El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja en m谩s de 170 pa铆ses y territorios, dando asistencia para desarrollar pol铆ticas, habilidades de liderazgo y asociaci贸n, capacidades institucionales y construcci贸n de resiliencia, fomentando el desarrollo. En Colombia, trabaja en 32 departamentos y 360 municipios. 聽聽
聽聽
El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia, aportando al logro del Marco de Cooperaci贸n de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. El Documento Programa Pa铆s del PNUD 2025-2027 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transici贸n hacia la paz y la consolidaci贸n de su posici贸n de pa铆s de renta media-alta; con cuatro prioridades de trabajo: 1) E Consolidaci贸n de la paz, seguridad humana y justicia social; 2) Protecci贸n social e inclusi贸n socioecon贸mica; 3) Medio ambiente, acci贸n por el clima y transici贸n energ茅tica y 4) Facilitadores de la Agenda 2030.聽聽
聽聽
A nivel program谩tico PNUD Colombia est谩 organizado en 2 Cl煤steres y 5 Portafolios: El Cl煤ster de Desarrollo Sostenible Inclusivo, que agrupa el portafolio de Desarrollo Sostenible y el portafolio de Inclusi贸n Productiva y Protecci贸n Social y el Cl煤ster de Construcci贸n de Paz y Gobernabilidad Inclusiva, que re煤ne el portafolio de Gobernabilidad Democr谩tica, el de Construcci贸n de Paz y el portafolio de Respuesta a Crisis y Estado de Derecho. 聽
聽
Contribuir a la creaci贸n de redes de trabajo colaborativo orientadas al fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil, l铆deres sociales, firmantes de paz y v铆ctimas del conflicto armado, desde el rol de asociado t茅cnico en derechos humanos en el 脕rea de Paz del PNUD. Esta labor se desarrolla mediante la incorporaci贸n del enfoque basado en derechos humanos (EBDH). La funci贸n t茅cnica incluye el dise帽o y aplicaci贸n de herramientas metodol贸gicas que potencien las capacidades internas, la sostenibilidad organizacional y la incidencia territorial. Asimismo, implica un trabajo articulado con instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil, promoviendo sinergias que contribuyan a la construcci贸n de paz, el desarrollo humano y la garant铆a de los derechos humanos en los territorios.聽聽
聽
Alcance del Trabajo聽聽
聽
1) Apoyar el dise帽o de procesos y procedimientos de trabajo colaborativo y medici贸n de impacto con las organizaciones beneficiarias en el marco de los proyectos de la Cartera de Estado de Derechos del 脕rea de Paz:聽
聽
Realizar un an谩lisis inicial de las organizaciones beneficiarias para identificar sus capacidades, necesidades y expectativas.聽 Mapear a los actores clave involucrados en los proyectos de la Cartera de Estado de Derechos, como las organizaciones de la sociedad civil, autoridades locales, actores gubernamentales, entre otros.聽 Evaluar las relaciones de colaboraci贸n previas entre las organizaciones, identificando posibles barreras o facilitadores para un trabajo conjunto eficaz.聽 Elaborar un marco conceptual sobre trabajo colaborativo, incluyendo principios, metodolog铆as y herramientas adecuadas para facilitar la interacci贸n entre las partes.聽 Proponer mecanismos de coordinaci贸n y comunicaci贸n peri贸dica entre las organizaciones para asegurar la alineaci贸n de objetivos y el intercambio de informaci贸n.聽 Identificar y establecer indicadores clave de desempe帽o (KPIs) que permitan monitorear el avance de los proyectos de forma colaborativa.聽 Dise帽ar una metodolog铆a de medici贸n de impacto que permita evaluar los resultados y efectos de los proyectos en las comunidades y organizaciones beneficiarias.聽 Establecer un sistema de retroalimentaci贸n para evaluar el impacto social, econ贸mico y pol铆tico de los proyectos en el 谩mbito de los derechos y la paz.聽 Desarrollar y ofrecer capacitaciones o talleres sobre temas clave, como gesti贸n de proyectos, medici贸n de impacto, trabajo colaborativo, y derechos humanos.聽 Realizar an谩lisis peri贸dicos del proceso de implementaci贸n de los proyectos y de las metodolog铆as utilizadas para identificar 谩reas de mejora.聽 Facilitar espacios de reflexi贸n y aprendizaje entre las partes para garantizar la mejora continua en los procesos y la sostenibilidad de los resultados.聽聽
2) Contribuir al proceso de gesti贸n de los Acuerdos de Subvenci贸n de Bajo Valor (ASBV) y otros instrumentos administrativos de ejecuci贸n en todas sus etapas, desde el alistamiento hasta el seguimiento, incluyendo la preparaci贸n, revisi贸n, ajuste, desembolsos y seguimiento continuo.聽
聽
聽
3) Brindar asistencia t茅cnica a las organizaciones mediante reuniones, talleres y eventos pertinentes para garantizar la adecuada implementaci贸n de los ASBV, APR y dem谩s proyectos de la Cartera de Estado de Derechos del 脕rea de Paz.聽
聽
Realizar un diagn贸stico de las necesidades de las organizaciones beneficiarias, a trav茅s de reuniones iniciales, encuestas o revisando los informes previos de ejecuci贸n de proyectos, para identificar 谩reas espec铆ficas en las que se necesita asistencia.聽 Establecer los objetivos claros de la asistencia t茅cnica para cada organizaci贸n o proyecto, en t茅rminos de las 谩reas que necesitan fortalecerse (gesti贸n de proyectos, monitoreo y evaluaci贸n, capacidades t茅cnicas, gesti贸n financiera, etc.).聽 Conducir o coordinar la facilitaci贸n de talleres pr谩cticos que aborden las 谩reas de necesidad identificadas, asegur谩ndose de que los participantes comprendan las herramientas y metodolog铆as necesarias para una correcta implementaci贸n de los ASBV, APR y otros proyectos.聽 Fomentar actividades de intercambio de experiencias entre las organizaciones beneficiarias, para que compartan sus retos y logros, y se enriquezcan mutuamente. Estas actividades pueden incluir grupos focales, mesas redondas o foros de discusi贸n.聽 Realizar evaluaciones peri贸dicas para medir la efectividad de los talleres y reuniones de asistencia t茅cnica. Esto incluye la recopilaci贸n de retroalimentaci贸n de los participantes, la evaluaci贸n de sus competencias adquiridas y la identificaci贸n de 谩reas de mejora.聽 Revisar y actualizar los recursos y materiales utilizados en los talleres y reuniones de asistencia t茅cnica, asegurando que est茅n alineados con los cambios en las pol铆ticas, las nuevas pr谩cticas y las necesidades de las organizaciones beneficiarias.聽 Recopilar las lecciones aprendidas y las mejores pr谩cticas derivadas de los talleres y el acompa帽amiento t茅cnico, y elaborar recomendaciones para mejorar la implementaci贸n de los proyectos en curso o en futuras iniciativas.聽聽
4) Apoyar el fortalecimiento de las capacidades t茅cnicas, administrativas y comunicacionales de las organizaciones beneficiarias, con especial 茅nfasis en la inclusi贸n de enfoques diferenciales, interseccionales y Derechos Humanos.聽
聽
Con base en el diagn贸stico, dise帽ar un plan de capacitaci贸n que aborde las necesidades identificadas en t茅rminos de capacidades t茅cnicas, administrativas, y comunicacionales. Este plan debe incluir temas espec铆ficos sobre la incorporaci贸n de los enfoques diferenciales e interseccionales en los procesos de la organizaci贸n.聽 Asegurar que todos los m贸dulos de capacitaci贸n incluyan principios y herramientas relacionadas con la inclusi贸n de enfoques diferenciales e interseccionales, tales como: Sensibilizaci贸n sobre las problem谩ticas de g茅nero, diversidad cultural, discapacidad, etnia y otras dimensiones de la identidad. Y, estrategias para la integraci贸n de estos enfoques en la toma de decisiones organizativas, pol铆ticas p煤blicas y proyectos.聽 Realizar un seguimiento a la aplicaci贸n de los enfoques diferenciales e interseccionales en las pr谩cticas de las organizaciones. Este monitoreo debe verificar si se est谩n aplicando los nuevos conocimientos en la gesti贸n de proyectos, el dise帽o de pol铆ticas y en la interacci贸n con las comunidades.聽 Ofrecer formaci贸n espec铆fica sobre c贸mo comunicar de manera inclusiva, asegurando que los mensajes sean accesibles para todas las personas, independientemente de su g茅nero, etnia, discapacidad u otra caracter铆stica. Esto incluye la capacitaci贸n en el uso de lenguaje no sexista, antirracista, y accesible.聽 Fomentar la incorporaci贸n permanente de enfoques diferenciales e interseccionales dentro de las pol铆ticas y pr谩cticas organizacionales, asegurando que se mantengan incluso despu茅s de finalizadas los proyectos.聽 Establecer una red o sistema de mentor铆a entre las organizaciones beneficiarias y el equipo del PNUD, para continuar ofreciendo apoyo y seguimiento a largo plazo y garantizar la implementaci贸n continua de lo aprendido.聽聽
5) El/la titular desempe帽a otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organizaci贸n.聽
聽
Arreglo institucional聽
El/la Asociado/a T茅cnico/a en Derechos Humanos de la Cartera de Estado de Derecho del 脕rea de Paz trabajar谩 en estrecha coordinaci贸n con el Gerente del 脕rea de Paz y dem谩s proyectos del 谩rea y a la Cartera de Estado de Derecho. Desempe帽ar谩 sus funciones bajo la gu铆a y supervisi贸n del Coordinador de Proyectos en Derechos Humanos, y en estrecha colaboraci贸n con los miembros del equipo. Adem谩s, el/la titular trabajar谩 en estrecha colaboraci贸n con socios, agencias de la ONU, asesores t茅cnicos y expertos, y la sociedad civil para ayudar a implementar actividades t茅cnicas y operativas dentro de los proyectos del 谩rea.聽
聽
Competencias聽
Lograr Resultados:
NIVEL 1: Planifica y monitorea su propio trabajo, presta atenci贸n a los detalles, entrega trabajo de calidad dentro del plazo. 聽Pensar de forma innovadora:
NIVEL 1: Abierto/a a ideas creativas/riesgos conocidos, es un/a solucionador/a de problemas pragm谩tico/a, realiza mejoras.Aprender continuamente: