente los/as candidatos/as seleccionados/as para entrevista recibirán confirmación.

Lugar de trabajo: Oficina de la Subdirección General de Salud Ambiental/Ministerio de Salud.
 

 

Recommended for you