UNV Experto Educación

  • Added Date: Tuesday, 14 October 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Mission and objectivesUNICEF es la agencia del Sistema de Naciones Unidas que promueve la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, abogando constantemente por la visibilización y abordaje de las vulneraciones de derechos más complejas que afectan a la niñez en el país. El Programa de País de UNICEF Colombia para el ciclo de programación 2025-2028 se rige por los lineamientos del nuevo Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNSDCF) que guía el nuevo ciclo programático, impulsando la planificación, la implementación, el monitoreo, el reporte y la evaluación del apoyo colectivo de la ONU para lograr el cumplimiento de la Agenda 2030. Este Programa se enmarca en las tres prioridades de cooperación identificadas por el Gobierno y el Sistema de Naciones Unidas (SNU): a) Apoyo a la implementación de la política del Gobierno “Paz con Legalidad”, b) Migración como factor de desarrollo; y, c) Asistencia técnica para la aceleración de los ODS catalizadores.

ContextDurante 79 años y en 190 países y territorios, UNICEF ha defendido los derechos de cada niño y niña. En Colombia, la vida de los niños, niñas y adolescentes ha mejorado, pero las desigualdades persisten, siendo los niños y niñas rurales, indígenas y afrodescendientes los más vulnerables a la pobreza y la persistencia de conflicto al interior del territorio sigue exponiendo a los niños y niñas a la violencia. El Programa de País de UNICEF Colombia para el ciclo de programación 2025-2028 se rige por cinco programas transversales i)Desarrollo Infantil temprano, ii) salud mental y acompañamiento psicosocial, iii) Matrimonio infantil/Uniones Tempranas, iv) participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes y v) Cambio climático y reducción del riesgo de desastres, los cuales se abordarán desde la implementación de estrategias de i) Salud y Nutrición, ii) Educación Inclusiva, iii) Protección de la niñez, iv) Agusa, Saneamiento e Higiene (WASH) & CEED (Clima, Energía, Medio Ambiente y Reducción del Riesgo de Desastres) y v) protección social y política social. Además, cuenta con otras áreas de trabajo que brindan apoyo estratégico: operaciones, seguridad, comunicaciones y recaudación de fondos. El/la Voluntario/a de Naciones Unidas Experto en Educación es un profesional con enfoque técnico y territorial en educación, con experiencia en el despliegue de estrategias pedagógicas en campo y en el fortalecimiento de capacidades locales. Posee competencias para liderar procesos de transferencia metodológica, acompañamiento técnico y articulación interinstitucional en territorios con condiciones complejas. Cuenta con capacidad comprobada para llevar varios proyectos a la vez. Cuenta con habilidades para dinamizar espacios de interacción territorial, promover la apropiación local de rutas pedagógicas y gestionar información educativa relevante para la mejora continua. Se destaca por su compromiso con la equidad educativa, su capacidad de adaptación al contexto y su liderazgo en procesos de transformación territorial.

Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada el Voluntario de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas: 1. Es el responsable en territorio de asistir técnicamente a socios implementadores del área de educación tanto en acciones de emergencia como de desarrollo que se encuentren dentro del departamento de Norte de Santander, haciendo análisis de pertinencia al territorio, los proyectos y sus actividades, acompañando en terreno las acciones con las comunidades participantes, promoviendo políticas y principios como PEAS (Prevención de la Explotación y el Abuso Sexual) y AAP (Accountability to Affected Populations) y participando en las agendas de visitas de donantes y programáticas por parte de los supervisores de contratos y convenios. 2. Hacer parte del equipo motor que apoya a las Secretarías de Educación local (Departamental y Municipal) en las mesas técnicas y otras instancias establecidas, liderando al interior de los espacios la agenda propuesta por UNICEF, haciendo labores de abogacía y de asistencia técnica al gobierno local. 3. Es el encargado de producir técnicos de reporte, análisis de contexto, infografías con datos e información producida en el territorio tanto de manejo interno como externo, con previa autorización y validación del área. 4. Ofrecer su conocimiento y experiencia en la elaboración de notas conceptuales que recoja buenas prácticas, lecciones aprendidas e innovación para la retroalimentación y ajuste de propuestas que se estén implementando en territorio, promoviendo enfoques de género y poblacionales, especialmente los étnicos. 5. Participar de los comités técnicos de los proyectos, con intervención en estos, dando cuenta de las dinámicas de implementación en territorio, así como en las reuniones del equipo programático nacional y realizar los respectivos informes a la coordinación territorial en las sesiones de trabajo de equipo. 6. Establecer sinergias y articulaciones con las demás áreas de UNICEF presentes en territorio, buscando oportunidades de integrar acciones para generar mayor impacto. Además de lo anterior, a los Voluntarios del Programa de las Naciones Unidas (VNU) se les insta a integrarse al mandato del programa en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y comprensión sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado); • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; • Proveer informes de autoevaluación anual y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades; • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU; • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.

Competencies and values• Despliegue territorial y transferencia metodológica: Capacidad para acompañar la implementación de rutas pedagógicas en campo, adaptándolas a las condiciones y necesidades locales. • Liderazgo en espacios de interacción territorial: Habilidad para dinamizar espacios técnicos, pedagógicos y comunitarios, promoviendo la articulación entre actores y la apropiación en las Secretarías de Educación Certificadas y no certificadas de las estrategias educativas. • Gestión de sistemas de información territorial: Manejo de herramientas para el seguimiento, análisis y reporte de información educativa a nivel local, con enfoque en mejora continua. • Documentación y producción técnica: Capacidad para sistematizar experiencias, elaborar informes técnicos y generar insumos útiles para la toma de decisiones y la retroalimentación de políticas educativas. • Resiliencia y comunicación efectiva: Habilidad para actuar con empatía, adaptabilidad y claridad en contextos desafiantes, facilitando el diálogo entre actores diversos y promoviendo entornos colaborativos.

Living conditions and remarksEl departamento de Norte de Santander se encuentra en el nororiente colombiano, en la frontera con Venezuela. Su geografía es variada, con zonas montañosas, valles y áreas de llanura, lo que implica distintos niveles de adaptación al medio. El clima varía entre templado en municipios como Pamplona y cálido en zonas como Cúcuta, Tibú y El Tarra, donde las temperaturas pueden superar los 30 °C y las lluvias son frecuentes en temporada invernal. Norte de Santander es un territorio multicultural y fronterizo, con una población compuesta por comunidades campesinas, indígenas, migrantes y retornados. Esta diversidad genera dinámicas sociales complejas, especialmente en zonas rurales y de frontera, donde confluyen procesos de movilidad humana, economías informales y presencia de actores armados. El acceso al departamento se realiza principalmente por vía aérea a través del aeropuerto internacional Camilo Daza en Cúcuta, con vuelos desde Bogotá y otras ciudades principales. También se puede llegar por vía terrestre desde Bucaramanga, Arauca y el centro del país, aunque algunas rutas presentan dificultades por el estado de las vías o por condiciones de seguridad. Los trayectos pueden durar entre 8 y 12 horas, dependiendo del punto de origen. En municipios como Tibú, Sardinata y El Tarra, el acceso a servicios básicos como agua potable, energía eléctrica y salud es limitado. Muchas comunidades dependen de fuentes naturales de agua y los centros de salud tienen restricciones en capacidad, personal y atención especializada. El transporte público urbano en Cúcuta es más estructurado, pero en zonas rurales se recomienda el uso de transporte privado o comunitario. Los costos de vida varían según la zona, siendo más altos en áreas de frontera o con baja oferta de productos. El contexto migratorio también influye en la disponibilidad de servicios, empleo y vivienda. Norte de Santander es una tierra de resiliencia, oportunidades y transformación social, donde la población se caracteriza por su capacidad de adaptación, solidaridad y compromiso con el desarrollo de sus comunidades. Se vuelven esenciales la flexibilidad, la capacidad y voluntad de vivir y trabajar en condiciones complejas y potencialmente peligrosas, que involucran dificultades físicas e incomodidades, incluso para las personas que ya viven en Cúcuta, quienes también pueden participar en el proceso de selección, que conocen estas condiciones y requieren tener la sensibilidad para ayudar a otros desde una perspectiva humanitaria. El contrato dura por el periodo indicado más arriba, con la posibilidad de extensiones sujeta a la disponibilidad de financiamiento, la necesidad operacional y el desempeño satisfactorio. El subsidio de subsistencia correspondiente (en inglés, Volunteer Living Allowance o VLA) a COP $8,515,000, se provee mensualmente para para cubrir vivienda, servicios, gastos de subsistencia ordinarios. Se incluyen seguros de vida, salud e incapacidad permanente, así como repatriación final (si corresponde). Esta asignación requiere de disponibilidad completa y de exclusividad con el Sistema de Naciones Unidas. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional. https://www.unv.org

Recommended for you