Mission and objectivesSomos la Red mundial de las Naciones Unidas para el desarrollo y trabajamos en Colombia movilizando conocimientos, experiencias y recursos que le permitan al país avanzar hacia la construcción de paz, la reconciliación y el desarrollo humano. El PNUD impulsa alianzas estratégicas con los actores del desarrollo para fortalecer la gobernabilidad democrática, erradicar la pobreza, proteger la biodiversidad colombiana, así como prevenir y responder oportunamente a situaciones de crisis. El PNUD fomenta la capacidad local y regional para promover el cambio en armonía con las necesidades del país, potenciando la acción conjunta con el Sistema de las Naciones Unidas y la coordinación con la comunidad internacional.
ContextEsta asignación del Programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) forma parte de un proyecto del PNUD, el cual trabaja en más de 170 países y territorios brindando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia para fomentar el desarrollo. En Colombia, trabaja en 28 departamentos y 319 municipios. El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia donde aporta al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. La asignación está enmarcada en el proyecto denominado \"Cuidados no remunerados, discapacidad y enfoque de género transformador\". Este programa busca reducir y redistribuir el trabajo de apoyo y cuidado no remunerado, garantizando los derechos y el empoderamiento de las Personas con Discapacidad (PcD) y las mujeres cuidadoras. Se promueve el acceso a servicios de cuidado y apoyo cualificados e inclusivos, se fortalece el marco normativo nacional y local, se refuerzan las capacidades institucionales y de las Organizaciones de Personas con Discapacidad (OPD), y se previene la violencia de género (VBG). En este contexto, el PNUD centrará sus acciones en Bogotá para identificar mecanismos efectivos que reduzcan las barreras al acceso a servicios de apoyo y cuidado para personas con discapacidad. Esto se plantea como una estrategia para disminuir y redistribuir el trabajo de cuidado no remunerado de sus cuidadoras. Para lograrlo, se realiza la articulación con la Secretaría Distrital de Integración Social (SDIS) y la Secretaría Distrital de la Mujer, de tal manera que se puedan fortalecer las acciones de atención integral a la población con discapacidad en las actuales manzanas de cuidado. La SDIS plantea la creación de la Estrategia de Bienestar que propone transformar la realidad de las personas con discapacidad, sus familias y cuidadores, promoviendo la inclusión, el respeto por la diversidad y la equidad en todos los niveles a través del diseño de políticas, estructuras y mecanismos que atiendan a las necesidades y apoyen la autonomía de todos los individuos.
Task DescriptionImplementación de acciones afirmativas en pro de la inclusión del enfoque de discapacidad del PNUD: • Apoyar la construcción del instrumento TRIAGE para la identificación de necesidades de cuidado y vulneraciones de población con discapacidad, como parte de la estrategia de inclusión de personas con discapacidad. • Asistir el diseño de la metodología de identificación de necesidades de cuidado y vulneraciones de población con discapacidad. • Apoyar la gestión de alianzas estratégicas con actores relevantes para la implementación del proyecto tanto a nivel gobierno como con organizaciones de la sociedad civil. • Apoyar el trabajo articulado con dependencias de gobierno que se requieran para el desarrollo del proyecto como pueden ser la Secretaría Distrital de Integración Social y la Secretaría Distrital de la Mujer de Bogotá • Articular los enfoques de discapacidad y género en la implementación de la estrategia. Otros apoyos técnicos requeridos: • Apoyar estrategias para la inclusión social de la población con discapacidad. • Ayudar a preparar informes, actas, presentaciones y documentos técnicos de los proyectos/programas/líneas estratégicas que fomenten la inclusión de personas con discapacidad. • Apoyar la sistematización de experiencias y flujo de conocimiento de los proyectos para un registro oportuno que recoja los elementos esenciales para la inclusión y lecciones aprendidas. Realizar apoyo metodológico a los proyectos mediante: • Apoyar el desarrollo de planes de trabajo y cronogramas de las actividades técnicas establecidas. • Asisir en la preparación de los informes de gestión y documentos técnicos en la periodicidad y puntualidad requerida suministrando información veraz y de calidad • Apoyar el desarrollo de acciones en territorio para el cumplimiento de metas propuestas para la inclusión de población con discapacidad. • Participar en las reuniones y actividades que defina el/la Coordinador/a Nacional y sujetarse a las normas y procedimientos establecidos por la oficina del PNUD en Colombia. Acompañar el proceso de seguimiento y monitoreo del proyecto mediante: • Apoyar la implementación de la estrategia de monitoreo, seguimiento y evaluación del proyecto • Acompañar el seguimiento de los resultados especificados en el documento de proyecto Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del Programa de Voluntarios de Naciones Unidas (VNU) en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado); • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades; • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU; • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
Competencies and values• Adaptabilidad y flexibilidad • Creatividad • Juicio y toma de decisiones • Planificación y organización • Profesionalismo • Autogestión
Living conditions and remarksLa ciudad de Bogotá D.C. de acuerdo con el SRA reciente, elaborado por el Departamento de Seguri-dad de las Naciones Unidas - UNDSS, se encuentra con un nivel de riesgo “bajo” para vivir y trabajar. Presenta unas condiciones de vida favorables y seguras para todos los funcionarios. La ciudad presenta los problemas de seguridad asociados al crecimiento de toda ciudad capital sin que representen una exposición permanente de riesgo para funcionarios, ya sean nacionales o extranjeros. A su ingreso, todos los UNV reciben instrucciones de seguridad por parte de la oficina de seguridad del PNUD, en el cual se les informa acerca del entorno de seguridad de la Duty Station, las medidas de seguridad para tener en cuenta y se les apoya con la consecución de su lugar de vivienda. De igual manera, tienen derecho a un subsidio de mejoras de seguridad residencial (MORSS) y tienen acceso a capacitaciones de seguridad (algunas obligatorias y otras recomendadas). Si bien Colombia presenta diferentes niveles de seguridad (oscilan entre bajo a substancial), cada uno de estos se encuentra definido claramente para la realización de misiones, así como respaldado a través de SRA donde se exponen las medidas de mitigación que se pueden requerir y las que establece el MORSS . El contrato dura por el periodo indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujeta a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. Sin embargo, la renovación de la asignación no está prevista. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) a COP $4'607.933 se provee mensualmente para para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional. https://www.unv.org/