Result of ServiceAl finalizar la consultoría, la persona consultora entregará un documento que diagnostique y analice la cadena de valor del sector químico-petroquímico en Altamira, e incluya medidas y recomendaciones para fortalecer sus encadenamientos productivos como parte de las estrategias de integración de los actores socioeconómicos relevantes de la región. El objetivo es maximizar las externalidades positivas del clúster químico-petroquímico en términos de valor agregado y desarrollo local. Asimismo, se elaborará un estudio sobre las iniciativas de articulación productiva territorial, que incluya un estado del arte y un análisis de los vínculos interinstitucionales orientados al fomento y consolidación de las iniciativas clúster. Todo ello contribuirá a generar conocimiento útil en el marco del proyecto “Integración regional y desarrollo productivo verde: hacia un futuro más productivo, inclusivo y sostenible en América Latina” y el Plan de Trabajo de la Unidad de Comercio Internacional e Industria (UCII) de la CEPAL México. Work LocationWorking remotely Expected duration18/11/25-30/04/26 Duties and ResponsibilitiesAntecedentes La CEPAL ha planteado, en el marco de su 75° aniversario, que los países de América Latina y el Caribe (ALC) han enfrentado una crisis del desarrollo constituida por tres trampas que se refuerzan mutuamente y que conllevan a una nueva década perdida: una trampa de bajo crecimiento; una trampa de elevada desigualdad y de baja movilidad social, y una trampa de bajas capacidades institucionales y de gobernanza. La superación de la triple trampa de desarrollo pasa por un ejercicio de mapeo de “qué” hacer y “cómo” hacerlo para generar un futuro más productivo, inclusivo y sostenible en la región. En este marco, la CEPAL ha propuesto una estrategia de cambio estructural donde el ingrediente fundamental es que los países amplíen sus políticas de desarrollo productivo y de promoción de un gran impulso para la sostenibilidad para fortalecer el “cómo” y accionar los cambios perseguidos. Marcadas por el renacimiento de la adopción explícita de instrumentos de políticas industriales, estas estrategias y medidas se diferencian de las políticas industriales del pasado con relación a sus objetivos, instrumentos y gobernanza. En un contexto de retos y transformaciones globales, México necesita una política de desarrollo productivo que sea ambientalmente sostenible, incluyente, innovadora y territorial. Las políticas de desarrollo productivo deben conjugarse en un contexto geográfico determinado, en línea con las estrategias y capacidades de cada territorio, teniendo en cuenta que es a nivel local donde debe llevarse a cabo buena parte de la acción en la materia. Por ello es relevante que las prioridades productivas se definan en los territorios, a partir de sectores impulsores que no solo se conviertan en motores de la productividad, sino que transformen la fisonomía de las economías territoriales (CEPAL, 2024), e impulsar iniciativas de articulación productiva, como las cadenas de valor, con énfasis en sectores específicos capaces de dinamizar las economías en las regiones y territorios, con miras al objetivo mayor, que es el desarrollo de las personas y sus comunidades (CEPAL, 2024). Dinamizar y fortalecer las cadenas de valor, como parte de las iniciativas de articulación productiva, son formas colaborativas efectivas que organizar los esfuerzos en materia de políticas de desarrollo productivo. El gobierno de Tamaulipas, en su administración actual (2022-2028), ha iniciado un proceso de formación de cuatro clústeres productivos en el estado. La orientación del gobierno y las acciones emprendidas varían según el sector de atención. El clúster del sector químico y petroquímico ya se encuentra constituido y cuenta con una trayectoria consolidada, vinculada a la vocación petrolera de la entidad. El clúster químico-petroquímico asentado en Altamira, Tamaulipas, es el más grande del país y un pilar de la industria nacional. Produce dos terceras partes de las resinas plásticas de México y el 100% del hule sintético, además de otros insumos clave. Estos productos son precursores para numerosas industrias, lo que hace que el clúster tenga un papel dominante en la demanda intermedia a nivel estatal y nacional. Sin embargo, a pesar de su magnitud, persiste el desafío de integrar más plenamente a las PYMES locales en esta cadena de valor. Por estas razones, y como parte de la respuesta de la CEPAL Sede Subregional en México a la solicitud de asistencia técnica por parte del gobierno del estado de Tamaulipas para fortalecer el sector químico-petroquímico en Altamira, se considera pertinente la contratación de una consultoría enmarcada en la Actividad 2.1 “Impulsando una política de desarrollo productivo verde con vocación territorial” del proyecto “Integración regional y desarrollo productivo verde hacia un futuro más productivo, inclusivo y sostenible en América Latina” para analizar la cadena de valor química-petroquímica en Altamira e identificar estrategias que permitan maximizar las externalidades del clúster químico-petroquímico en el valor agregado y desarrollo locales. S1-32BTS-000236 SB-026925.02 OUTPUT 2 MEXICO Actividades o funciones por realizar: El/La consultor/a, bajo la supervisión del equipo de la CEPAL, deberá realizar las siguientes actividades: a. Elaborar y presentar un protocolo de investigación que responda al objetivo de esta consultoría. b. Realizar una investigación documental sobre iniciativas de articulación productiva territorial en México, acentuando la articulación nacional y local de las políticas productivas y los vínculos interinstitucionales para el fomento y consolidación de las iniciativas clúster. c. Recopilar y analizar información a través de una revisión de bibliografía. d. Coordinar con las autoridades del gobierno del estado de Tamaulipas y del Municipio de Altamira las entrevistas necesarias para recabar la información para el diagnóstico del clúster químico-petroquímico en Altamira, Tamaulipas. e. Elaborar un reporte con los instrumentos propuestos para el levantamiento de la información y datos de campo, así como un reporte con la información derivada del trabajo de campo. f. Elaborar el diagnóstico de las cadenas de valor asociadas del clúster químico-petroquímico en Altamira, Tamaulipas. g. Con base en el diagnóstico del clúster químico-petroquímico en Altamira, Tamaulipas, y de otras iniciativas de articulación productiva territorial en México, diseñar estrategias de escalamiento sostenible del clúster, con el objetivo de maximizar las oportunidades de proveeduría local, una mayor generación de valor agregado estatal/nacional y el fortalecimiento de prácticas de economía circular. Asimismo, será necesario alinear estas estrategias con el Plan México y la propuesta de polos de desarrollo para el bienestar (PODEBIS). h. Apoyar a la CEPAL y al gobierno del estado de Tamaulipas y del Municipio de Altamira en la organización de las mesas de diálogo con la participación del sector privado y la academia local. Obligaciones del/la Consultor/a: a) Hacer las aclaraciones y ampliaciones requeridas y proporcionar la información adicional que el supervisor estime necesaria para cumplir con los productos acordados. b) Certificar que es el/la autor/a original del trabajo y de los documentos producidos por él bajo la contratación de la CEPAL. También, hacer constar que el contenido de los trabajos y documentos presentados son de su contribución intelectual y que la forma y contenido no están siendo postulados de manera paralela a ningún otro espacio editorial. c) Otorgar a la CEPAL los derechos de autor, patentes y cualquier otro derecho de propiedad intelectual/industrial, en los casos en que procedan estos derechos, sobre los trabajos y documentos producidos por el consultor o consultora dentro de los contratos financiados con los recursos de la CEPAL. d) Si viaja de misión, haber completado los cursos de seguridad requeridos por la Organización e ingresar su informe de misión al MRS (o proporcionar la información necesaria a la Unidad para su ingreso al MRS) y presentar su reclamo de viaje dentro de las dos semanas siguientes de haber terminado la misión. e) Asegurase de que todos los datos y referencias a materiales y publicados estén debidamente identificados con sus respectivos créditos e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas. f) Declarar de contar con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos intelectuales, según procede. g) El informe deberá escribirse en inglés, utilizando Word o Excel del paquete Microsoft office 2013 o compatible, (font: Times New Roman de 12 pts a espacio y medio) con el menor número de instrucciones, especificaciones, códigos o formatos especiales (por ejemplo, se deberá utilizar un solo tipo de letra). Enviar cuadros, gráficas, diagramas, etc. (en versión editable) sea Excel, PowerPoint o algún otro programa que use. h) Para estructurar el documento y la bibliografía se deberán seguir las normas y recomendaciones del MANUAL DE ESTILO DE PUBLICACIONES EN ESPAÑOL DE LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL, 2025) (disponible en https://repositorio.cepal.org/entities/publication/e3579934-cb5e-4bbc-aed7-712a21827f9c). Indicadores de desempeño: - Calidad del análisis y de los insumos sustantivos elaborados. - Demostrar amplio conocimiento del tema. - Entrega oportuna de la información, fluidez y regularidad en la comunicación - Puntualidad en las entregas Lugar de trabajo: El trabajo se realizará en el país de residencia del consultor/a. Qualifications/special skillsEl/la consultor/a deberá contar con estudios de maestría en economía, sociología, o áreas afines. Tener doctorado en estas áreas es deseable. El/la consultor/a deberá contar con al menos 7 años de experiencia en temas de política industrial, economía, y sociología. LanguagesEl/la consultor/a deberá tener dominio del idioma español. Additional InformationNot available. No FeeTHE UNITED NATIONS DOES NOT CHARGE A FEE AT ANY STAGE OF THE RECRUITMENT PROCESS (APPLICATION, INTERVIEW MEETING, PROCESSING, OR TRAINING). THE UNITED NATIONS DOES NOT CONCERN ITSELF WITH INFORMATION ON APPLICANTS’ BANK ACCOUNTS.
