Mission and objectivesEn agosto de 2012, el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP) iniciaron conversaciones para lograr un acuerdo de paz. A petición de las partes, una Misión política especial fue establecida mediante la Resolución 2261 (2016) del Consejo de Seguridad, la cual está conformada por observadores internacionales desarmados. A partir de allí, la Misión tenía como mandato verificar la dejación de las armas bilateralmente con las FARC-EP y, participar como componente internacional (CI-ONU) en el Mecanismo tripartito de Monitoreo y Verificación (MM&V) del cese al fuego y de hostilidades bilateral y definitivo. Este mandato concluyo el 25 de septiembre del 2017. En junio de 2017, el Gobierno de Colombia y las FARC-EP solicitaron al Consejo de Seguridad de Naciones Unidades la aprobación de una segunda misión política ONU, para un periodo de tres años. En julio de 2017, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó la resolución 2366 (2017), estableciendo una segunda misión política (Misión de Verificación) para un periodo inicial de 12 meses a partir del 26 de septiembre del 2017, con el mandato de verificar la implementación por partes del Gobierno de Colombia y las FARC-EP de las secciones 3.2 y 3.4 del Acuerdo Final (garantías de seguridad personales y colectivas para las FARC-EP y programas de seguridad para comunidades; y proceso de reincorporación política, económica, y social de las FARC-EP). En el periodo de transición entre julio y septiembre 2017, la Misión inició actividades provisionales relacionadas con su siguiente mandato, planteando la tarea de reportar los avances iniciales al Consejo de Seguridad. Desde entonces el Consejo de Seguridad ha ido prorrogando el mandato de la Misión de Verificación por medio de sucesivas resoluciones anualmente.
ContextEl 11 de mayo de 2021, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, por medio de la Resolución 2574 (2021) decidió atender la solicitud del Gobierno de Colombia y extendió las tareas de la Misión que ahora se ocupará además de lo anteriormente señalado, de verificar el cumplimiento y la implementación de las sanciones que la Jurisdicción Especial para la Paz imponga a las personas que determine que hayan reconocido verdad detallada y plena, y responsabilidad ante las salas de esa Jurisdicción Especial. En octubre de 2022, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidades reafirmando su pleno compromiso con el Acuerdo de paz en Colombia extendió bajo la Resolución 2655 (2022) el mandato de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia hasta el 31 de octubre de 2023. El 11 de enero de 2023, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, por medio de la Resolución 2673 (2023) decidió atender la solicitud del Gobierno de Colombia y amplio las tareas de la Misión, que adicional a la verificación de los puntos 3.2, 3.4 y las sanciones propias, verificara la implementación del punto 1 y el punto 6.2 del Acuerdo Final.
Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión del líder de equipo Regional, Subregional o Local, o su representante designado, el Voluntario de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas: • Visitar con frecuencia áreas de reunión y poblados cercanos para familiarizarse con las dinámicas que operan en el terreno y para recoger las preocupaciones e identificar los desafíos que enfrentan las partes firmantes y las comunidades afectadas; • Construir relaciones sólidas y productivas con las partes, los actores locales, así como con las comunidades, en coordinación con los Oficiales de Información Pública y las y los jefes de las Oficinas Regionales; • Brindar apoyo a los equipos regionales, subregionales y locales en la implementación de sus actividades respecto al mandato de la Misión, incluyendo aquellos aspectos relacionados con el relacionamiento de las partes y con las comunidades, actividades de monitoreo y verificación, mantenimiento de las bases de datos y elaboración de informes; la observación, la recolección de información, la recepción de necesidades de las partes y de las comunidades afectadas, el seguimiento de incidentes y presuntas violaciones del Acuerdo Final, recomendando e implementando acciones preventivas y correctivas; • Apoyar en el análisis de parámetros de los asesinatos y amenazas según el contexto de grupos armados y dinámicas presentes en la región; • Apoyar en la elaboración y en el análisis de informes mensuales, quincenales y diarios; • Apoyar la construcción y sostenibilidad de relaciones con las autoridades civiles y militares/policiales involucradas en el tema de garantías de seguridad de los excombatientes de las extintas FARC-EP y de las comunidades más afectadas por el conflicto; • Apoyar el seguimiento a los compromisos institucionales en la reincorporación, teniendo en cuenta el apoyo en la implementación de los indicadores de sostenibilidad de los proyectos económicos y la sistematización de los indicadores de cada proyecto; • Apoyar el seguimiento a las actividades del partido COMUNES (ex partido FARC), analizando sus acciones, fortalezas y debilidades, apoyando el relacionamiento del partido COMUNES a nivel regional y local con las instancias nacionales del partido; • Apoyar el seguimiento de los proyectos de reincorporación económica de los excombatientes de las FARC-EP implementados tanto por la Misión como a través de entidades gubernamentales y no gubernamentales y la cooperación internacional, con el fin de promover su rápida ejecución y alertar ante dificultades o retrasos encontrados; • Apoyar la elaboración de piezas comunicativas y productos que se requiera en pedagogía y en difusión de propuestas de paz y reconciliación; • Apoyar la participación de la Misión en espacios institucionales como Consejos Municipales de Paz y en los procesos de reconciliación que se impulsen para ser apoyados por la Misión; • Servir de enlace entre contrapartes de la ONU y otros actores presentes en el área de responsabilidad; • Analizar e informar sobre el mandato de la Misión y el alcance de sus actividades; • Desempeñar funciones adicionales, de ser necesario, en función de criterios que establezca la persona encargada de dirigir el equipo; Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado); • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades; • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y, con el asesoramiento y la autorización previa de la Unidad de Información Pública, compartirlas con la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc. del programa VNU; Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible.
Competencies and valuesProfesionalismo: discreción, sensibilidad política, diplomacia y tacto para tratar con clientes; capacidad de aplicar el buen juicio; capacidad de interactuar y coordinar con distintos actores; iniciativa personal y capacidad de apropiación; toma de iniciativa y disposición a aceptar responsabilidades de las acciones propias; como la capacidad de trabajar de forma independiente bajo procedimientos establecidos; capacidad de gestionar información de forma objetiva, precisa y confidencial; receptividad y orientación al cliente; Integridad: sostener y ejercer los valores y estándares éticos de la ONU en las actividades y comportamientos diarios tanto en el desarrollo de sus actividades profesionales como en su vida personal; actuar sin considerar recompensas personales; no ceder ante la presión política en la toma de decisiones; respaldar decisiones que responden a los intereses de la organización aun cuando no revistan popularidad; tomar acción frente a comportamientos no profesionales o antiéticos; no abusar del poder o la autoridad; Trabajo en equipo y respeto por la diversidad: capacidad de operar eficazmente dentro de los límites organizacionales; capacidad para establecer y mantener colaboraciones eficaces y armoniosas en un entorno multicultural, multiétnico, con sensibilidad y respeto por la diversidad y el género; sensibilidad y adaptabilidad a diferentes culturas, géneros, religiones, nacionalidades y edades; compromiso a implementar el objetivo de la equidad de género asegurando la participación e involucramiento pleno de mujeres y hombres en todos los aspectos de las operaciones de la ONU; capacidad de alcanzar objetivos comunes y brindar orientación y entrenamiento a colegas; Compromiso con el aprendizaje continuo: iniciativa y ganas de aprender nuevas habilidades y mantenerse al tanto de los avances en el área de conocimiento; capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno de trabajo; Planificación y organización: habilidades de organización y de resolución de problemas y capacidad de gestionar un gran volumen de trabajo de una manera eficiente y oportuna; capacidad para establecer prioridades y planificar, coordinar y supervisar el (propio) trabajo; capacidad para trabajar bajo presión, y de manejar varios proyectos/actividades al mismo tiempo; Comunicación: habilidades de comunicación interpersonales; capacidad de preparar informes claros y concisos; capacidad de realizar presentaciones elocuentes, articuladas y de manera concisa; capacidad para realizar y defender recomendaciones con argumentos objetivos; capacidad de comunicación y empatía con personal de la Misión, y las contrapartes e interlocutores locales procedentes de distintos entornos; Flexibilidad: adaptabilidad y capacidad de vivir y trabajar en condiciones potencialmente adversas y condiciones remotas, incluyendo dificultades físicas y pocas comodidades; capacidad de operar de forma independiente en ambientes austeros por periodos prolongados; voluntad de viajar dentro del área de operaciones y trasladarse a otros lugares de trabajo dentro del área de las operaciones, si es necesario; Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado: que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía; y compromiso con la misión y visión de UNVMC, así como con los Valores Fundamentales de la ONU.
Living conditions and remarksGeneral: Las oficinas de la Misión están ubicadas en terrenos diferentes, con climas diversos, desde costeros y cálidos hasta montañosos con temperaturas muy variadas. La mayoría del personal sustantivo como los Voluntarios de las Naciones Unidas están desplegados mayoritariamente a lo largo del país en 9 oficinas regionales, 8 oficinas subregionales, 2 oficinas satélites (HUB) y 12 oficinas locales. Alojamiento: El tipo de alojamiento dependerá del lugar de trabajo asignado. En algunos lugares se proveerá alojamiento tipo campamento con condiciones de vida básicas, mientras que en otros será posible conseguir alojamiento individual en cascos urbanos. Los UNV Internacionales vivirán en las estaciones de trabajo donde sean asignados. Dieta y Alimentación: Aunque hay una gran variedad de productos alimentarios disponibles por toda Colombia, las tiendas y los mercados pueden estar distantes de las zonas de trabajo y/o podrán no satisfacerse todas las preferencias alimentarias de los voluntarios. Sanidad: Los Voluntarios de las Naciones Unidas deben estar en conocimiento que pueden estar expuestos a una serie de enfermedades tropicales y deberán completar, antes de viajar, todas las formalidades médicas especificadas en la Oferta o Alertas de Tránsito, y deberían llevar su Cartilla de Vacunación a la Misión. Colombia es un país con riesgo de transmisión de la fiebre amarilla siendo los departamentos de más alto riesgo para fiebre amarilla: Amazonas, Arauca, Caquetá, Casanare, Cesar, Guanía, Guaviare, La Guajira, Meta, Putumayo y Vichada. Aunque la certificación de vacunación no es obligatoria para los viajeros provenientes de zonas infectadas se sugiere enfáticamente vacunarse a todo el personal. Otras vacunas obligatorias son la MMR (si no sabe cuándo la recibió por última vez, si no tiene prueba de inmunización o si nació después de 1958), la vacuna contra la Polio y la Tétanos/Difteria. Se recomiendan las vacunas contra la Hepatitis A, la Hepatitis B y la Fiebre Tifoidea. Covid-19: La organización de las Naciones Unidas no está, al momento, requiriendo como mandatorio la vacunación para el Covid-19. Sin embargo, el Gobierno de Colombia exige para ingresar al país presentar el carné de vacunación con esquema completo que demuestre haber completado el esquema de vacunación antes de 14 días previos al embarque o presentar prueba PCR negativa hecha con antelación no mayor a 72 horas antes del embarque, o prueba de antígeno negativa realizada con antelación no mayor a 48 horas antes del embarque. Por lo expuesto, y porque la OMS considera que la mejor protección contra el virus del Covid-19 es la vacunación, se recomienda enfáticamente a todos los candidatos a completar su esquema de vacunación contra el Covid-19 al considerar aplicar a la presente convocatoria. En todos los casos las vacunas exigibles serán aquellas autorizadas por la Organización Mundial de la Salud, que podrán ser consultadas en https://covid-19pharmacovigilance.paho.org/ o aquellas oficialmente aprobadas por un país o territorio reconocido de las Naciones Unidas. Descanso y Relajación: En el caso de que se establezca el derecho al disfrute de “Descanso y Relajación (R&R)”, los Voluntarios de las Naciones Unidas internacionales tendrán derecho al mismo trato bajo las mismas condiciones que cualquier otro empleado internacional de la ONU. Colombia es un país singular con gente singular y ofrece una experiencia VNU gratificante y enriquecedora. No obstante, algunos lugares de destino que no son aptos para un acompañamiento familiar requerirán más capacidad de resistencia y dedicación que otros. Por ello, son esenciales la habilidad, la capacidad y la voluntad para poder vivir y trabajar en condiciones relativamente desafiantes y difíciles, con un confort limitado.