SVN MX036-2025-Oficial Nacional de proyecto - Migración, medio ambiente y cambio climático en el sector agrícola (MECC)

Tags: Covid UNESCO
  • Added Date: Tuesday, 29 April 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

El nexo entre la migración, el medio ambiente y el cambio climático (MECC, en inglés) es una de las nueve áreas temáticas de trabajo de la OIM en México. Este nexo se refiere a la influencia que tienen la degradación ambiental, los desastres y los impactos adversos del cambio climático en la movilidad humana. La OIM define a la migración por motivos ambientales como todo “movimiento de personas o grupos de personas que, debido a cambios repentinos o graduales en el medio ambiente con impactos negativos en sus vidas o en sus condiciones de vida, se ven obligados a abandonar su lugar de residencia habitual, o deciden hacerlo, con carácter temporal o permanente, y se desplazan a otras partes de su país de origen o de residencia habitual, o fuera del mismo.”[1] En tanto, la migración por motivos climáticos representa una subcategoría que se refiere al “movimiento de una persona o grupo de personas que, debido a un cambio repentino o gradual en el medio ambiente por consecuencia del cambio climático, se ven obligadas a abandonar su lugar de residencia habitual, o deciden hacerlo, con carácter temporal o permanente, dentro de un país o a través de una frontera internacional”[1]. Estas consideraciones se reflejan en el Plan Estratégico 2024-2028 de la OIM, que establece, con el Objetivo 2 “Impulsar soluciones a los desplazamientos”, los fundamentos para reducir “los riesgos y efectos derivados del cambio climático y la degradación ambiental […] en beneficio de las comunidades afectadas por los desplazamientos o en riesgo de desplazamiento”[2].

En el contexto del cambio climático global, la vulnerabilidad de México a sus efectos negativos se relaciona con las condiciones geográficas del territorio y las características socioeconómicas de su población. Actualmente, es posible identificar perjuicios al bienestar social en virtud de las variaciones en las temporadas de cultivo, disminución de la precipitación, temperaturas extremas, intensificación de procesos de erosión y desertificación, propagación de plagas, entre otros. Estos fenómenos asociados con el cambio climático tienen consecuencias en la seguridad y la soberanía alimentarias del país, al reducir la productividad agrícola, la calidad de los cultivos y la disponibilidad de alimentos, lo que incrementa los precios en los mercados. Asimismo, eventos hidrometeorológicos extremos, como huracanes, inundaciones o heladas, detonan desastres con mayor asiduidad y resultan en pérdidas de cosechas.

Esta situación es aún más visible en comunidades dependientes de actividades primarias, como la agricultura, donde existe más sensibilidad a amenazas climáticas. Sin embargo, la exacerbación de sus vulnerabilidades, en particular, la que atañe a sus medios de vida, está vinculada con la falta de acceso a servicios e instrumentos que les permitan gestionar sus riesgos. Los pequeños productores temporaleros son el sector productivo nacional que se encuentra en mayor vulnerabilidad ante los impactos adversos del cambio climático, no sólo por las carencias materiales para proteger sus medios de vida, sino porque sus ingresos familiares dependen en buena medida de los rendimientos de sus cultivos. Esto significa que muchas familias dedicadas a las actividades primarias busquen alternativas para garantizarse ingresos y la migración es recurrida como una medida de sobrevivencia ante escenarios críticos. 

El estado de Chiapas, al sur de México, es una de las entidades federativas en las que estas problemáticas se suscitan con mayor énfasis. Los altos niveles de pobreza y marginación social, así como la falta de desarrollo inclusivo y sostenible, propician que diferentes sectores poblacionales sean susceptibles a sufrir daños y pérdidas por efecto del cambio climático. La economía estatal está relacionada con la agricultura, pues ocupa los primeros lugares en la producción de cacao, plátano y café. Asimismo, una parte importante de la ocupación laboral se concentra en este tipo de actividades, estando muchas personas empleadas como jornaleras agrícolas tanto en empresas agroindustriales como en propiedades de pequeña escala. Por otro lado, la movilidad humana en Chiapas tiene un registro histórico relevante por ser territorio de ingreso y tránsito de migrantes internacionales, pero también por ser zona de origen de personas migrantes internas, internacionales y desplazadas internas, esto último a causa de diversos factores, entre los que están desastres y emergencias detonados por eventos extremos.

En atención a ello, la OIM en México ha lanzado el proyecto multianual Fortalecimiento de la adaptación climática para atender los impulsores ambientales adversos de la migración en comunidades agrícolas del sur de México, cuyo enfoque es la región del Soconusco, en el estado de Chiapas, y con una duración de 2.5 años. En el desarrollo de la iniciativa, se contará con la colaboración de Rainforest Alliance como socio implementador. El objetivo general es promover prácticas agrícolas resilientes ante el cambio climático en comunidades del sur de México, como una forma de construir adaptación climática y atender los impulsores ambientales adversos de la migración, fortaleciendo la protección de medios de vida y ofreciendo opciones de migración segura a la población. Para lograr este objetivo, el proyecto involucra 5 componentes clave:

  1. Creación de mecanismos de coordinación y desarrollo para guiar la implementación de las diferentes actividades.
  2. Construcción de la línea base sobre el nexo MECC en el sur de México a partir de información disponible y de recolección de nueva evidencia.
  3. Fortalecimiento de la resiliencia de comunidades agrícolas ante el cambio climático y los desastres.
  4. Fomento de medios de vida alternativos y promoción de opciones para la migración segura y regular.
  5. Formación de esquemas de gobernanza y de políticas públicas con enfoque en el nexo MECC.

    Bajo la supervisión del Oficial de Apoyo Técnico y Planeación Estratégica, la persona seleccionada se encargará de coordinar las distintas actividades del proyecto, además de mantener una vinculación estrecha con socios implementadores y actores clave en el desarrollo de los trabajos, con lo cual se garantizará el cumplimiento del objetivo general, los objetivos específicos y la incidencia de la iniciativa.

    [1) OIM, Glosario de la OIM sobre Migración, 2019
    [1] Ídem.

    [2] OIM, Plan Estratégico de la OIM para el periodo 2024-2028,2024.

    • Coordinar, planificar, implementar y monitorear actividades operacionales, administrativas y financieras en el marco del proyecto, y contratar y supervisar a todo el personal del proyecto.
    • Dar seguimiento a la implementación de actividades relacionadas con el MECC en el sur de México y visualizar y promover el trabajo de la OIM en este campo, en particular en relación con la migración y la adaptación climática, la gobernanza de la migración ambiental, así como el vínculo entre el MECC y el trabajo decente y medios de vida sostenible.
    • Garantizar que las iniciativas MECC se desarrollen de acuerdo con los planes de trabajo internos y de los donantes, identificando las oportunidades emergentes o las barreras para la implementación del proyecto y sugiriendo los ajustes necesarios.
    • Participar en el desarrollo y el ajuste de planes de trabajo, presupuestos, instrumentos de monitoreo y evaluación, entre otras actividades propias del proyecto.
    • Coordinar la elaboración de informes intermedios y finales para donantes en estrecha colaboración con la Unidad de Apoyo a Programas y Planificación Estratégica (UAPE), monitoreando el progreso en los indicadores de los proyectos y los gastos presupuestarios.
    • Participar en el desarrollo de propuestas técnicas y notas conceptuales en temas de adaptación climática y movilidad humana, la identificación de potenciales donantes y la movilización efectiva de recursos para la consolidación de la iniciativa.
    • Dar seguimiento a los entregables de socios implementadores de acuerdo con las fechas de entrega establecidas y proveer retroalimentación acerca de los resultados.
    • Coordinar reuniones y actividades de seguimiento para monitorear la construcción de capacidades y el cumplimiento de las metas con instancias gubernamentales asociadas, socios implementadores y otros actores clave en el desarrollo de los trabajos.
    • Apoyar en la planeación, la revisión y producción de materiales escritos como reportes de investigación, informes políticos, hojas informativas, resúmenes y otros documentos relacionados con el proyecto y las iniciativas MECC en México.
    • Establecer, coordinar, y participar en grupos de trabajo, eventos de coordinación, sesiones públicas y demás actividades enfocadas en la organización del proyecto, colaborando estrechamente con instituciones gubernamentales a nivel local, estatal y federal, entre las que se puede identificar a SEMARNAT, INECC, UPMRIP-SEGOB, Secretaría General de Gobierno de Chiapas, SEMAHN, SAGyP, SPC y autoridades municipales de Tapachula. 
    • Liderar labores de incidencia en las comunidades para fortalecer vínculos con la población local, autoridades y otros actores interesados en la iniciativa, garantizando una rendición de cuentas efectiva ante las poblaciones afectadas.
    • Apoyar la coordinación efectiva y la entrega de alta calidad de capacitaciones sobre migración y adaptación climática y MECC en general.
    • Organizar, junto a la Coordinación de Comunicaciones, actividades de difusión sobre la implementación y los resultados del proyecto.
    • Fomentar la incorporación de dinámicas transversales relacionadas con los derechos humanos y la seguridad humana, la perspectiva de género y las necesidades de personas en situación de vulnerabilidad, incluidas las poblaciones indígenas, niños, niñas y adolescentes, y personas LGBTQ+ en las actividades del proyecto.
    • Supervisar y brindar capacitación técnica al equipo que integra el proyecto, así como a staff de la OIM en temas MECC o los relacionados con el proyecto.
    • Trabajar en estrecha colaboración con unidades y programas dentro de la OIM, así como con otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, para identificar oportunidades de programación conjunta y facilitar la transversalización de los temas.
    • Realizar otros deberes relacionados que se le asignen. Education
      • Licenciatura en ciencias políticas o sociales, ciencias ambientales, relaciones internacionales, estudios de desarrollo, estudios de migración, estudios agrícolas, derechos humanos, derecho, sostenibilidad, sociología o carreras relacionadas de una institución acreditada con dos años de experiencia relevante profesional ó maestría en ciencias políticas o sociales, ciencias ambientales, relaciones internacionales, estudios de desarrollo, estudios de migración, estudios agrícolas, derechos humanos, derecho, sostenibilidad, sociología o carreras relacionadas de una institución acreditada. Accredited Universities are those listed in the UNESCO World Higher Education Database.   Experience
        • Experiencia operacional/de terreno o administrativa relacionada con la adaptación al cambio climático, la migración impulsada por factores ambientales/climáticos, el desplazamiento forzado interno, la gestión integral de riesgos de desastres, la construcción de resiliencia climática o la gestión socioambiental.
        • Experiencia previa en el desarrollo e implementación de programas de capacitación.
        • Experiencia trabajando en temas relacionados con los derechos humanos y la transversalización de género.
        • Experiencia trabajando con persona funcionarias de      alto  nivel  en instituciones gubernamentales, intergubernamentales, etc.
        • Experiencia supervisando personal y coordinando asuntos administrativos, preferida.
        • Experiencia trabajando con datos cuantitativos y bases de datos a lo largo del ciclo de vida de los datos (incluida la recopilación, el almacenamiento y el análisis), y la generación de reportes de investigación y otros materiales escritos.

          Conocimiento del sistema de las Naciones Unidas y la programación bilateral con donantes será una ventaja.

          Skills
          • Excelentes habilidades de escritura.
          • Excelentes habilidades de organización y comunicación. Languages
            • Dominio del idioma español e inglés
            • Dominio del idioma  francés será considerado una ventaja.   Required Competencies

              Competencias Requeridas

              El marco de competencias de la OIM se puede consultar en este enlace. Las competencias se evaluarán durante el proceso de selección.

              Valores - Todos los miembros del personal de la OIM deben respetar y demostrar estos valores:

            • Inclusión y respeto por la diversidad: Respeta y promueve las diferencias individuales y culturales. Fomenta la diversidad y la inclusión.
            • Integridad y transparencia: Respeta estrictas normas éticas y actúa de manera coherente con los principios, reglas y normas de conducta institucionales.
            • Profesionalidad: Demuestra capacidad para trabajar de manera serena, competente y comprometida y afronta con buen juicio los retos diarios.
            • Coraje: Da muestras de voluntad para posicionarse en relación con cuestiones de importancia.
            • Empatía: Demuestra capacidad para ponerse en el lugar de los demás, hace que las personas en su entorno se sientan seguras, respetadas y tratadas con justicia.

              Competencias básicas - indicadores de comportamiento (Nivel 2)

            • Trabajo en equipo: Desarrolla y promueve una colaboración eficaz en todas las instancias para lograr objetivos compartidos y optimizar los resultados.
            • Logro de resultados: Produce y logra resultados de calidad de manera oportuna y orientada a la prestación de servicios. Encamina sus esfuerzos a la acción y está comprometido con el logro de resultados.
            • Gestión e intercambio de conocimientos: Busca continuamente oportunidades para aprender, compartir conocimientos e innovar.
            • Rendición de cuentas: Hace suya la consecución de las prioridades de la Organización y asume la responsabilidad de las acciones propias y del trabajo delegado.
            • Comunicación: Alienta y facilita una comunicación clara y abierta. Explica asuntos complejos de manera informativa, inspiradora y motivante.

              Competencias de gestión – indicadores de comportamiento (Nivel 2)

            • Liderazgo: Imparte un claro sentido de liderazgo, predica con el ejemplo y demuestra su capacidad para llevar a la práctica la visión de la Organización. Ayuda a los demás a realizar y desarrollar su liderazgo y potencial.
            • Empoderamiento de los demás: Crea un entorno propicio donde el personal puede contribuir de la mejor manera posible y desarrollar su potencial.
            • Creación de confianza: Promueve valores comunes y crea una atmósfera de confianza y honestidad.
            • Visión y pensamiento estratégicos: Trabaja de manera estratégica para lograr los objetivos de la organización y comunica una dirección estratégica clara.
            • Humildad:  Ejerce sus funciones de liderazgo con humildad y se muestra dispuesto a reconocer sus propias carencias.

              Notes

            • Sólo se considerarán las aplicaciones que cumplan con el perfil solicitado.
          • Esta convocatoria está abierta únicamente a ciudadanos nacionales o extranjeros legalmente autorizados para trabajar en el país.
          • Cualquier oferta laboral en relación con este aviso especial de vacante está sujeta a la disponibilidad de fondos del proyecto.
        • La contratación de esta candidatura está sujeta a la validación de referencias, certificación médica que avale que el candidato se encuentra en condiciones óptimas de salud para la misma, certificado de vacunación COVID, así como a la verificación de residencia, visa y autorizaciones por el Gobierno local, en caso de ser aplicable.

Recommended for you