Experto/a en Alianzas Corporativas y Recaudación de Fondos

  • Added Date: Wednesday, 23 April 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Mission and objectivesEl Estado Plurinacional de Bolivia y UNICEF trabajan actualmente en el Programa de País 2018 - 2022 que tiene el objetivo de apoyar en la reducción de las brechas de desigualdad —especialmente en los pueblos indígenas— y lograr que los niños, niñas y adolescentes constituyan un elemento fundamental para el desarrollo sostenible de Bolivia. Las prioridades del programa de país responden al análisis de la situación de la niñez y la adolescencia en Bolivia, a los resultados del examen programático sobre el género de 2016 y a varios marcos normativos, concretamente al Código Niña, Niño y Adolescente, a la Convención sobre los Derechos del Niño y a la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. El Programa de País contribuye a la implementación de la Agenda Patriótica 2025, al Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2022, al Plan Plurinacional de la Niña, Niño y Adolescente, al Código Niña, Niño y Adolescente y a planes sectoriales clave del Estado Plurinacional de Bolivia. También aporta a los cinco resultados del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD) 2018 – 2022 acordado con el Estado boliviano. Asimismo, a los Objetivos de Desarrollo Sostenible y al Plan Estratégico 2018 – 2021 de UNICEF.

ContextEl Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabaja para garantizar los derechos de cada niño y niña, en todas partes y en todas sus acciones, ya sea a través de programas, incidencia o su operativa institucional. Su estrategia de equidad prioriza a la infancia más desfavorecida y excluida, transformando su compromiso en acciones concretas que promuevan su desarrollo pleno y sin discriminación. Cuando un niño o niña enfrenta oportunidades desiguales en el ámbito social, político, económico o cultural, sus derechos son vulnerados. La evidencia muestra que invertir en la salud, educación y protección de la infancia más desfavorecida no solo potencia su desarrollo individual, sino que también fortalece el crecimiento socioeconómico y la estabilidad de los países. Por ello, UNICEF trabaja para reducir brechas de inequidad y acelerar el cumplimiento de los derechos de la infancia, según lo establece la Convención sobre los Derechos del Niño. Para maximizar el impacto de su labor, UNICEF necesita fortalecer su compromiso con el sector privado a través de modelos innovadores de colaboración. Más allá del financiamiento directo, las empresas pueden desempeñar un papel clave en la movilización de recursos no financieros, la promoción de prácticas empresariales responsables y el posicionamiento de la infancia como una prioridad en la agenda corporativa. Esto incluye apoyo estratégico para el establecimiento de alianzas financieras, campañas de captación de donativos por parte de clientes y colaboradores, captación de donantes individuales, donaciones en especie, desarrollo de iniciativas de responsabilidad social y generación de sinergias que potencien la sostenibilidad de los programas de UNICEF en Bolivia. En este contexto, y bajo la orientación estratégica del Oficial de Alianzas, se requiere un profesional altamente especializado en alianzas corporativas. Su rol será fundamental para posicionar a UNICEF dentro del ecosistema empresarial, desarrollar el mercado de donaciones corporativas y establecer relaciones estratégicas que permitan movilizar tanto recursos financieros como no financieros. Este esfuerzo contribuirá no solo a la sostenibilidad de los programas de UNICEF, sino también a la creación de un entorno empresarial más comprometido con la infancia y la adolescencia en Bolivia.

Task DescriptionBajo el liderazgo del Oficial de Alianzas y para asegurar un impacto óptimo en el desarrollo del mercado de donaciones corporativas y la movilización de recursos financieros y no financieros, la distribución de tiempo y responsabilidades para esta posición debe enfocarse en las siguientes tareas clave: I. Desarrollo y gestión de alianzas corporativas (25%) • Identificar, prospectar y negociar acuerdos estratégicos con empresas clave en Bolivia, posicionando a UNICEF como un socio valioso dentro del ecosistema empresarial. • Diseñar propuestas de valor personalizadas para empresas, alineando sus objetivos de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) con la misión de UNICEF. • Gestionar y fortalecer relaciones con aliados corporativos existentes, asegurando el cumplimiento de compromisos y la renovación de colaboraciones. • Coordinar con equipos internos para maximizar el impacto de las alianzas, asegurando sinergias con programas y campañas de UNICEF. • Evaluar a todos los socios privados y cerrar un acuerdo de propuesta según las recomendaciones y directrices regionales y globales. • Asegurar que todo el proceso de desarrollo de socios corporativos siga las directrices de UNICEF, incluyendo la evaluación y presentación de propuestas siguiendo los procesos de debida diligencia y siguiendo los contratos estándares de UNICEF. II. Captación de patrocinadores para eventos de recaudación de fondos: Teletón, Carrera UNICEF por la Infancia y otros (20%) • Diseñar estrategias de patrocinio y acercamiento a empresas para obtener apoyo financiero y en especie para eventos de recaudación. • Elaborar materiales de presentación y propuestas comerciales atractivas para posibles patrocinadores. • Coordinar con el equipo de eventos y comunicación para maximizar la visibilidad y beneficios para los patrocinadores. • Realizar seguimiento post-evento para evaluar impacto y fomentar la renovación de patrocinadores. III. Gestión de la membresía \"Empresas por la Infancia\" (25%) • Reclutar nuevas empresas para la membresía y gestionar relaciones con miembros. • Diseñar estrategias de fidelización y valorización de la membresía, garantizando un alto nivel de compromiso y participación. • Coordinar sesiones de networking, intercambio de buenas prácticas y acciones conjuntas con las empresas adheridas. IV. Prospección de socios corporativos para campañas de adquisición de donantes individuales (15%) • Identificar y negociar alianzas con empresas que puedan apoyar campañas de captación de donantes individuales a través de sus plataformas, canales de venta o bases de datos de clientes. • Coordinar la implementación de campañas en colaboración con el equipo de adquisición de donantes individuales. V. Promoción de la agenda de derechos de la infancia, Principios Empresariales y Empresas por Resultados (B4R) (10%) • Sensibilizar a empresas sobre su rol en la promoción de los derechos de la infancia y su impacto en la sostenibilidad del negocio. • Implementar estrategias para que más empresas adopten políticas y prácticas alineadas con los Principios Empresariales y B4R. • Coordinar talleres y espacios de diálogo con actores clave del sector privado sobre buenas prácticas empresariales en favor de la infancia. VI. Desarrollo de relaciones con medios corporativos (5%) • Establecer alianzas estratégicas con medios de comunicación corporativos para amplificar la visibilidad de UNICEF y sus iniciativas. • Gestionar acuerdos de colaboración para la difusión de campañas, eventos y acciones clave de UNICEF Bolivia en medios empresariales. Esta distribución del tiempo permitirá que la posición tenga un enfoque estratégico en el desarrollo de alianzas y generación de oportunidades de movilización de recursos, asegurando la sostenibilidad y crecimiento de las iniciativas de UNICEF en Bolivia. Resultados/productos esperados: • Incremento de Ingresos: Aumento significativo de los ingresos recaudados a través de alianzas corporativas y campañas de recaudación de fondos, en línea con los objetivos establecidos por UNICEF Bolivia. • Nuevas alianzas estratégicas: Establecimiento exitoso de nuevas alianzas estratégicas con empresas sólidas y relevantes en sectores exitosos, lo que se traduce en un aumento de la base de aliados corporativos comprometidos con UNICEF. • Implementación Efectiva de Campañas: Ejecución eficiente y efectiva de campañas de recaudación de fondos, asegurando la coordinación con todas las áreas programáticas necesarias y el área de marketing services, lo que resulta en el cumplimiento de los objetivos de recaudación. • Cumplimiento y Procesos de Debida Diligencia: Todas las alianzas corporativas cumplan con las reglas y directrices de UNICEF, incluyendo la debida diligencia y la evaluación de propuestas, lo que reduce el riesgo y asegura la integridad en las relaciones con los aliados del sector privado.

Competencies and values- Diversidad e inclusión: Trata a todas las personas con dignidad y respeto; muestra respeto y sensibilidad hacia las diferencias de género, culturales y religiosas; combate prejuicios, sesgos e intolerancia en el lugar de trabajo; fomenta la diversidad siempre que sea posible. Integridad: Mantiene altos estándares éticos; toma posiciones éticas claras; cumple sus promesas; aborda de inmediato comportamientos no confiables o deshonestos; resiste la presión en la toma de decisiones de fuentes internas y externas; no abusa del poder o la autoridad. - Compromiso: Demuestra compromiso con la misión de UNICEF y con el sistema de las Naciones Unidas en general; refleja los valores de UNICEF en sus actividades y comportamientos diarios; busca nuevos desafíos, asignaciones y responsabilidades; promueve la causa de UNICEF. - Comunicación: Habla con fluidez; expresa opiniones, información y puntos clave de un argumento de manera clara; presenta información con habilidad y confianza; responde rápidamente a las necesidades de la audiencia y a sus reacciones y retroalimentación; proyecta credibilidad; estructura la información para satisfacer las necesidades y comprensión de la audiencia prevista; presenta información de manera bien estructurada y lógica. - Trabajo en equipo: Muestra respeto por las opiniones y contribuciones de otros miembros del equipo; muestra empatía; escucha, apoya y se preocupa por los demás; consulta a otros y comparte información y experiencia con ellos; fomenta el espíritu de equipo y resuelve conflictos; se adapta al equipo y se integra bien. - Orientación a resultados: Establece altos estándares de calidad en el trabajo; supervisa y mantiene la calidad del trabajo; trabaja de manera sistemática, metódica y ordenada; logra consistentemente los objetivos del proyecto; se enfoca en las necesidades y la satisfacción de socios internos y externos; acepta y aborda metas exigentes con entusiasmo. UNICEF tiene una política de tolerancia cero respecto a la explotación y el abuso sexual, así como cualquier tipo de acoso, incluido el acoso sexual y la discriminación. Por lo tanto, todos los candidatos seleccionados serán sometidos a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes.

Living conditions and remarksLa ciudad de La Paz, oficialmente Nuestra Señora de La Paz,​ es la sede de gobierno de Bolivia. Es el centro político, financiero, social, académico y cultural más importante del país, además de ser la ciudad con mayor nivel de desarrollo sostenible en Bolivia.​Con una población estimada de 816 000 habitantes (en 2020), La Paz es la tercera ciudad más poblada del país, detrás de Santa Cruz de la Sierra y la vecina El Alto. El área metropolitana de La Paz, que incluye a los municipios vecinos de El Alto, Viacha, Achocalla, Mecapaca, Palca, Laja y Pucarani. Ubicada en el oeste de Bolivia, a 68 km al sureste del lago Titicaca, La Paz está situada en un cañón creado por el río Choqueyapu y está rodeada por las altas montañas del altiplano, entre ellas el nevado Illimani, cuya silueta ha sido un emblema importante de la ciudad desde su fundación. A una altura promedio de 3650 m s. n. m., La Paz es la metrópoli más alta del mundo. Esta característica junto a la topografía accidentada de la urbe ofrecen vistas únicas de la cordillera Real. Debido a esta elevación, La Paz tiene un clima subtropical de altura, con veranos lluviosos e inviernos secos. Beneficios: -Subsidio mensual de: 12.469 BOB. -Bono de entrada de: 2.741 BOB. -Bono de salida por cada mes trabajado: 741 BOB.

Recommended for you