I.Descripción de la oficina/Proyecto:
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su compromiso con la igualdad y la no discriminación, aspira a fortalecer una cultura organizacional pluralista, inclusiva, diversa, respetuosa de las diferencias y sin dejar a nadie atrás. Por esto invita a participar en los procesos de contratación a personas indígenas, afrodescendientes, con discapacidad, LGTBIQ+, entre otras personas, grupos y poblaciones históricamente excluidas. Especialmente se insta a las mujeres en esta diversidad a presentar sus postulaciones. Obtenga más información sobre cómo trabajar en el PNUD, incluidos nuestros valores e historias inspiradoras: inspiring stories.
El PNUD rechaza cualquier forma de violencia contra las mujeres, el hostigamiento y la explotación sexual en cualquiera de sus expresiones, así como el acoso, la discriminación y el abuso de autoridad. Por lo tanto, todas las candidaturas seleccionadas se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes.
El trabajo a desarrollarse debe garantizar las consideraciones de género en cada uno de sus procesos de consulta y análisis de información de forma transparente, participativa e inclusiva. Se deberá respetar, promover y tomar en consideración los derechos humanos, el derecho a la salud, los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades locales, y el derecho al desarrollo, así como la igualdad de género, el empoderamiento de la mujer y la equidad intergeneracional. Incorporando en todo momento el enfoque de género y derechos humanos para garantizar el logro de los productos y resultados previstos.
El proyecto 01002327“Fortalecimiento de la Conectividad Ecológica en Paisajes Naturales y Productivos entre los Biomas La Amistad y Darién” busca la preservación y la gestión sostenible de los recursos naturales de la zona central de Panamá para mejorar la conectividad entre biomas críticos (bosques de La Amistad y Tapón del Darién). Al hacer frente al uso insostenible de la tierra y las deficiencias de gobernanza, contribuye a prevenir la pérdida de la biodiversidad y la fragmentación del paisaje que obstaculizan la conectividad ecológica, socavando la salud de los ecosistemas y la diversidad de especies. En primer lugar, se propone reforzar las políticas, normativas y capacidades institucionales a través de la toma de decisiones participativas, mejorando así el manejo sostenible de la tierra (SLM, por sus siglas en inglés) y las iniciativas de conservación en sectores claves (forestal, agroforestal y turismo). En segundo lugar, se enfocará en la gestión y restauración de los corredores ecológicos a través de planes específicos para cada sitio, integrando los principios de la economía circular, y asegurando una administración efectiva y la alineación con las prácticas de manejo sostenible de la tierra (SLM, por sus siglas en inglés). Por último, el proyecto busca fomentar alianzas y apoyar a las empresas amigables con la biodiversidad con el fin de estimular la adopción de principios de la economía circular en emprendimientos compatibles con la conservación de la biodiversidad, creando así oportunidades económicas para los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC, por sus siglas en inglés). El proyecto trabajará junto con actores locales en mejorar la gestión de al menos 56.160 hectáreas de áreas protegidas, restaurar 1.800 hectáreas (falta algo), ayudar a mejorar la gestión de casi 488.465 hectáreas de paisajes productivos y reducir las emisiones en 20.099.199 toneladas de CO2 equivalente. Su objetivo es beneficiar a 12.542 miembros de la comunidad, marcando un paso significativo hacia la gestión ambiental sostenible y la conservación de la biodiversidad en Panamá.
Para tal fin, el proyecto requiere contratar a un/a Asociado/a Forestal. El/La candidato/a seleccionado/a será contratado/a bajo la modalidad contractual del PNUD “Acuerdo de Servicios de Personal Nacional (NPSA, por sus siglas en inglés)” en el Nivel NPSA 6. Esta posición es por 12 meses con posibilidades de extensión según desempeño y duración del proyecto.
El lugar de Trabajo es: Oficina del Ministerio de Ambiente, Calle Diego Domínguez, Edificio No. 804, Albrook, Ancón. Con visitas regulares al área de intervención del proyecto: Colón, Panamá Metro, Panamá Oeste y Coclé.
II.Objetivo del Proyecto:
Es lograr una conectividad ecológica mejorada y sostenida entre los biomas La Amistad y Darién fortaleciendo la conservación de la biodiversidad, mejorando el uso sostenible de la tierra y promoviendo iniciativas de economía circular.
III.Alcance del Trabajo:
Bajo la estrecha supervisión del/la Analista Técnico/a de Proyecto, el/la Asociado (a) Forestal trabajará en estrecha colaboración con el Asociado (a) en Biodiversidad para llevar a cabo las actividades de desarrollo de capacidades en áreas protegidas relacionadas con el proyecto en el marco de los resultados del proyecto y brindará apoyo a un grupo de trabajo para mejorar el desarrollo de capacidades en áreas protegidas.
Funciones principales:
1.Gestión y coordinación de conservación y restauración:
• Gestionar iniciativas de conservación y restauración sostenibles de recursos forestales, terrestres y agroforestales en clústeres y áreas protegidas clave.
• Coordinar la implementación de estrategias y planes para la biodiversidad y el uso sostenible de los suelos en el marco de la Estrategia Forestal Nacional.
• Contribuir al desarrollo de protocolos para la aplicación de la ley forestal y sus programas dentro del área de influencia del proyecto.
2. Análisis técnico y evaluación estratégica:
• Contribuir al análisis de la línea base de actividades productivas y de restauración (reforestación, agroforestería, silvopastoril y otros) en áreas protegidas priorizadas.
• Contribuir a la evaluación de la Estrategia Forestal Nacional para identificar brechas en la conservación de la biodiversidad.
3. Desarrollo de capacidades y sensibilización:
• Contribuir al desarrollo de un programa de formación para gestores y profesionales de alto y medio nivel en áreas protegidas.
• Coordinar el programa de sensibilización sobre las políticas apoyadas por el proyecto.
4. Sistemas de información y gestión del conocimiento:
• Coordinar el desarrollo e institucionalización de un sistema de gestión de información y conocimientos sobre áreas protegidas que facilite el aprendizaje y la ampliación de actividades piloto.
5. Participación comunitaria y gobernanza:
• Coordinar el desarrollo de directrices oficiales para la participación comunitaria y la cogestión en áreas protegidas.
6. Relacionamiento y seguimiento en territorio:
• Participar en reuniones y eventos con instituciones, comunidades, autoridades locales y actores clave, así como realizar visitas e inspecciones de campo para la identificación y seguimiento de beneficiarios.
El titular desempeñará otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.
IV. Acuerdo Institucional
El/La Asociado (a) Forestal del Proyecto trabajará bajo la siguiente supervisión directa del/la Analista Técnico/a de Proyecto.
V.Competencias
Competencias básicas:
1. Logro de Resultados:
Nivel 1: Planifica y supervisa su propio trabajo, presta atención a los detalles, entrega un trabajo de calidad antes de la fecha límite.
2. Piensa de manera innovadora:
Nivel 1: Abierto a ideas creativas/riesgos conocidos, es pragmático solucionador de problemas, hace mejoras.
3. Aprende continuamente:
Nivel 1: De mente abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, pide retroalimentación.
4. Se adapta con agilidad:
Nivel 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad/incertidumbre, es flexible.
5. Actúa con determinación:
Nivel 1: Muestra impulso y motivación, capaz de render con calma frente a la adversidad confiado.
6. Compromiso y Asociación:
Nivel 1: Demuestra compasión, comprensión hacia los demás, establece relaciones positivas.
7. Diversidad e Inclusión:
Nivel 1: Aprecia/respeta las diferencias, es consciente de los prejuicios inconscientes, confronta la discriminación
Competencias Transversales:
Gestión institucional:
Comunicacion: Comunicarse de forma clara, concisa y sin ambigüedades, tanto por escrito como comunicación verbal; adaptar los mensajes y elegir los métodos de comunicación en función de la audiencia. Capacidad para gestionar las comunicaciones internas y externas, a través de los medios de comunicación, las redes sociales y otros canales adecuados.
Dirección y estrategia institucional:
Negociación e Influencia: Llegar a un entendimiento o acuerdo común, persuadir a otros, resolver puntos de diferencia mediante un diálogo, obtener ventaja en el resultado del diálogo, negociar soluciones aceptables para todas las partes y crear beneficiosas para todos.
Dirección y estrategia institucional:
Toma de Decisiones Efectiva: Tomar decisiones de forma oportuna y eficaz, en consonancia con la autoridad, el ámbito de especialización y los recursos que se tengan y tener en cuenta el potencial de las implicaciones generales.
Gestión institucional:
Trabajar con pruebas y datos: Capacidad para examinar, depurar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información valiosa, orientar conclusiones y fundamentar la toma de decisiones.
Diseño de inteligencia colectiva: Capacidad para reunir a diversos grupos de personas, datos, información, ideas y tecnología para resolver problemas y diseñar soluciones o servicios. Conocimiento y comprensión de los principios, la metodología, el diseño y las prácticas de la inteligencia colectiva.
Competencias Técnicas:
Gestión de asociaciones
Movilización de recursos: Capacidad para identificar fuentes de financiación, hacer coincidir las necesidades de financiación (programas/proyectos/iniciativas) con las oportunidades de financiación y establecer un plan para satisfacer los requisitos de financiación.
Digital:
Transformación en organizaciones en Desarrollo: Conocimiento de rediseño de procesos y liderazgo de proyectos que involucran temas de desarrollo.
VI.Requisitos:
Educación:
Educación secundaria es requerida. Título universitario (nivel Licenciatura o Ingeniería) en Ciencias Forestales, Agronomía, Ambiente, Recursos Naturales u otras carreras relacionadas con los Recursos Naturales y el Ambiente será considerado favorablemente, pero no es un requisito.Experiencia:
Mínimo seis (6) años (con secundaria completa) o tres (3) años (con Título Universitario) de experiencia en temas relacionados con sistemas de producción forestal o agropecuaria.Habilidades requeridas:
Experiencia en relacionamiento personal e interinstitucional en el ámbito comunitario, público, privado, y con múltiples actores. Experiencia en preparación de informes técnicos ambientales. Dominio de Microsoft Office (Word, Excel, PowerPoint,Outlook, Teams) Zoom, One Drive, SharePoint, entre otras.Habilidades deseadas:
Experiencia en la implementación, fiscalización y monitoreo de proyectos con modelos agroforestales, silvopastoriles, o reforestación para la conservación en las provincias del territorio de la República. Experiencia en trabajo con equipos multidisciplinarios, tanto de instituciones gubernamentales o no gubernamentales. Experiencia en manejo de cuenca o áreas protegidas con comunidades rurales en proyectos de desarrollo sostenible. Experiencia en la organización, recopilación y análisis de información proveniente de ambientes de Sistemas de Información Geográfica. Experiencia en reglamentaciones y regulaciones de la Ley Forestal de Panamá.Otros requisites requeridos:
Disponibilidad para movilizarse a otras provincias del país donde tiene presencia el proyecto. Disponibilidad movilizarse en áreas de difícil acceso, donde debe realizar caminatas, montar a caballo o motor fuera de borda para realizar el trabajo. Licencia de conducir vigente y experiencia en manejo de vehículos 4x4.Idioma (s) requeridos:
Fluidez en español es un requisito.Certificaciones Profesionales:
Se requiere idoneidad en quienes posean títulos universitarios en carreras para las que, para su ejercicio en la república de Panamá, es requerido contar con idoneidad.Información adicional importante:
Esta posición se encuentra abierta para postulantes nacionales o extranjeros/as con residencia permanente y permiso de trabajo vigente por el periodo del contrato. Las aplicaciones que se reciban después de la fecha de cierre de publicación no serán consideradas. Solamente los/as candidatos/as seleccionados/as para entrevista recibirán confirmación. Desplazamientos que tenga previsto el proyecto: el proyecto cubrirá los costos de movilización, hospedaje y alimentación, de acuerdo con las actividades y requerimientos del proyecto en caso aplique. Lugar de trabajo: Oficina del Ministerio de Ambiente, Calle Diego Domínguez, Edificio No. 804, Albrook, Ancón. Con visitas regulares al área de intervención del proyecto: Colón, Panamá Metro, Panamá Oeste y Coclé.
