Sistematización del diseño y pilotaje del Programa Preventivo Comunidad Crece” CLE 225/2025

  • Added Date: Wednesday, 08 October 2025
  • Deadline Date: Saturday, 18 October 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Objetivo del trabajo – Descripción de la consultoría: Documentar, analizar y sistematizar el proceso de diseño, pilotaje e implementación de los dos componentes de intervención del Programa Comunidad Crece de la Subsecretaría de Prevención del Delito, en las comunas de Alto Hospicio, Lo Prado y La Florida, así como establecer recomendaciones técnicas para su fortalecimiento y sostenibilidad. Objetivos Específicos: 1. Contextualizar y documentar el diseño y los fundamentos teórico-metodológicos de la implementación del Programa Comunidad Crece, describiendo sus lineamientos institucionales, estructura organizativa, marcos de colaboración intersectorial, y los mecanismos de planificación, monitoreo y evaluación previstos para orientar sus resultados. 2. Sistematizar el proceso de implementación del Componente de Acompañamiento Especializado, analizando lineamientos, instrumentos, datos y experiencias territoriales, junto con recoger percepciones de beneficiarios y equipos interventores sobre su pertinencia, logros y desafíos. 3. Sistematizar el proceso de implementación del Componente de Integración Social, analizando lineamientos, instrumentos, dinámicas de coordinación y resultados alcanzados, así como percepciones de beneficiarios, actores comunitarios y organizaciones sobre los desafíos y cambios generados en los territorios. 4. Analizar la articulación interinstitucional e intersectorial del programa y su inserción en el contexto local, describiendo instancias de coordinación y trabajo conjunto en cada territorio, e identificando factores que potencian o dificultan su sostenibilidad. 5. Elaborar un informe final con hallazgos y recomendaciones técnicas que fortalezcan la pertinencia, usabilidad y sostenibilidad del programa, integrando la visión de beneficiarios, comunidades y actores locales, y orientando mejoras en los instrumentos, la teoría de cambio y la articulación territorial.   Se espera que la metodología propuesta considere análisis documental y aplicación de técnicas de recolección de información cualitativa y cuantitativa a nivel nacional, regional y local (para el caso de Alto Hospicio, de manera online), para complementar y enriquecer los análisis obtenidos a partir de fuentes documentales.

Para más detalles por favor, Descargue los Terminos de Referencia de esta consultoría aquí

Productos esperados:

Detalle del trabajo esperado:

Plazo de entrega:

(en días, semanas o meses) desde la firma del contrato

PRODUCTO 1: Propuesta Metodológica Ajustada

- Reunión inicial con contrapartes de UNICEF y de la Subsecretaría de Prevención del Delito para aclarar expectativas del proceso, consensuar líneas prioritarias del análisis, así como establecer la metodología de trabajo de campo y el cronograma. - Revisión de lineamientos generales del Programa Piloto “Comunidad Crece”, a saber: minuta del contexto del programa, Ficha de Evaluación Ex Ante del Programa, Resolución Exenta n°113 con Lineamientos iniciales del programa piloto y Resolución Exenta n°328 con Lineamientos 2025 para las nuevas comunas. - Revisión de documentación relativa a los lineamientos Teórico-Metodológicos de los modelos de intervención que inspiraron el diseño del programa. - Recopilación, revisión y sistematización de documentación técnica institucional que dé cuenta de: convenios, acuerdos de colaboración y/o transferencias monetarias entre instituciones, así como la inversión presupuestaria asignada y ejecutada por cada institución del intersector en el marco de la implementación del programa a nivel nacional.   ENTREGABLES: Propuesta Técnica ajustada y Reporte sobre el Contexto Programático e Institucional del Programa.

21 días corridos

PRODUCTO 2: Sistematización del Componente de Acompañamiento Especializado

- Recopilación, revisión y sistematización de instrumentos de planificación, análisis, monitoreo y evaluación del componente existentes, con énfasis en determinar la coherencia, pertinencia y usabilidad de cada uno de ellos para los objetivos del programa, y dando cuenta del % de uso de cada instrumento en la implementación hasta la fecha, así como las barreras para su aplicación. Se sugiere considerar los siguientes documentos e instrumentos: o Objetivos generales y específicos del componente o Indicadores de proceso o de resultado a los que responde el componente, así como sus fuentes de información o Descripción de las poblaciones objetivo del componente, indicando criterios de inclusión y/o exclusión o Instrumento(s) de tamizaje inicial, así como criterios de ingreso o derivación o Formatos o instrumentos de plan de intervención individual, de registro o avance de la intervención y de egreso o Evaluaciones finales o encuestas de satisfacción o Entre otros - Recopilación, revisión y sistematización de los lineamientos, orientaciones técnicas y materiales disponibles para entregar acompañamiento técnico a los profesionales interventores, incluyendo manuales de implementación, protocolos de intervención, contenidos de capacitaciones o formaciones y/o documentos producidos por los mismos equipos, así como actas de reuniones clínicas o supervisiones realizadas, a fin de identificar su pertinencia para la consecución de los objetivos del componente. - Identificación de las instancias de coordinación, derivación y/o actividades intersectoriales e interinstitucionales que el componente desarrolla, cuantificando su periodicidad y alcance e identificando las fortalezas y barreras en cada territorio. Se debe responder a la pregunta: ¿cómo este componente del programa se ha integrado con la oferta programática local? Así como la identificación de actores en los distintos niveles que pudieran tener un rol relevante y que no están siendo considerados. - Revisión, sistematización y análisis de datos cuantitativos y cualitativos sobre la cobertura, alcance y logros de intervención del componente desde el inicio de su implementación y hasta la fecha, considerando beneficiarios directos e indirectos, y con énfasis en las siguientes variables: cantidad de ingresos, vías de ingreso, egreso y derivación, proceso de diagnóstico y de confección del plan de intervención, indicadores de logro de los planes de intervención y seguimiento post-intervención. - Para la realización del análisis mencionado en los puntos anteriores, se deben considerar al menos las siguientes estrategias: o Análisis documental de toda la información puesta a disposición por la Subsecretaría de Prevención del delito y los equipos interventores o Entrevistas semiestructuradas con equipos interventores en el nivel local, regional y nacional (virtual para el caso de Alto Hospicio) o Focus Group (virtual para el caso de Alto Hospicio) en cada comuna piloto para levantar testimonios y experiencias, así como identificar percepciones de cambio a partir del programa, con las siguientes audiencias: ▪ Niños, niñas y adolescentes participantes; sus familias y/o cuidadores; profesionales de programas del intersector y/o de organizaciones de la sociedad civil; dirigentes sociales comunales   ENTREGABLE: Informe de análisis y sistematización de los lineamientos e instrumentos del componente de Acompañamiento Especializado, identificando los contenidos y procedimientos existentes, así como sus brechas, vacíos o dificultades de pertinencia y usabilidad, y entregando recomendaciones para subsanarlos.

77 días corridos

PRODUCTO 3: Sistematización del Componente de Integración Social

Recopilación, revisión y sistematización de instrumentos de planificación, análisis, monitoreo y evaluación del componente existentes, con énfasis en determinar la coherencia, pertinencia y usabilidad de cada uno de ellos para los objetivos del programa, y dando cuenta del % de uso de cada instrumento en la implementación hasta la fecha, así como las barreras para su aplicación. Se sugiere considerar los siguientes documentos e instrumentos: o Objetivos generales y específicos del componente o Indicadores de proceso o de resultado a los que responde el componente, así como sus fuentes de información o Descripción de las poblaciones objetivo del componente, indicando criterios de inclusión y/o exclusión o Formatos y resultados del diagnóstico social participativo o Formatos de plan de acción comunitario o interinstitucional, con su % de logro en cada territorio o Mapeo o Catastro de Actores y Oferta Programática o Actas de Mesas Interinstitucionales realizadas, junto con sus avances y logros o Instrumentos de registro y seguimiento de actividades comunitarias realizadas o Entre otros - Recopilación, revisión y sistematización de los lineamientos, orientaciones técnicas y materiales disponibles para entregar acompañamiento técnico a los profesionales interventores, incluyendo manuales de implementación, protocolos de intervención, contenidos de capacitaciones o formaciones y/o documentos producidos por los mismos equipos, así como actas de supervisiones realizadas, a fin de identificar su pertinencia para la consecución de los objetivos del componente. - Identificación de las instancias de coordinación, derivación y/o actividades intersectoriales e interinstitucionales que el componente desarrolla, cuantificando su periodicidad y alcance e identificando las fortalezas y barreras en cada territorio. Se debe responder a la pregunta: ¿cómo este componente del programa se ha integrado con la oferta programática local? Así como la identificación de actores en los distintos niveles que pudieran tener un rol relevante y que no están siendo considerados. - Revisión, sistematización y análisis de datos cuantitativos y cualitativos sobre la cobertura, alcance y logros de intervención del componente desde el inicio de su implementación y hasta la fecha, considerando la existencia de diagnóstico participativo y plan de acción, cantidad de beneficiarios directos e indirectos, cantidad de actividades ejecutadas y % de cobertura, cantidad de gestiones intersectoriales realizadas e indicadores de logro del plan de acción. - Para la realización del análisis mencionado en los puntos anteriores, se deben considerar al menos las siguientes estrategias: o Análisis documental de toda la información puesta a disposición por la Subsecretaría de Prevención del delito y los equipos interventores o Entrevistas semiestructuradas con equipos interventores en el nivel local, regional y nacional o Focus Group en cada comuna piloto para levantar testimonios y experiencias, así como identificar percepciones de cambio a partir del programa, con las siguientes audiencias: ▪ Niños, niñas y adolescentes participantes; sus familias y/o cuidadores; profesionales de programas del intersector y/o de organizaciones de la sociedad civil; dirigentes sociales comunales   ENTREGABLE: Informe de análisis y sistematización de los lineamientos e instrumentos del componente de Integración Social, identificando los contenidos y procedimientos existentes, así como sus brechas, vacíos o dificultades de pertinencia y usabilidad, y entregando recomendaciones para subsanarlos.

133 días corridos

PRODUCTO 4: Informe final

- Informe final que reúna los principales hallazgos de la consultoría, considerando los siguientes apartados: o Resumen ejecutivo de máximo tres páginas que incluya objetivos, diseño metodológico para la revisión documental y el trabajo de campo, técnicas e instrumentos de producción de información, estrategia de muestreo, técnicas de análisis de la información y principales conclusiones. o Introducción y contexto del surgimiento del Programa, incluyendo una narrativa que detalle la cronología y los hitos principales de su origen, diseño, e implementación progresiva hasta la actualidad. o Identificación de modelos Teórico-Metodológicos que sustentan el programa, detallando su evidencia científica internacional, cómo éstos contribuyeron al diseño del programa, las adaptaciones que se han realizado al contexto chileno y la fidelidad con la que se han implementado en relación con las versiones originales. o Descripción de cada una de las etapas de la intervención de los dos componentes, indicando los objetivos, plazos y principales acciones en cada etapa, así como una Teoría de Cambio construida en conjunto con los equipos implementadores de la Subsecretaría de Prevención del Delito que dé cuenta de los resultados esperados y principales indicadores. o Descripción del proceso de selección de los barrios realizado para iniciar la implementación del programa, identificando las variables contempladas y las fuentes de información para su análisis. o Descripción del proceso de selección, inducción, entrenamiento y acompañamiento realizado con los equipos profesionales que implementan el programa. o Resultados cuantitativos del Programa: Identificación del alcance y % de logro alcanzado en cada comuna de implementación, de acuerdo con los indicadores de resultados esperados para cada componente. o Resumen de los hallazgos cualitativos identificados en cada territorio a partir de los beneficiarios y la comunidad, con énfasis en las fortalezas, aspectos a mejorar, lecciones aprendidas, brechas y particularidades territoriales que puedan haber afectado la pertinencia de la intervención en cada componente. o Resumen de los logros, desafíos y lecciones aprendidas en relación con la coordinación interinstitucional y articulación intersectorial en cada territorio, destacando los elementos diferenciadores en las coordinaciones exitosas. o Establecimiento de al menos diez recomendaciones técnicas que permitan orientar a la Subsecretaría en la mejora y sostenibilidad del programa, con énfasis en su pertinencia, apropiación territorial y logro de resultados intermedios y finales. - Presentación del Informe Final al equipo de UNICEF Chile y de la Subsecretaría de Prevención del delito.   ENTREGABLES: Informe Final y Presentación Final.

154 días corridos

Para postular los requisitos son:

Experiencia comprobada de al menos 5 años en investigaciones y estudios sobre temáticas vinculadas a niñez, con manejo de técnicas para el levantamiento de información cualitativa y cuantitativa y sistematización de volúmenes importantes de información.   Experiencia laboral demostrable en el diseño, monitoreo y/o evaluación de programas sociales orientados a la niñez y adolescencia en Chile.  Deseable que cuente conocimiento y/o experiencia en enfoques de prevención de violencia desde una perspectiva integral. Deseable que cuente con experiencia liderando proyectos bien evaluados para Naciones Unidas.   Propuesta Técnica acorde a lo solicitado en Términos de Referencia, que incluye actividades coherentes con la consecución de los objetivos de la consultoría. Propuesta económica: Template

Los valores de UNICEF de Cuidado, Respeto, Integridad, Confianza, Responsabilidad y Sostenibilidad (CRITAS).

UNICEF está aquí para servir a los niños más desfavorecidos del mundo y nuestra fuerza laboral global debe reflejar la diversidad de esos niños. La familia UNICEF se compromete a incluir a todas las personas, independientemente de su raza/etnia, edad, discapacidad, identidad de género, orientación sexual, religión, nacionalidad, origen socioeconómico o cualquier otra característica personal.

UNICEF ofrece ajustes razonables para consultores/contratistas individuales con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, software accesible, asistencia en viaje para misiones o asistentes personales. Le recomendamos que revele su discapacidad durante su solicitud en caso de que necesite adaptaciones razonables durante el proceso de selección y posteriormente en su asignación.

UNICEF tiene una política de tolerancia cero ante conductas incompatibles con las metas y objetivos de las Naciones Unidas y UNICEF, incluida la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. UNICEF también se adhiere a estrictos principios de protección infantil. Se espera que todos los candidatos seleccionados cumplan con estos estándares y principios y, por lo tanto, se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. Las verificaciones de antecedentes incluirán la verificación de credenciales académicas e historial laboral. Es posible que se solicite a los candidatos seleccionados que proporcionen información adicional para realizar una verificación de antecedentes.

Consideraciones:

La tarifa final presentada por el consultor seguirá el principio de \"mejor relación calidad-precio\", es decir, lograr el resultado deseado con la tarifa más baja posible. El pago de los honorarios profesionales se basará en la presentación de los entregables acordados y la correspondiente factura de servicios. UNICEF se reserva el derecho de retener el pago en caso de que los entregables presentados no cumplan con el estándar requerido o en caso de retrasos en la entrega de los entregables por parte del consultor. Así mismo considerar que, UNICEF no es un agente de retención de impuestos, este se debe agregar al valor de los servicios al momento de realizar la boleta de honorarios.

Las personas contratadas en virtud de un contrato individual o de consultoría no se considerarán \"miembros del personal\" según el Estatuto y Reglamento del Personal de las Naciones Unidas y las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a los beneficios previstos en ellos (como derechos de licencia y cobertura de seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación de Servicios de Consultores y Contratistas Individuales.

El candidato seleccionado es el único responsable de garantizar el seguro médico necesarios para realizar las funciones del contrato sean válidos durante todo el período del contrato. Los candidatos seleccionados están sujetos a la confirmación de su estado de vacunación completa contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que debe cumplirse antes de asumir la asignación.

Según el Artículo 101, párrafo 3, de la Carta de las Naciones Unidas, la consideración primordial en la contratación del personal es la necesidad de garantizar los más altos estándares de eficiencia, competencia e integridad.

Los empleados gubernamentales que son considerados para trabajar en UNICEF normalmente deben renunciar a sus cargos gubernamentales antes de aceptar una asignación en UNICEF. UNICEF se reserva el derecho de retirar una oferta de nombramiento, sin compensación, si no se obtiene un visado o un certificado médico, o si no se cumplen los requisitos de vacunación necesarios, dentro de un plazo razonable por cualquier motivo.

UNICEF no cobra ninguna tarifa de procesamiento en ninguna etapa de sus procesos de reclutamiento, selección y contratación (es decir, etapa de solicitud, etapa de entrevista, etapa de validación o etapa de nombramiento y capacitación). UNICEF no solicitará información bancaria a los solicitantes.

La acción humanitaria es una prioridad transversal dentro del Plan Estratégico de UNICEF. UNICEF se compromete a permanecer y prestar servicios en contextos humanitarios. Por lo tanto, todo el personal, en todos los niveles y en todas las áreas funcionales, puede ser convocado para apoyar la respuesta humanitaria, contribuyendo así tanto al fortalecimiento de la resiliencia de las comunidades como a la capacidad de las autoridades nacionales.

Todos los puestos de UNICEF se anuncian, y solo se contactará a los candidatos preseleccionados para que avancen a la siguiente etapa del proceso de selección. Se podrá seleccionar a un candidato interno que se desempeñe al nivel del puesto en el área funcional pertinente, o a un candidato interno/externo del Grupo de Talentos correspondiente, si es apto para el puesto, sin evaluar a otros candidatos.

Recommended for you