Background:
ONU Mujeres, la entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, tiene como objetivo principal eliminar la discriminación contra las mujeres y las niñas, promover su empoderamiento y lograr la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos, incluyendo el desarrollo, los derechos humanos, las acciones humanitarias, la paz y la seguridad.
ONU Mujeres se enfoca en traducir los compromisos de igualdad y transversalidad de género en acciones concretas en todo el mundo. Además, trabaja en colaboración con los Estados Miembro, el gobierno, la sociedad civil y otros actores relevantes para apoyar sus prioridades y esfuerzos.
En línea con el Plan Estratégico de ONU Mujeres 2022-2025, en el área de Erradicación de la violencia contra mujeres, busca: i) Fortalecimiento de las capacidades de las instituciones estatales y la sociedad civil para aplicar y exigir la legislación que combate la violencia contra las mujeres y otras formas de discriminación; ii) Capacitación de las mujeres y niñas sobrevivientes de la violencia para que puedan acceder a servicios esenciales de calidad y recuperarse de la violencia; y iii) Promoción de normas sociales, actitudes y comportamientos favorables para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas en las comunidades.
En este contexto, la Oficina de ONU Mujeres, en colaboración con la Unión Europea, implementa el proyecto \"Municipios más justos\". El objetivo es contribuir a la operacionalización de un sistema integral sostenible, técnico, administrativo y financiero para combatir la violencia de género, a través de la aplicación/adecuación de la normativa existente y el desarrollo de políticas públicas a nivel nacional y subnacional.
El proyecto se enfoca en cuatro objetivos específicos interrelacionados: i) Impulsar acciones para que las instituciones del Estado diseñen, operativicen e implementen mecanismos y herramientas de cooperación en la lucha contra la violencia de género a nivel nacional y municipal; ii) Optimizar los sistemas multidisciplinarios de alerta y monitoreo para que el Estado pueda tomar medidas oportunas de protección a mujeres y niñas en situación de violencia; iii) Fomentar que mujeres, hombres, niñas y niños, en toda su diversidad, se conviertan en agentes de cambio en relación a las normas sociales discriminatorias, los estereotipos de género y los factores de conflicto basados en el género.; y iv) Promover acciones para que las organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, las organizaciones de base, feministas y otras organizaciones de la sociedad civil influyan en la erradicación de la violencia de género, prestando especial atención a poblaciones con necesidades especiales de protección.
Bajo la guía y supervisión directa de la Especialista en Erradicación de la Violencia de Género a el/la técnica/o en Sociedad Civil apoyará el desarrollo de objetivos previstos e implementados por el área de Erradicación de la Violencia de Género siguiendo el mandato de la organización y garantizando los adecuados estándares de calidad.
Alcances del Trabajo:
1.Implementación del proyecto “Construyendo Municipios más Justos”
Monitorear la implementación de las acciones desarrolladas por Organizaciones de la Sociedad Civil. Esto incluye desarrollar y aplicar un plan de seguimiento y evaluación, recopilar y analizar datos sobre el impacto de las subvenciones y la coordinación con las organizaciones de sociedad civil y actores locales. Identificar los riesgos que podrían afectar el logro de los impactos previstos y brindar insumos para la definición y aplicación de estrategias de mitigación correspondientes. Utilizar el enfoque “to do no harm” en esta aproximación. Articular el trabajo de las organizaciones de sociedad civil en la lógica de gestión por resultados, aglutinarlas en torno a su contribución a indicadores y generar espacios de intercambio de metodologías de trabajo y de coordinación. Brindar asistencia técnica a Organizaciones de Sociedad Civil para robustecer su Gestión Basada en Resultados, cambio en normas sociales e implementación de la Ley 348.2. Apoyo técnico integral y coordinación en la implementación de proyectos
Brindar apoyo en la implementación de actividades desarrolladas por el área de erradicación de la violencia, asegurando los estándares de calidad y eficiencia y generando sinergias con otros proyectos. Esto incluye la coordinación, seguimiento y revisión sustantiva de los productos de las técnicas/os especializadas/os; Aplicar la perspectiva de género, generacional y diversidad de forma sistemática, integrada y documentada en todas las actividades a su cargo. Apoyar en la coordinación, la programación, organización e implementación del calendario de actividades. Brindar asistencia técnica en la elaboración de documentos descriptivos, analíticos, sistematización de datos, perfiles de proyectos, talking points, presentaciones y otros materiales que puedan ser requeridos en el área. Apoyar en las actividades que requieren soporte logístico y técnico en los espacios de diálogo, información y formación, virtuales y/o presenciales que despliega el Área. Mantener actualizado el archivo electrónico de documentos técnicos; reportes de seguimiento a la planificación de área, así como informes de los programas y proyectos del Área.3. Apoyo en la coordinación interagencial
Asistir a reuniones de coordinación con contrapartes, el equipo de ONU Mujeres y agencias del sistema de Naciones Unidas en coordinación con su supervisora. Apoyar con la revisión y elaboración de documentos interagenciales. Hacer seguimiento a actas y acuerdos interagenciales.4. El/la titular también desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional según sea necesario para el funcionamiento eficiente de la oficina y la organización.
Competencias :
Valores Fundamentales:
Respeto por la Diversidad Integridad ProfesionalismoCompetencias Fundamentales:
Conciencia y Sensibilidad respecto a Cuestiones de Género Responsabilidad Resolución Creativa de Problemas Comunicación Efectiva Colaboración Inclusiva Compromiso con Partes Interesadas Liderazgo con el EjemploPlease visit this link for more information on UN Women’s Values and Competencies Framework:
Competencias Funcionales:
Gestión de proyectos de manera eficiente y con resultados relevantes. Gestión basada en Resultados Capacidad de trabajo en un ambiente intercultural Organización y planificación Actitud proactiva y dinámica hacia el trabajo.Educcion y Certificaciones:
Licenciatura en ciencias sociales, derecho y/o ciencias políticas Maestría y/o dos cursos de postgrado en temáticas relacionadas con la postulación (deseable)Experiencia:
Experiencia general profesional de al menos cinco (5) años. Cuatro (4) años de experiencia laboral relacionada en el área de gestión de proyectos con entidades públicas, privadas o internacionales, dirigida a población en situación de pobreza y vulnerabilidad. Experiencia de trabajo de al menos dos (2) años en el área de erradicación de la violencia de las mujeres y servicios de atención de lucha contra la violencia (deseable) Se considerará favorablemente la experiencia en el Sistema de Naciones Unidas Sólidos conocimientos de manejo de Microsoft Office y Windows Conocimiento y manejo de los sistemas integrados de ONU Mujeres (Quantum, DAMS, etc.); (se considera un plus) Conocimiento sobre aspectos relacionados con la implementación de proyectos con enfoque de género (deseable en entornos rurales) Conocimiento de las estrategias de desarrollo desde la cooperación internacional. Conocimiento y entendimiento del enfoque de género y el enfoque de derechos.Idiomas:
Dominio del español es obligatorio. Dominio del inglés es deseable. Conocimiento de otro idioma oficial de la ONU es deseable (francés, árabe, chino, ruso o español).Statements:
In July 2010, the United Nations General Assembly created UN Women, the United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women. The creation of UN Women came about as part of the UN reform agenda, bringing together resources and mandates for greater impact. It merges and builds on the important work of four previously distinct parts of the UN system (DAW, OSAGI, INSTRAW and UNIFEM), which focused exclusively on gender equality and women's empowerment.
Diversity and inclusion:
At UN Women, we are committed to creating a diverse and inclusive environment of mutual respect. UN Women recruits, employs, trains, compensates, and promotes regardless of race, religion, color, sex, gender identity, sexual orientation, age, ability, national origin, or any other basis covered by appropriate law. All employment is decided on the basis of qualifications, competence, integrity and organizational need.
If you need any reasonable accommodation to support your participation in the recruitment and selection process, please include this information in your application.
UN Women has a zero-tolerance policy on conduct that is incompatible with the aims and objectives of the United Nations and UN Women, including sexual exploitation and abuse, sexual harassment, abuse of authority and discrimination. All selected candidates will be expected to adhere to UN Women’s policies and procedures and the standards of conduct expected of UN Women personnel and will therefore undergo rigorous reference and background checks. (Background checks will include the verification of academic credential(s) and employment history. Selected candidates may be required to provide additional information to conduct a background check.)
Note: Applicants must ensure that all sections of the application form, including the sections on education and employment history, are completed. If all sections are not completed the application may be disqualified from the recruitment and selection process.
