Mission and objectivesONU Mujeres, es la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, está presente en Bolivia desde el año 2010 con el mandato de contribuir a la implementación de todos los compromisos de derechos humanos de las mujeres asumidos y ratificados por el Estado Plurinacional de Bolivia.
ContextEl Estado Plurinacional de Bolivia ha avanzado en la garantía de los derechos de las mujeres y el cumplimiento de acuerdos internacionales. Sin embargo, los roles económicos y productivos de las mujeres siguen siendo subvalorados, con cuatro de cada 10 mujeres viviendo en pobreza, mayormente en áreas rurales e indígenas. En base a este contexto, entre los años 2019 y 2021 el Gobierno de Bolivia a través del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea (KOICA), y ONU Mujeres Bolivia, elaboran el proyecto “Fortalecimiento de unidades productivas lideradas por mujeres aplicando el enfoque de género en Bolivia”. El mismo es implementado por ONU Mujeres Bolivia en coordinación con el Viceministerio de la micro, pequeña empresa y artesanía (MDPyEP) y Pro-Bolivia, entidad descentralizada del Ministerio de Desarrollo Productivo. El proyecto se implementa en 6 municipios de dos departamentos; La Paz (El Alto, Achacachi y Viacha) y Santa Cruz (Warnes, Montero y Santa Cruz de la Sierra), con la premisa de abordar los desafíos y brechas que dificultan la autonomía económica de las mujeres mediante la generación de evidencias, el fortalecimiento de capacidades, la transferencia de recursos y la creación de un marco normativo favorable a los derechos de las mujeres. Los dos objetivos principales del proyecto son: 1) Mejorar las capacidades empresariales de las unidades productivas gestionadas por mujeres, desarrollando y aplicando un enfoque de género en los procesos de apoyo financiero, productivo y comercial; y 2) Promover el ejercicio de los derechos sociales y económicos de las mujeres a través de la implementación de medidas y acciones en el marco de la economía de cuidados no remunerados. Este proyecto tiene como objetivo 2, fortalecer la autonomía económica de las mujeres a través de la mejora de capacidades productivas, la promoción de la corresponsabilidad en el trabajo de cuidados no remunerados y la creación de marcos institucionales favorables. En particular, el enfoque de género y cuidados busca visibilizar, reducir y redistribuir las tareas de cuidado, facilitando la participación económica de las mujeres. El/la Técnico/a Especialista brindara apoyo técnico y operativo para la implementación de las actividades relacionadas con el Resultado 2 del proyecto, asegurando que se cumplan los objetivos establecidos, en colaboración con gobiernos municipales, unidades de género y otros actores clave, así como en estrecha coordinación con el área de erradicación de la violencia contra las mujeres que implementa el proyecto “Municipios más Justos” en los mismos territorios e Achacachi, Viacha, El Alto, Warnes, Montero y Santa Cruz de la Sierra. Asimismo, contribuirá técnicamente al área de Empoderamiento Económico mediante el soporte a actividades relacionadas con la asistencia técnica en Planificación y Presupuestación con perspectiva de género, a través del desarrollo de herramientas y metodologías, así como el acompañamiento en el proceso de planificación. Además, brindará apoyo en temas de cuidado y corresponsabilidad.
Task DescriptionEn coordinación con el equipo técnico de coordinación de ONU Mujeres y los socios implementadores, el/la voluntario/a deberá: - Implementar el desarrollo, validación y ejeciución de manual (es) de herramientas para la implementación de la perspectiva de género para funcionarios de seis municipios y del nivel nacional, con el objetivo de integrar estas herramientas en sus sistemas de planificación. - Organizar y facilitar sesiones de capacitación dirigidas a funcionarios gubernamentales sobre el manual de herramientas de perspectiva de género desarrollado. - Fortalecer las unidades de género/ secretaria de desarrollo humano y/o desarrollo social, en los municipios objetivo mediante asistencia técnica, capacitaciones y provisión de recursos metodológicos. - Brindar apoyo técnico para facilitar sesiones de capacitación dirigidas a funcionarios gubernamentales sobre la incorporación de la perspectiva de género - Brindar apoyo técnico para desarrollar y validar documentos de propuestas políticas relacionadas con cuidados y reproducción social, trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. - Planificar y ejecutar talleres de sensibilización y capacitación en temas de reproducción social e igualdad de género dirigidos a diferentes grupos de beneficiarios/as. - Brindar apoyo técnico para la implementación de centros de cuidado infantil en coordinación con socios implementadores. Monitorear las operaciones y evaluar el impacto de los centros de cuidado apoyados por el proyecto, asegurando el cumplimiento de los objetivos establecidos. - Coordinar y participar en reuniones técnicas y de coordinación con actores clave, incluyendo los gobiernos municipales, los gobiernos centrales, socios implementadores y el equipo del proyecto. - Elaborar informes periódicos que documenten avances, logros y desafíos en la implementación de las actividades del Resultado 2. - Revisar y retroalimentar documentos analíticos, estudios y otros documentos generados por el proyecto. - Elaborar y preparar informes trimestrales, semestrales y anuales de KOICA en coordinación con el equipo del proyecto. - Elaborar documentos de actas, memorias, talking points, presentaciones y otros materiales que puedan ser requeridos por el proyecto de KOICA y la representación de ONU Mujeres. - Bajo la supervisión de la Especialista en Empoderamiento Económico/Coordinadora de Proyecto, analizar y mapear información sobre donantes y contrapartes e identificar nuevas oportunidades de colaboración. - Identificar y generar alianzas estratégicas con nuevos aliados y socios que puedan ser potenciales para el proyecto. - Garantizar el correcto uso de la imagen corporativa de ONU Mujeres, el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural y de KOICA, en publicaciones y eventos relacionando con el proyecto de KOICA. - Realizar cualquier otra tarea encomendada por las supervisoras.
Competencies and values- Profesionalismo - Integridad - Trabajo en equipo y respeto por la diversidad - Compromiso con el aprendizaje continuo - Planificación y organización - Comunicación - Flexibilidad - Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía
Living conditions and remarksLa Paz es una ciudad y municipio del oeste de Bolivia, capital del departamento de La Paz, sede del Gobierno boliviano y de los Poderes Legislativos y Ejecutivos, aunque la capital según la Constitución Política del Estado es Sucre. El censo de 2001 reportó una población de 1.552.156 habitantes en toda el área metropolitana de La Paz incluyendo la ciudad de El Alto. La población estimada del año 2010 del área metropolitana es de 2.030.422 habitantes y, sin incluir a El Alto, de 1.184.942 habitantes, lo que la constituye en el área metropolitana más extensa de Bolivia. El centro de la ciudad está aproximadamente a 3650 msnm (metros sobre el nivel del mar) y forma, junto con la ciudad de El Alto, el núcleo urbano más grande y poblado de Bolivia. Seguridad: Bolivia se encuentra en la fase 1 - precaución – del Plan de Seguridad de las Naciones Unidas, esto significa que las actividades rutinarias se realizan con normalidad y es requerido informar los viajes al interior y fuera de Bolivia. - Disposición para viajar a los municipios objetivo.