Mission and objectivesEl Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja en 170 países y territorios, apoyándolos para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El mandato del PNUD es poner fin a la pobreza, construir una gobernanza democrática, fortalecer un estado de derecho e instituciones inclusivas, y desarrollar resiliencia. Abogamos por el cambio y conectamos a los países con el conocimiento, la experiencia y los recursos para ayudar a las personas a construir una vida mejor. El PNUD en Guatemala trabaja junto a las y los guatemaltecos para encontrar soluciones innovadoras a los desafíos estructurales de desarrollo, en alianza con el Gobierno de Guatemala, los Órganos del Estado, los gobiernos locales, la Cooperación Internacional, el Sistema de las Naciones Unidas, los organismos financieros internacionales, el sector privado, la sociedad civil, la academia y los medios de comunicación, entre otros. Para el PNUD en Guatemala, las personas están al centro del desarrollo. Trabajamos en los lugares más alejados del país, en conjunto con poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, asegurando que nadie se quede atrás. El PNUD opera con base en un ‘Acuerdo Básico de Cooperación’, firmado entre la organización y la República de Guatemala, firmado en 1975 y ratificado por el Congreso en el año 2000. El trabajo se enmarca en el Documento de Programa País 2022 – 2025, el Marco Estratégico de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible y está alineado con las Prioridades Nacionales de Desarrollo
ContextProyecto “Apoyo al MIDES para la lmplementación de la Estrategia lntersectorial del Gobierno para el abordaje de la pobreza y la desigualdad”. El PNUD en Guatemala tiene como objetivo lograr progresos notables en el desarrollo humano y abordar sus causas estructurales. Para lograr esto, se busca reforzar las instituciones públicas, la implementación de un sistema de protección social eficaz con perspectiva de género, fomentar la inclusión económica de las poblaciones vulnerables y mejorar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas. El PNUD apoyará al MIDES en la implementación de acciones estratégicas previstas en la Política General de Gobierno 2024-2028, en línea con la estrategia intersectorial del Gobierno para la reducción de la pobreza y la malnutrición, que permitan dar respuesta en forma coordinada e intersectorial con otras instituciones del Gobierno para la atención de la población guatemalteca, priorizando la mejora del hábitat familiar como la vivienda, el entorno y el saneamiento. Estas acciones garantizan el cumplimiento de los derechos a una vivienda adecuada, a la salud y al agua y saneamiento, entre otros; así como el avance del desarrollo humano en el país. El PNUD apoyó al Ministerio de Desarrollo Social, MIDES, entre el 2020 y 2023 a implementar el ejercicio piloto del Registro Social de Hogares que permitió desarrollar un modelo de levantamiento de información a nivel de personas y de hogares en 7 municipios priorizados y un aproximado de 20,000 hogares. Este piloto es la base de las intervenciones que actualmente se encuentra implementando el Gobierno bajo el liderazgo del MIDES denominado Registro Social de Hogares (RSH). El Registro Social de Hogares se constituye en una de las herramientas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Social, para la identificación eficaz y transparente, de la población en condiciones de pobreza y extrema pobreza a quien van dirigidas las intervenciones y programas sociales en el marco general del sistema nacional de protección social y específicamente a través de la Estrategia Intersectorial del gobierno de Guatemala, para el abordaje de la Pobreza y la desigualdad.
Task Description1.Realizar visitas domiciliares, brindando una explicación clara y sencilla del objetivo y el proceso de la FECS a las personas, asegurando su comprensión y consentimiento. 2.Apoyar en el levantamiento de información socioeconómica por medio la Ficha de Evaluación de Condiciones Socioeconómicas (FECS) digital a todos los hogares, según la planificación y asignación de estructuras. 3.Apoyar en la implementación de los procedimientos y protocolos establecidos para el levantamiento de información en campo del RSH. 4.Apoyar brindando información para el reporte oportuno del avance de las asignaciones, comunicando cualquier inconveniente presentado durante el trabajo de campo. 5.Asistir en las actividades de capacitación y reuniones convocadas por el equipo de supervisión del RSH. 6.Apoyar con el cumplimiento de los tiempos y metas de levantamiento de información establecidos. 7.Apoyar en el adecuado manejo de la confidencialidad y protección de los datos recolectados, siguiendo los lineamientos éticos y de seguridad de la información. 8.Dar uso exclusivo de los dispositivos asignados al registro de las FECS y su respectivo cuidado para el levantamiento de la FECS digital.
Competencies and valuesProfesionalismo Integridad Trabajo en equipo y respeto por la diversidad Compromiso con el aprendizaje continuo Planificación y organización Comunicación Flexibilidad Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reci-procidad y autonomía
Living conditions and remarksEsta es una asignación para un Voluntario Nacional dentro de la iniciativa especialcon PNUD para Volunta-rios para el Registro Social de Hogares, en la cual se han definido las condiciones específicas para esta iniciativa especial en la cual se brindará al Voluntario/a un subsidio mensual de vida, seguro médico, subsi-dio de entrada y, se contará con vacaciones y licencias de enfermedad, inducciones y apoyo durante toda la asignación. Nota: los candidatos deben vivir en el departamento de Quiché para ser elegibles.