UN Women RO Americas & Caribbean, República Dominicana: Consultoría Local Diagnóstico sobre cuidados en contextos de ruralidad en la República Dominicana, Remoto

Tags: UN Women
  • Added Date: Wednesday, 03 September 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

I. Contexto organizacional  

La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes.  

ONU-Mujeres aborda integralmente las causas profundas de la desigualdad desde una perspectiva de transformación de los sistemas de reproducción de las desigualdades de género y discriminaciones y con un enfoque de construcción de paz en torno a:  

  • Voz, liderazgo y autonomías de las mujeres 
  • Fortalecimiento de marcos normativos multilaterales y regional, y leyes, políticas e instituciones que promuevan la igualdad de género a nivel nacional y subnacional; 
  • Participación efectiva y protección de las mujeres en todos los ámbitos de la construcción de la Paz, la Seguridad, y la acción humanitaria 
  • Acceso equitativo de las mujeres a los servicios, bienes y recursos;  
  • Financiamiento de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres;  
  • Normas sociales positivas, incluida la participación de hombres y niños;  
  • Producción, análisis y utilización de estadísticas de género; y  
  • Coordinación del sistema de las Naciones Unidas para la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres. 

    II. Antecedentes

    En alineación con el Plan Estratégico de ONU Mujeres 2022-2025 y en particular, con el resultado de “avanzar en el empoderamiento económico de las mujeres con el fin de que tengan seguridad de ingresos, un trabajo decente y autonomía económica”, la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, ha priorizado como parte de sus resultados regionales en empoderamiento económico en los próximos cuatro años, que, “los gobiernos de la región impulsen marcos normativos, políticas, programas y presupuestos para promover el acceso de las mujeres al trabajo decente, la protección social y el reconocimiento, la reducción y la redistribución del trabajo de cuidados no remunerados”. Para lograr los resultados claves propuestos, se trabajará a través de las siguientes estrategias: 

    • Generación y difusión de conocimiento 
    • Promoción de espacios de diálogo y abogacía 
    • Consolidación de alianzas estratégicas 
    • Generación de capacidades 

      Con el fin de contribuir a este resultado, la Oficina Regional de ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) implementa el proyecto “Transformando las economías. Hacia el Reconocimiento, reducción y redistribución del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado en América Latina y el Caribe”. El objetivo del proyecto es aumentar la autonomía económica y bienestar de las mujeres de América Latina a través de su acceso a políticas y sistemas integrales de cuidado. Para ello, a nivel regional, el proyecto trabaja en la generación de conocimiento aplicable y el posicionamiento público sobre políticas y sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe. A nivel nacional, el proyecto se implementa en Perú, Ecuador, México, Panamá y República Dominicana, fortaleciendo las capacidades nacionales y locales para proporcionar servicios e infraestructuras de cuidados en su nivel nacional y subnacional como impulso hacia la construcción de un Sistema Nacional de Cuidados, poniendo especial énfasis en la generación de prácticas inspiradoras en el nivel local.  Asimismo, en su cometido, el proyecto busca fortalecer la cooperación Birregional entre América Latina y Caribe con Europa aprovechando el impulso que la política exterior feminista de ambas regiones está dando al desarrollo de políticas y sistemas integrales de cuidados. 

      Los resultados concretos que se esperan lograr a medio-largo plazo y que serán consecuencia directa de las intervenciones de ONU Mujeres en la región son los siguientes:  

      Efecto 1: Conocimiento y posicionamiento público sobre políticas y sistemas integrales de cuidados fortalecidos en América Latina y el Caribe. 

      Producto 1.1 Posicionamiento público de la agenda de cuidados y la corresponsabilidad y mayor conocimiento sobre marcos normativos y de política de cuidados en América Latina. 

      Producto 1.2 El conocimiento sobre la territorialización de las políticas y sistemas de cuidados en ALC ha sido sistematizado y socializado. 

       Efecto 2: Políticas y sistemas integrales de cuidados diseñados, implementados y fortalecidos a nivel nacional, subnacional y local en América Latina y el Caribe en cumplimiento de los Compromisos que se deriven de las Conferencias Regionales sobre la Mujer. 

      Producto 2.1 Marcos normativos e instrumentos de política pública diseñados y validados para la construcción del sistema de cuidados a nivel nacional en países de América Latina y Caribe en retroalimentación Birregional. 

      Producto 2.2 Políticas y sistemas de cuidados a nivel local diseñados a través del fortalecimiento de las instituciones y el intercambio de experiencias en América Latina. 

      Como parte de este proyecto, y en el marco de los esfuerzos orientados a fortalecer el diseño e implementación de políticas y sistemas integrales de cuidados (Efecto 2), ONU Mujeres en República Dominicana, en colaboración con AECID y la Confederación Nacional de Mujeres del Campo (CONAMUCA), llevará a cabo un diagnóstico sobre las dinámicas, necesidades y barreras asociadas al trabajo de cuidados en contextos de ruralidad. 

      Este diagnóstico busca generar evidencia que permita informar la formulación de un Sistema Integral de Cuidados en el país que tome en consideración las realidades específicas de las mujeres rurales. La información recolectada servirá para fortalecer capacidades locales, orientar estrategias de incidencia en políticas públicas y aportar insumos al proceso de territorialización de los sistemas de cuidados en la República Dominicana.  

      El/la consultor/a contará con autonomía técnica para planificar y ejecutar las actividades necesarias para el desarrollo del diagnóstico (definición de la metodología, recolección y análisis de información, elaboración de informes), en coherencia con los términos de referencia y los lineamientos establecidos por ONU Mujeres. Las decisiones estratégicas y validación de productos se realizarán en coordinación con el equipo de ONU Mujeres y las contrapartes involucradas, quienes mantendrán la supervisión general del proceso. 

      III. Objetivo

      El objetivo principal de esta consultoría es generar un diagnóstico participativo que identifique las particularidades del trabajo de cuidados en contextos de ruralidad en República Dominicana —incluyendo sus dinámicas, necesidades y barreras — con el fin de aportar insumos tanto para la construcción del Sistema Integral de Cuidados como para garantizar que dicho sistema pueda ser implementado de manera efectiva y pertinente en los territorios rurales. 

      Los objetivos específicos son:  

      • Levantar información cualitativa sobre las prácticas, condiciones y desafíos relacionados con el trabajo de cuidados en comunidades rurales, con un enfoque de género e interseccionalidad. 
      • Analizar las barreras estructurales que enfrentan las mujeres rurales en el acceso a servicios de cuidado, protección social y trabajo decente. 
      • Formular recomendaciones estratégicas para el diseño de políticas públicas y sistemas de cuidados que respondan a las realidades rurales. 
      • Fortalecer la capacidad de incidencia de organizaciones comunitarias, como CONAMUCA, mediante la socialización de hallazgos y aprendizajes. 

        Los resultados esperados de la consultoría son: 

        • Metodología participativa de diagnóstico diseñada y validada, incluyendo herramientas para la recolección de información en comunidades rurales. 
        • Trabajo de campo realizado en territorios priorizados, mediante entrevistas, grupos focales y talleres participativos. 
        • Informe de diagnóstico que documente hallazgos, análisis de barreras y recomendaciones para políticas públicas y sistemas integrales de cuidado. 
        • Presentación de los principales hallazgos y recomendaciones ante ONU Mujeres, CONAMUCA y aliados estratégicos.  

           IV. Alcance de los objetivos 

          Se espera que el/la titular lleve a cabo las responsabilidades y actividades necesarias para la entrega de los productos descritos a continuación con la finalidad del logro de los objetivos de la consultoría. 

          Dichas responsabilidades incluirán: 

          • Diseñar una propuesta metodológica participativa para el desarrollo del diagnóstico, incorporando enfoques de género, interseccionalidad y pertinencia territorial, en coordinación con ONU Mujeres y CONAMUCA. 
          • Revisar y sistematizar información secundaria relevante (normativa, estadística, estudios previos) sobre cuidados en contextos rurales en República Dominicana. 
          • Coordinar y realizar el trabajo de campo en territorios priorizados por CONAMUCA, por ONU Mujeres y otros actores estratégicos, incluyendo entrevistas, grupos focales y talleres con mujeres rurales, liderazgos comunitarios y otros actores clave. 
          • Analizar la información recolectada e identificar las principales dinámicas, necesidades, barreras estructurales y oportunidades en torno al trabajo de cuidados en zonas rurales. 
          • Presentar los resultados del diagnóstico a ONU Mujeres, CONAMUCA y otros actores estratégicos en un espacio de devolución, recogiendo retroalimentación para la versión final del informe.  
          • Elaborar un informe final del diagnóstico, con hallazgos, análisis crítico y recomendaciones estratégicas orientadas al diseño de políticas públicas y la construcción del Sistema Integral de Cuidados con enfoque territorial. 

            V. Entregables

            Actividad 

            Producto/ Entregable 

            Plazo de entrega 

            Diseño de la propuesta metodológica del diagnóstico participativo, incluyendo cronograma, herramientas y enfoque conceptual. 

            Producto No. 1: Plan de trabajo detallado del diagnóstico, con metodología, cronograma de actividades y herramientas de recolección de información. 

             10 días laborables después de la firma del contrato 

            Revisión documental y análisis de información secundaria relevante sobre cuidados en contextos rurales. 

            Producto No. 2: Informe de revisión documental con análisis preliminar del contexto normativo y estadístico.  

            20 días laborables después de la firma del contrato  

            Ejecución del trabajo de campo en coordinación con CONAMUCA: entrevistas, grupos focales y talleres participativos en territorios priorizados. 

            Producto No. 3: Sistematización de trabajo de campo, incluyendo fichas de entrevistas, relatorías, listas de asistencia y análisis preliminar de hallazgos. 

             50 días laborables después de la firma del contrato  

            Análisis de resultados y elaboración del informe de diagnóstico, con recomendaciones estratégicas para políticas públicas. 

            Producto No. 4: Informe de diagnóstico con hallazgos, análisis de barreras, oportunidades y recomendaciones.  

             70 días laborables después de la firma del contrato  

            Presentación de resultados y entrega de versión final con retroalimentación integrada. 

            Producto No. 5: Presentación ejecutiva de resultados + versión final del informe validada con ONU Mujeres y CONAMUCA. 

             80 días laborables después de la firma del contrato  

            VI. Forma de pago

            El pago por los servicios se realizará luego de la entrega de cada producto establecido en la tabla anterior, sujeto a satisfacción y aprobación por parte de ONU Mujeres en acuerdo con el cronograma establecido a continuación. Al tramitar el último pago debe ir acompañado de la evaluación de rendimiento de el/la consultor/a junto con el certificado de pago (COP por sus siglas en inglés  COP para procesar el pago final. 

            Pago 

            Producto / Entregable 

            Condición de pago 

            Producto No. 1  

            10% del total del contrato, tras entrega y aprobación 

            Prodcto No. 2 

            15% del total del contrato, tras entrega y aprobación 

            Producto No. 3 

            40% del total del contrato, tras entrega y aprobación 

            Producto No. 4 y 5 

            35% del total del contrato, tras entrega y aprobación 

            El contrato de consultoría determina la inclusión de todos los costos (todo incluido); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios. Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato. La cobertura médica deberá ser internacional en los casos que el contrato requiera misiones o asignaciones internacionales.  

            De ser seleccionado/a para esta vacante, se requerirá presentar prueba de cobertura médica dentro de los dos primeros meses del contrato.  

            VII. Supervisión y evaluación de desempeño 

            La consultoría será gestionada por ONU Mujeres República Dominicana. El/la consultor(a) trabajará bajo la supervisión directa de la Coordinadora de Proyectos de ONU Mujeres en República Dominicana, quien será el punto focal principal para la gestión técnica y administrativa del contrato, incluyendo aspectos relacionados con entregables, seguimiento y pagos. 

            El/la Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría de manera virtual, desde su propio espacio de trabajo de acuerdo con lo acordado en el plan de trabajo.  

            Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisora facilitará a la persona seleccionada los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario. 

            La persona seleccionada mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados en estos Términos de Referencia y proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia.  

            Como parte de esta consultoría, se prevé la realización de viajes a distintas localidades rurales del país, tales como San Cristóbal, Azua, San Juan y Elías Piña, para la recolección de información en terreno, incluyendo entrevistas y otras técnicas de levantamiento de datos. El número exacto de viajes y los municipios específicos será definido en coordinación con ONU Mujeres y CONAMUCA al inicio de la consultoría, tomando en cuenta el plan de trabajo y la disponibilidad de recursos. 

            VIII. Indicadores de rendimiento 

            Productos/ entregables presentados en tiempo y forma según los TDRs 

            Calidad del trabajo 

            Cumplimiento de los resultados esperados 

            Cumplimiento de las competencias citadas (Ref. Perfil de el/la consultor/a) 

            IX. Derechos de propiedad, derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad

            A) La propiedad de los equipos y suministros que ONU Mujeres proporcione al/a la Consultor/a para el cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Contrato corresponderá a ONU Mujeres. Dichos equipos se devolverán a ONU Mujeres a la finalización del Contrato o cuando el/la Consultor/a ya no los necesite. Dicho equipo, cuando se devuelva a ONU Mujeres, estará en las mismas condiciones en que se entregó al/a la Consultor/a, sujeto al desgaste normal. Este/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por cualquier daño o degradación del equipo que vaya más allá del desgaste normal.  

            B) ONU Mujeres tendrá acceso a todos los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad, incluidos, entre otros, patentes, derechos de autor y marcas registradas, en relación con los productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos o documentos y otros materiales que el/la Consultor/a haya desarrollado para ONU Mujeres en virtud del Contrato y que guarden una relación directa con la ejecución del Contrato o que se produzcan, preparen o recopilen como consecuencia de la ejecución del Contrato o en el transcurso de esta. El/la Consultor/a reconoce y acepta que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos realizados por encargo para ONU Mujeres. No obstante, en la medida en que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual u otros derechos de propiedad del/de la Consultor/a: (a) que sean anteriores al cumplimiento por parte del/de la Consultor/a de sus obligaciones en virtud del Contrato, o (b) que el/la Consultor/a pueda desarrollar o adquirir, o pueda haber desarrollado o adquirido, independientemente del cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Contrato, ONU Mujeres no reclama ni reclamará ningún interés de propiedad sobre ellos, y el/la Consultor/a concede a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente a los efectos del Contrato y de conformidad con los requisitos de este. A petición de ONU Mujeres, el/la Consultor/a tomará todas las medidas necesarias, firmará todos los documentos necesarios y, en general, ayudará a garantizar dichos derechos de propiedad y a transferirlos o concederlos bajo licencia a ONU Mujeres, de conformidad con los requisitos de la legislación aplicable y del Contrato. Con sujeción a las disposiciones precedentes, todos los mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, informes, estimaciones, recomendaciones, documentos y todos los demás datos compilados por la consultoría o recibidos por ella en virtud del Contrato serán propiedad de ONU Mujeres se pondrán a disposición de ONU Mujeres para su uso o inspección en momentos y lugares razonables, se considerarán confidenciales y se entregarán únicamente a los/as funcionarios/as autorizados/as de ONU Mujeres a la terminación de los trabajos en virtud del Contrato.  

            X. Competencias  

             Valores fundamentales: 

            • Integridad profesional 
              • Compromiso con los derechos humanos y la igualdad de género 
                • Respeto por la diversidad cultural, étnica y territorial  

                   Competencias principales: 

                  • Sólida comprensión de las desigualdades de género, especialmente en contextos rurales  
                    • Habilidades analíticas y capacidad para sistematizar información cualitativa  
                      • Comunicación efectiva y capacidad para facilitar procesos participativos con diversos actores  
                        • Comprensión del trabajo con organizaciones sociales y comunitarias 
                          • Capacidad para trabajar de manera autónoma, cumplir plazos y entregar productos de alta calidad  
                            • Experiencia en procesos de investigación o diagnósticos orientados a política pública  

                               Favor visitar este enlace para mayor información en UN Women’s Core Values and Competencies:  

                               https://www.unwomen.org/en/about-us/employment/application-process#_Values  

                               XI. Procedimiento de selección y requisitos para aplicación 

                              El proceso de selección se realizará a través de un desk review, en el que se realiza primero una verificación formal de que las postulaciones cumplan con las pruebas documentales para ser examinadas y los requisitos mínimos establecidos para la consultoría. Luego, se realiza la evaluación técnica de las candidaturas recibidas, que serán calificadas en base a requisitos siguientes:  

                              • Licenciatura en Ciencias Sociales, Estudios de Género, Economía, Desarrollo Rural, Trabajo Social, Investigación Social, Estadísticas o en otras disciplinas directamente relacionadas con el objeto de la consultoría.  
                              • Título de Maestría en Ciencias Sociales, Estudios de Género, Economía, Políticas Públicas, Desarrollo Rural, Trabajo Social, Investigación Social, Estadísticas o áreas afines.  En ausencia de título de Maestría, se considerarán dos años adicionales de experiencia profesional relevante a la solicitada como requisito mínimo.  
                              • Al menos 2 años de experiencia profesional en investigación social, diagnósticos participativos o estudios aplicados  
                              • Dominio del español y del inglés  
                              • Deseable mínimo 2 años de experiencia en temáticas de cuidados, igualdad de género, trabajo no remunerado o políticas sociales  
                              • Deseable capacidad de análisis de datos y redacción de informes técnicos con enfoque de género e interseccionalidad (evaluada mediante muestras).  
                              • Deseable conocimiento del contexto político-institucional de la República Dominicana en materia de igualdad de género y políticas de cuidado.  
                              • Deseable experiencia en trabajo de campo en zonas rurales o con organizaciones comunitarias y de mujeres.  

                                Idiomas Requeridos: 

                                • Español e inglés 

                                  Las personas preseleccionadas podrán ser convocadas a una entrevista basada en competencias sobre el nivel de conocimiento del área temática y sobre el tema específico de esta consultoría.  

                                   XII. Documentos a ser presentados para la postulación 

Recommended for you