Mission and objectivesNuestra misión es que todos los niños, niñas y adolescentes, en todos los rincones del Perú, tengan la oportunidad de ejercer sus derechos. Teniendo en cuenta las desigualdades que afectan particularmente a las poblaciones rurales en las regiones andinas y amazónicas, así como a las personas que viven en entornos periurbanos, hemos priorizado nuestra presencia en dos regiones amazónicas: Ucayali y Loreto; una región andina: huancavelica; y un distrito en Lima: Carabayllo.
ContextHuancavelica es una de las regiones con mayores índices de pobreza y exclusión del país. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en 2023, el 44.4% de su población se encontraba en situación de pobreza y más del 68% vive en zonas rurales. Además, el 81.1% de la población no accede al paquete integrado de servicios básicos como agua, saneamiento, electricidad, telefonía móvil e internet, lo que limita severamente el ejercicio de derechos fundamentales como la salud, la nutrición y el desarrollo infantil y adolescente. En cuanto a la salud infantil, la región presenta algunos de los indicadores más preocupan-tes a nivel nacional. De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2023), la anemia afecta al 43.1% de los niños y niñas de 6 a 35 meses de edad en el país, siendo las zonas rurales y andinas las más afectadas. Este panorama representa un riesgo significativo para el desarrollo físico y cognitivo de la niñez. Frente a este contexto, UNICEF trabaja en Huancavelica como parte de su Programa de Cooperación 2022–2026, con un enfoque integral orientado a mejorar la calidad y el acceso a servicios de atención primaria de salud, desarrollo infantil temprano, salud adolescente, nutrición, inmunizaciones, y agua, saneamiento e higiene (WASH). Además, se promueven estrategias intersectoriales con educación, protección y cambio social y de comportamiento (SBC por sus siglas en inglés) para lograr resultados sostenibles en favor de la infancia y adolescencia más vulnerable. En este marco, UNICEF implementa acciones de desarrollo y respuesta humanitaria, en coordinación con los sectores del Estado, gobiernos locales, comunidades y socios estratégicos, con el fin de cerrar brechas de inequidad y mejorar los resultados para cada niño, niña y adolescente en Huancavelica.
Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión del Coordinador regional y Especialista de salud o su representante designado, el Voluntario de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas: • Dar respuesta y asistencia técnica oportuna y articulada a las contrapartes del Estado y socios implementadores, relacionada a las necesidades de salud, en especial salud adolescente, anemia, nutrición, vacunación, desarrollo infantil temprano, agua, saneamiento e higiene, con la finalidad de apoyar el acceso a estos servicios para gestantes, niños, niñas y adolescentes en Huancavelica, con énfasis en poblaciones vulnerables como los del ámbito rural. • Abogar por el respeto de los derechos de la niñez y adolescencia, y el cumplimiento de estándares de salud, en especial salud adolescente, nutrición, vacunación, desarrollo infantil temprano, agua, saneamiento e higiene en las intervenciones locales dirigidas a esta población con contrapartes y en los espacios de coordinación pertinentes. • Desarrollar e implementar oportunamente las actividades comprometidas en los proyectos vinculados a los temas de salud, en especial salud adolescente, nutrición, vacunación, desarrollo infantil temprano, agua, saneamiento e higiene para gestantes, niños, niñas y adolescentes en Huancavelica, con énfasis en poblaciones vulnerables como los del ámbito rural y garantizar una rendición de cuentas oportuna y de calidad a los donantes. • Monitorear de manera cercana la implementación de las actividades de UNICEF y sus socios implementadores, e intercambiar información con contrapartes para la provisión de apoyo técnico oportuno. Analizar contextos, cuellos de botella y desafíos, plantear y tomar acciones necesarias para resolver los problemas y cuellos de botella identificados. En caso de complicación, informar a su supervisor para una acción oportuna para lograr los resultados. • Trabajar de manera articulada con la coordinación regional de UNICEF en Huancavelica y desarrollar un trabajo en equipo con las áreas de educación y protección en la región. • Establecer y mantener la relación de trabajo cercana con las contrapartes del gobierno, especialmente la Dirección Regional de Salud, Gerencia de Desarrollo Social y gobiernos locales, así como otros actores clave, compartiendo información y conocimientos para facilitar la implementación del programa y fortalecer la capacidad de actores clave para el logro de resultados. • Monitorear, compilar y sistematizar los avances y resultados (datos) de los proyectos acorde al requerimiento interno y de donantes, contribuyendo oportunamente a informes y reportes. • Participar en reuniones regionales, interagenciales y eventos para asegurar la colaboración sobre salud, en especial salud adolescente, nutrición, vacunación, desarrollo infantil temprano, agua, saneamiento e higiene. • Preparar materiales y propuestas para la recaudación de fondos. • Colaborar, en coordinación con el área de Salud y la Coordinación de UNICEF en Huancavelica, en la organización de visitas de donantes y otras autoridades, actores clave internacionales, nacionales o regionales, en los temas relacionados con el trabajo del área de Salud. • Hacer el borrador de materiales de comunicación e información para la abogacía con el fin de promover el conocimiento, establecer alianzas y apoyar el esfuerzo para la recaudación de fondos. • Articular con las distintas áreas de UNICEF (SBC, protección infantil, etc.) para garantizar una implementación integrada y articulada en el territorio. • Cualquier otra actividad que se requiera o sea asignada por el supervisor. Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa UNV en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa UNV como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa UNV (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado); • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de UNV, resultados y oportunidades; • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa UNV; • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa UNV o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible. RESULTADOS ESPERADOS Como un miembro activo del equipo de UNICEF, se prestará un apoyo eficiente, oportuno, atento, amigable con el cliente y de calidad a UNICEF Perú y sus beneficiarios en el cumplimiento de sus funciones, incluyendo: • UNICEF se encuentra con capacidad de dar una respuesta oportuna y articulada con socios, a las necesidades de salud, en especial salud adolescente, nutrición, desarrollo infantil temprano, vacunación, agua, saneamiento e higiene de gestantes, niños, niñas y adolescentes en Huancavelica, con énfasis en poblaciones vulnerables y excluidas como las comunidades indígenas. • Las actividades comprometidas en los proyectos vinculados con salud, en especial salud adolescente, nutrición, desarrollo infantil temprano, vacunación, agua, saneamiento e higiene en Huancavelica son desarrolladas e implementadas oportunamente y la rendición de cuentas a donantes se desarrolla de manera adecuada en tiempo y forma. • UNICEF cuenta con información actualizada y documentada sobre la situación de las gestantes, niños, niñas y adolescentes en Huancavelica, con énfasis en poblaciones vulnerables y excluidas, en relación con los temas prioritarios de salud, en especial salud adolescente, nutrición, vacunación, desarrollo infantil temprano, agua, saneamiento e higiene. • UNICEF es capaz de responder y adaptar sus intervenciones a escenarios humanitarios cambiantes, de ser necesario. • La perspectiva de edad, género y diversidad se aplica de forma sistemática, integrada y documentada en todas las actividades a lo largo de la asignación. • Un balance final sobre los logros alcanzados a través del voluntariado para el desarrollo durante la asignación, como la presentación de informes sobre el número de voluntarios movilizados, las actividades en las que han participado y las capacidades desarrolladas.
Competencies and values• Profesionalismo • Integridad • Trabajo en equipo y respeto por la diversidad • Flexibilidad • Compromiso
Living conditions and remarksHuancavelica es un departamento de la República del Perú con capital en la ciudad de Huancavelica, ubicado en la zona central del país, en la región andina. Está conformado por las provincias de Huancavelica, Acobamba, Angaraes, Castrovirreyna, Churcampa, Huaytará y Tayacaja. Según el Censo de 2017 del INEI, Huancavelica cuenta con una población de 347 639 hab. Huancavelica cuenta con una población rural del 68,3%. Además del idioma español, el 47% de la población en la región es quechua hablante. A Huancavelica se puede llegar por vía terrestre desde Lima tras 12 horas aproximadas de viaje. Otras formas de llegar son a través de vuelos comerciales a la ciudad de Jauja, y luego transporte terrestre a la capital de la región, con una duración aproximada de 4 horas 30 minutos. Como se trata de una asignación de Voluntario de la ONU nacional, el Voluntario de la ONU será responsable de procurarse su propia vivienda y otros esenciales para la subsistencia. Los Voluntarios de la ONU Nacionales son parte del plan de seguro contra daños causados de manera intencional. DERECHOS Y BENEFICIOS DE EL/LA VOLUNTARIO(A) DE LAS NACIONES UNIDAS El beneficio clave de ser un voluntario de las Naciones Unidas es la satisfacción personal que la asignación de voluntario le brinda al tener un impacto positivo en la paz y el desarrollo. Sin embargo, el programa VNU lo apoya durante su asignación de varias maneras. El programa VNU proporcionará: • Un subsidio mensual de vida para voluntarios (Volunteer Living Allowance - VLA) de PEN 7,013 para cubrir los costos de alojamiento, vivienda y gastos de vivienda regulares. • Se incluye seguro de salud (incluyendo dental) hasta para tres dependientes (pareja e hijos), seguro de vida y discapacidad permanente, así como un subsidio de reasentamiento al finalizar satisfactoriamente el servicio. • Licencia anual (vacaciones), Licencia médica y Licencia parental (maternidad o paternidad, si corresponde) • Cursos de aprendizaje electrónico disponibles en la plataforma online de Voluntarios ONU • Se otorgan reembolsos de hasta $400 dólares estadounidenses con respecto a los costos nacionales de viaje al lugar de destino, así como el subsidio de establecimiento y el subsidio de repatriación en caso de que el lugar de destino no se encuentre a una distancia del lugar de residencia del voluntario. IMPORTANTE: • Los Voluntarios de las Naciones Unidas prestan servicio en tiempo completo, por lo tanto, no deben tener ningún vínculo laboral con otra entidad. • Para esta convocatoria se solicita que el postulante adjunte su título universitario en la sección \"Cualificaciones académicas\" de su perfil donde indica \"Prueba de certificado profesional, acreditación o licencia para ejercer.\"