Evaluador del marco de cooperación ONU para el desarrollo sostenible 2023-2026

  • Added Date: Thursday, 10 July 2025
  • Deadline Date: Friday, 25 July 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Result of ServicePROPÓSITO Y OBJETIVOS La evaluación final del Marco de Cooperación tiene como propósito analizar en profundidad la contribución del sistema de las Naciones Unidas al desarrollo del país, en base a los acuerdos del Marco de Cooperación 2023-2026. Además, busca identificar lecciones aprendidas y buenas prácticas que faciliten la formulación del próximo ciclo del Marco de Cooperación. Esta evaluación final informará al gobierno, los socios estratégicos y los/las beneficiarios/as de los resultados, fomentando el uso de los resultados y la rendición de cuentas. Dichos resultados serán compartidos con el Comité Directivo Conjunto que podrá utilizar la información para validar prioridades y líneas de acción del nuevo Marco de Cooperación. Además, a nivel interno, los grupos de resultados utilizarán los aprendizajes para ajustar sus planes de trabajo conjuntos y fortalecer los mecanismos de seguimiento y evaluación, como el grupo de M&E y la carga de datos en UN INFO. A continuación, se enumeran los objetivos específicos de la evaluación: • Valorar la contribución del Marco de Cooperación a los resultados de desarrollo nacional a través de juicios basados en evidencia utilizando criterios de evaluación (rendición de cuentas), datos cuantitativos, reportes, informes, percepción de actores relevantes, entre otros. • Identificar los factores que han afectado la contribución del Marco de Cooperación; identificando los factores que lo han facilitado, así como los principales obstáculos o cuellos de botella, con el objetivo de generar aprendizajes significativos. • Identificar la coherencia y alineación de las políticas del Secretario General de las Naciones Unidas con las prioridades y la operacionalización del Marco de Cooperación. • Proporcionar recomendaciones para mejorar el diseño del Marco de Cooperación, especialmente para su incorporación en el nuevo ciclo de programación del Marco de Cooperación para el periodo 2027-2030. ALCANCE El alcance de la evaluación final del Marco de Cooperación es a nivel nacional, y se prevé la realización de visitas de campo en algunas regiones en donde las intervenciones de Naciones Unidas sean más destacadas. La selección final será confirmada una vez que se inicie la evaluación. La evaluación final se circunscribe al período comprendido entre el 1 de enero de 2023 a junio 2025. No son sujeto de esta evaluación acciones que se desarrollen fuera de este periodo de tiempo. La evaluación cubrirá el ciclo programático 2023-2026, sus 4 prioridades estratégicas, 12 efectos y 47 productos conjuntos. Estos productos conjuntos corresponden a las actividades (agenciales e interagenciales) desarrolladas en el marco de los distintos planes de trabajo definidos por los Grupos de Resultados, los cuales estructuran la implementación operativa del Marco de Cooperación. Adicional a las cuatro prioridades del Marco de Cooperación, y las cadenas de resultados, se prevé la valoración de los mandatos transversales y el trabajo normativo, incluida la igualdad de género y los derechos humanos, la inclusión de las personas con discapacidad, el trabajo con los jóvenes y la sostenibilidad ambiental. La misma se realiza basándose en los datos disponibles a través de los informes de entidades de las Naciones Unidas, los documentos de programa de país, documentos de proyectos, evaluaciones, informes de resultados, entre otros documentos disponibles al momento de la evaluación, e información cualitativa y cuantitativa obtenida a través de entrevistas de los actores clave. Además, considerará las evaluaciones de los resultados, en particular los resultados de las evaluaciones de los programas de país de los organismos de la ONU que operan bajo el paraguas del Marco de Cooperación. Los hallazgos de la evaluación se compartirán con las partes interesadas. Se procurará mantener las proporciones de las personas consultadas para definir las áreas prioritarias del Marco de Cooperación para garantizar la inclusión de todas las partes interesadas relevantes de los sectores público, privado y sin fines de lucro. Adicionalmente se han desarrollado validaciones periódicas de los socios para el desarrollo que participan a través de los grupos de resultados. Esto se informa mediante el mapeo de partes interesadas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PREGUNTAS Los criterios de la evaluación final serán los siguientes: • Pertinencia y adaptabilidad: grado en el que una iniciativa y sus productos y efectos esperados concuerdan con las políticas y prioridades nacionales y locales, así como con las necesidades de los destinatarios. Debe incluir la perspectiva de derechos humanos, inclusión de las personas con discapacidad, sostenibilidad ambiental y empoderamiento de las mujeres e igualdad de género. 1. ¿En qué medida el Marco de Cooperación ha integrado (i) las cuestiones clave y los retos de desarrollo identificados por el equipo país en el Análisis Común de País (CCA); (ii) los lineamientos priorizados por el gobierno nacional (políticas, estrategias, programas y compromisos del país); y (iii) las prioridades y desafíos señalados por los grupos más vulnerables? ¿en qué medida las autoridades nacionales y otros autores relevantes consideran el Marco de Cooperación como una herramienta útil y propia para avanzar en sus prioridades institucionales? 2. ¿En qué medida el Marco de Cooperación ha colaborado con la estrategia nacional de desarrollo sostenible al 2030? • Coherencia y coordinación: grado en que el trabajo interagencial asegura la coherencia, articulación y trabajo conjunto. Toma en cuenta la consistencia de la intervención con las intervenciones de otros actores en el mismo contexto. Esto incluye la complementariedad, la armonización, y la coordinación con otros actores, así como el grado en que la intervención ofrece un valor añadido y a su vez evita la duplicación de esfuerzos- 1. ¿En qué medida los mecanismos de gobernanza del Marco de Cooperación a nivel de país facilitaron la planificación y la programación, y el avance hacia los resultados obtenidos durante la implementación del Marco de Cooperación? ¿Qué factores (oportunidades o desafíos) explican este comportamiento? 2. ¿En qué medida la implementación del Marco de Cooperación ha servido como marco habilitador para una mejor y mayor coordinación? ¿Se ha logrado coherencia interna para el logro de resultados? 3. ¿En qué medida, la planificación del Marco de Cooperación refleja el quehacer de las entidades de las Naciones Unidas y se refleja en el UN INFO y da cuenta de la coherencia y coordinación? 4. La Resolución de la Asamblea General 72/279 de 31 mayo 2018 establece la reforma del sistema de desarrollo para poder apoyar a los países en el alcance de los ODS. Tras la reforma de la ONU ¿en qué medida los programas y planes de trabajo de las agencias en Chile se han derivado de forma eficaz y significativa del Marco de Cooperación, tanto en su diseño como en su implementación? ¿En qué medida las funciones y responsabilidades de la oficina de la Coordinadora Residente han propiciado un poder de convocatoria conjunto del UNCT y una mayor coherencia del equipo en el país? ¿De qué forma el co-liderazgo de las agencias en los 4 pilares del Marco de Cooperación, del grupo de Comunicaciones y de la OMT ha servido para mejorar la coherencia y coordinación programática y operativa? • Eficacia: grado en el que la iniciativa ha logrado los resultados esperados (productos y efectos) y el grado en el que se ha avanzado para alcanzar los mismos. 1. ¿En qué medida el sistema de las Naciones Unidas ha alcanzado los resultados previstos (Teoría del Cambio) en el Marco de Cooperación? ¿cuáles han sido las oportunidades aprovechadas y los desafíos enfrentados para este fin? 2. ¿En qué medida los resultados del Marco de Cooperación reflejan el trabajo conjunto de ONU en Chile? 3. ¿En qué medida las intervenciones contempladas en el Marco de Cooperación han logrado generar impactos significativos a nivel territorial? 4. ¿En qué medida se ha reflejado o no la transversalización de género, medio ambiente y derechos humanos en cada prioridad estratégica? • Eficiencia: mide si los insumos o recursos han sido convertidos en resultados de forma económica y organizacional (el rol de los grupos y la relación entre ellos con el UNCT). Una iniciativa es eficiente cuando usa de manera apropiada y económica los recursos para generar los productos esperados. 1. ¿Fue el Marco de Cooperación apoyado por un marco de financiación integrado y por instrumentos de financiación adecuados? ¿Cuáles fueron los vacíos, si los hubo? ¿Los recursos se han asignado de manera eficiente? 2. ¿El Marco de Cooperación ha reducido los costos de transacción para las partes asociadas a través de una mayor coherencia y disciplina de la ONU? 3. ¿En qué medida se ha logrado articular y utilizar de manera efectiva las capacidades combinadas de las distintas agencias en procesos normativos, de incidencia y capacitación, incluso en ausencia de un Programa Conjunto formal? Considere los Programas Conjuntos ejecutados durante el período como referencia comparativa para analizar estas sinergias. • Sostenibilidad: grado en que los beneficios netos de la intervención continúan o es probable que continúen; Incluye el análisis de las capacidades financieras, económicas, sociales, medioambientales e institucionales. 1. ¿En qué medida el Marco de Cooperación 2023-2026 ha fortalecido las capacidades de instituciones del Estado y de otros actores nacionales y locales para garantizar la sostenibilidad de sus resultados en el actual contexto nacional? ¿Qué herramientas y mecanismos se han establecido para lograr este fin? ¿Qué factores podrían limitar su continuidad en el tiempo? 2. ¿En qué medida el enfoque integrado presente en el Marco de Cooperación ha impactado en la planificación de mediano y largo plazo? ¿Qué dimensión del enfoque se refleja de manera más evidente y transversal. ENFOQUE Y METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN La evaluación se llevará a cabo mediante un enfoque participativo y consultivo que combinará diversas técnicas como revisiones de documentos, análisis de datos primarios y secundarios en formatos cuantitativos y cualitativos, entrevistas individuales con informantes clave, grupos focales y visitas de campo para la recopilación de información. El equipo de evaluación diseñará una metodología específica que garantice respuestas sólidas y fundamentadas en evidencia, dirigidas a responder las preguntas generales de la evaluación y alcanzar sus objetivos. El diseño incluirá los siguientes elementos esenciales: • Un marco analítico detallado. • Estrategias claras para la recolección y el análisis de datos. • Herramientas especialmente creadas para facilitar el proceso. • Una matriz de evaluación estructurada. • Un plan de trabajo meticulosamente elaborado. Ética de la evaluación. La evaluación del Marco de Cooperación debe adherir y guiarse por las Normas y Estándares del UNEG (2016) y por las Directrices éticas del UNEG (2020) en cada etapa del proceso de evaluación, observando los siguientes principios de integridad, responsabilidad, respeto y beneficencia. Enfoque de muestreo. Se utilizará un enfoque de muestreo intencional para seleccionar programas (planes de trabajo conjuntos, programas conjuntos, planes estratégicos de organismos de la ONU, etc.) que estarán cubiertos en el alcance de la evaluación del Marco de Cooperación. Los programas seleccionados deben tener un nivel suficiente de intención transformacional (profundidad, amplitud y tamaño) y madurez en su proceso de implementación. El enfoque de muestreo intencional también se utilizará para seleccionar los grupos y las partes interesadas a ser consultadas. Se espera que la lista de grupos objetivo asegure una representación adecuada de los beneficiarios, incluidas las organizaciones de la sociedad civil con énfasis en los grupos vulnerables, por ejemplo, las personas con discapacidad y otros grupos marginados. La selección se basará en el análisis de la cartera y el mapeo de las partes interesadas realizado durante la fase de inicio de la evaluación. El equipo de evaluación debe describir claramente los criterios y el proceso de selección del muestreo e identificar cualquier sesgo y limitaciones potenciales, incluidos los pasos para abordar las limitaciones. La técnica de muestreo debe asegurar que las muestras seleccionadas reflejen adecuadamente la diversidad de las partes interesadas de la intervención, prestando particularidad atención a la inclusión, participación y no discriminación de las partes interesadas más vulnerables. Este proceso mejorará la credibilidad y la adecuación técnica de la información recopilada. Recolección de datos. La evaluación utilizará enfoques cuantitativos y cualitativos, incluida la revisión de la literatura, estadísticas a nivel nacional y local, datos de encuestas, entrevistas semiestructuradas, observación directa, grupos focales y talleres, entre otros. Aseguramiento de la calidad. Los datos recopilados deben someterse a un control de calidad riguroso para fines de validación, utilizando una variedad de herramientas que incluyen la triangulación de fuentes de información y el intercambio permanente con las entidades de implementación del Marco de Cooperación a nivel de Oficina de País. Los evaluadores deben demostrar las medidas adoptadas para garantizar la calidad de los datos, incluidas la confiabilidad y validez de las herramientas de recopilación de datos. Matriz de Evaluación. El equipo de evaluación utilizará la plantilla de la matriz de evaluación proporcionada por la persona responsable de la evaluación para estructurar y consolidar sistemáticamente los datos recolectados para cada una de las preguntas de evaluación. Esta matriz les permitirá, entre otras cosas, identificar los datos que faltan y así llenar estos vacíos antes de que finalice la recolección. Esta matriz también ayudará a garantizar la validez de los datos recolectados. Participación e inclusión. Esta evaluación debe llevarse a cabo utilizando un enfoque participativo, inclusivo e interseccional, con el involucramiento de una amplia gama de partes asociadas y partes interesadas. El equipo de evaluación llevará a cabo un mapeo de las partes interesadas para identificar a las partes asociadas directas e indirectas del Marco de Cooperación, apuntando específicamente a las organizaciones de las Naciones Unidas y a los representantes del gobierno nacional. El mapeo de partes interesadas puede incluir organizaciones de la sociedad civil, el sector privado, otros organismos de cooperación multilateral y bilateral y, sobre todo, los beneficiarios del programa. Análisis de la contribución (basado en la \"teoría del cambio\"). La evaluación se llevará a cabo sobre la base de un enfoque teórico, lo que significa que la metodología de evaluación se basará en un análisis cuidadoso de los resultados esperados, los productos y los factores contextuales (que pueden afectar la implementación de las intervenciones del Marco de Cooperación) y su potencial para lograr los efectos deseados. Por lo tanto, el análisis de la teoría del cambio del Marco de Cooperación y la reconstrucción de su lógica de intervención, si es necesario, jugará un papel central en el diseño de la evaluación, en el análisis de los datos recolectados a lo largo de la evaluación, en la comunicación de resultados y en el desarrollo de conclusiones y recomendaciones prácticas y relevantes. Los evaluadores basarán su evaluación en el análisis y la interpretación de la consistencia lógica de la cadena de resultados: vincular los productos del programa con los cambios en un nivel más alto de resultados, en función de las observaciones y los datos recolectados durante el proceso a lo largo de la cadena de resultados. Este análisis debe servir como base para el juicio de las personas evaluadoras sobre la contribución del Marco de Cooperación actual al logro de los resultados a nivel de consecuencias como se propone el Marco de Cooperación. Finalización de las preguntas y supuestos de la evaluación. El equipo de evaluación finalizará las preguntas de evaluación después de consultar con el comité tecnico de evaluación y los grupos temáticos. Las preguntas de evaluación finales deben ser un número razonable, generalmente no superior a 15. Deben reflejar claramente los criterios de evaluación, así como las preguntas de evaluación indicativas listadas en estos Términos de Referencia. También deben aprovechar los resultados de la reconstrucción de la lógica de intervención del Marco de Cooperación. Las preguntas de evaluación se incluirán en la matriz de evaluación (ver apéndice) y deben complementarse con conjuntos de hipótesis que capturen los aspectos clave de la lógica de intervención asociada con el alcance de la pregunta. La recolección de datos para cada uno de los supuestos se guiará por indicadores cuantitativos y cualitativos claramente formulados, también indicados en la matriz. ACUERDOS DE GESTIÓN A continuación, se proporciona un resumen de las responsabilidades de la Oficina de la Coordinadora Residente, la persona responsable de supervisar la evaluación, el Comité Técnico de Evaluación, el Equipo de Evaluación, el Grupo de apoyo técnico regional (UNEG-LAC por sus siglas en inglés) y la Oficina de Coordinación del Desarrollo (UNDCO por sus siglas en inglés. Oficina de la Coordinadora Residente: Lidera la evaluación del Marco de Cooperación en coordinación con el equipo país (UNCT); designa a la persona responsable de supervisar la evaluación; apoya el establecimiento de un Comité Técnico de Evaluación; difunde ampliamente la convocatoria de evaluadores externos; apoya a la persona responsable de supervisar la evaluación en la compilación de una lista preliminar de información y documentación de referencia, una lista de todas las intervenciones implementadas durante el período de evaluación y el mapeo de las partes interesadas; proporciona comentarios a los productos de evaluación clave; Lidera la preparación del documento de respuesta de los directores de programa. Equipo País (UNCT): Colabora en el mapeo de partes interesadas y la identificación de beneficiarios. Contribuye en la selección de muestras, asegurando diversidad e inclusión. Facilita el acceso a datos relevantes y apoya el análisis lógico de resultados. Revisa productos clave junto con la Oficina de la Coordinadora Residente y el Comité Técnico de Evaluación. Involucra múltiples sectores en el proceso de evaluación. Gerente de la evaluación (responsable de la evaluación): Es la persona encargada de todo el proceso de evaluación del Marco de Cooperación, no participa en la implementación de programas / proyectos y tiene un conocimiento sólido del proceso y la metodología de evaluación y entiende cómo cumplir con las normas y Estándares de Evaluación del UNEG LAC. El gerente de la evaluación es el oficial de monitoreo y evaluación de la Oficina de la Coordinadora Residente. Comité Técnico de Evaluación: Compuesto por FAO, PNUD, UNICEF, Onu Mujeres, Cepal y la Oficina de la Coordinadora Residente, participa en la elaboración de los términos de referencia de la evaluación y en la selección del evaluador externo, revisa los informes del evaluador externo, entrega comentarios generales al Informe de Inicio de la evaluación; proporciona apoyo técnico al gerente de la evaluación para la planificación y ejecución de la evaluación; brinda apoyo en la revisión técnica en todas las etapas de la evaluación; entrega y habilita la información requerida en las fases de inicio, recolección y análisis. En este contexto, el Comité Técnico de Evaluación desempeña un papel fundamental en asegurar la calidad de los entregables, revisando los productos clave junto con la Oficina de la Coordinadora Residente y proporcionando retroalimentación técnica que garantice la solidez metodológica, la coherencia con los Estándares de Evaluación del UNEG y la utilidad de los hallazgos para la toma de decisiones estratégicas. Grupo de apoyo técnico regional (UNEG-LAC) y la Oficina de Coordinación del Desarrollo (UNDCO por sus siglas en inglés). El proceso de evaluación cuenta con el apoyo técnico del Grupo de Evaluación Regional (UNEG-LAC por sus siglas en inglés) y de UNDCO, que incluye la revisión de los términos de referencia de la evaluación, el informe inicial y el informe de evaluación preliminar. PROCESO DE EVALUACIÓN Y CRONOGRAMA El líder del equipo de evaluación deberá dedicar 55 días en total, distribuidos en: (i) diseño (15 días); (ii) trabajo de campo (20 días); (iii) reporte y validación (20 días). Los miembros del equipo de evaluación deberán dedicar entre 45 días en total: (i) diseño (10 días); (ii) trabajo de campo (20 días); (iii) reporte y validación (15 días). 9. ENTREGABLES DE EVALUACIÓN Los productos por entregar son los siguientes: • Informe inicial (inception report). Debe incluir el cronograma de trabajo, análisis de evaluabilidad, un plan de gestión de datos que detalle los protocolos de seguridad de datos y las medidas de confidencialidad a aplicar durante todo el proceso evaluativo y propuesta metodológica, acompañado de una presentación en PowerPoint. Este informe inicial debe prepararse antes de realizarse el ejercicio de recolección de datos. Debe detallar la comprensión del equipo evaluador/a sobre lo que va a evaluar y por qué, mostrando cómo cada pregunta de la evaluación final será contestada y por qué medio: los métodos propuestos, las fuentes de información y los procedimientos de recolección. Debe considerar los insumos del propio marco de cooperación nacional, su teoría del cambio. • Informe o presentación de los hallazgos preliminares (post trabajo de campo). Reporte que detalla los primeros hallazgos, al finalizar el trabajo de campo. Se requiere una presentación en PowerPoint de los resultados preliminares. • Informe preliminar de la evaluación. Reporte preliminar de la evaluación final del Marco de Cooperación 2023-2026 y presentación (documento Word y presentación en formato PowerPoint). Dicho informe debe ser revisado por el grupo técnico de evaluación para asegurar que este cumple con los criterios de calidad y emitir comentarios con el apoyo del punto focal asesor de UNEG-LAC. Para ello, se recomienda utilizar la Guía “Directrices para la Evaluación del Marco de Cooperación de la Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (UNEG-UNSDCF, 201) y/o el Manual de Evaluación y el Sistema de Evaluación y Análisis de los Informes de Evaluación Mundiales (GERAAS), que se ajustan a las normas y estándares del Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG). La presentación se debe hacer al Equipo País. • Informe Final. Informe final de la evaluación (documento y presentación). El informe final de la evaluación deberá contener una descripción del enfoque seguido y las razones de su adopción, señalando explícitamente las hipótesis utilizadas y los retos, puntos fuertes y débiles de los métodos y el enfoque seguido para el examen. La sección de análisis de los hallazgos deberá estar organizada por respuestas a las preguntas de evaluación. El documento deberá contener conclusiones derivadas de los resultados presentados. Las conclusiones deberán proporcionar un análisis de alto nivel sobre los factores transversales, subyacentes y sistémicos que explican los resultados del Marco de Cooperación 2023-2026. Por último, el documento deberá incluir recomendaciones concretas y con plazos de ejecución, que están basadas en las conclusiones y los resultados obtenidos de la evaluación. Además, debe contener los anexos establecidos y cumplir con el contenido mínimo solicitado. El documento no debe superar las 60 páginas (sin el resumen ejecutivo y los anexos). 10. Equipo de evaluación Se contratará a un consultor, quien será el jefe de proyecto y quien estará a cargo de contratar al resto del equipo evaluador, que estará integrado por 2 consultores más. De estos 3 consultores, al menos el jefe de proyecto deberá ser internacional, y deberán acreditar experiencia en la evaluación de marcos de cooperación del sistema de las Naciones Unidas a nivel de países (anteriormente, UNDAFs) y/o programas de cooperación específicos de las entidades de las Naciones Unidas. La propuesta deberá establecer con precisión cuál de los/as consultores/as actuará como líder del equipo asumiendo la responsabilidad por los productos generados, la dirección y la coordinación de las distintas actividades a realizarse en el marco del cronograma de trabajo para la evaluación. Los otros 2 consultores desarrollarán sus funciones en plena coordinación con el/la líder del equipo, supervisando las acciones de campo necesarias para el desarrollo de las actividades establecidas en el cronograma y contribuyendo sustantivamente en la elaboración de los productos previstos. Entre sus actividades se incluyen aportar al equipo la información local sobre el país, acompañar el análisis y realizar entrevistas según sean necesarios. Líder del equipo de la evaluación: • Formación universitaria superior (nivel de maestría o superior) en ciencias económicas o sociales o afines a métodos cualitativos y cuantitativos de investigación y/o evaluación en campos relevantes para una o más áreas de trabajo del Marco de Cooperación, o en general de programas sociales y/o de cooperación internacional o afines; • Experiencia demostrada de 10 años en la realización de evaluaciones de programas sociales o afines al desarrollo sostenible y/o cooperación internacional; • Experiencia en igualdad de género/análisis de género y evaluaciones con perspectiva de género; • Experiencia demostrada o conocimiento a través de formación o publicaciones sobre los ODS, otros marcos regionales o mundiales frente al desarrollo sostenible y pertinentes a la cooperación al desarrollo; • Experiencia demostrada o conocimiento a través de evaluaciones, proyectos, formación o publicaciones sobre multilateralismo y del papel del sistema de las Naciones Unidas en la cooperación al desarrollo en el contexto chileno; • Capacidad analítica en materia de economía política y financiación del desarrollo; • No tener ningún conflicto de interés. Equipo de consultores/as: • Formación universitaria superior (deseable maestría) en ciencias económicas o sociales o afines a métodos cualitativos y/o cuantitativos de investigación y/o evaluación en campos relevantes para una o más áreas de trabajo del Marco de Cooperación, o en general de programas sociales y/o de cooperación internacional o afines. La formación y experiencia temática se distribuirá así en el equipo para demostrar conocimiento y/o formación en: • Al menos 1 consultor/a con experiencia y conocimiento en métodos de investigación cualitativa y/o cuantitativa. • Al menos 1 consultor/a con conocimiento y experiencia temáticas en procesos de desarrollo y/o enfoques transversales de género, derechos humanos y sostenibilidad ambiental. • Experiencia demostrada de 3 a 5 años en la realización de evaluaciones de programas sociales o afines al desarrollo sostenible. • Experiencia y/o formación en igualdad de género/análisis de género y evaluaciones con perspectiva de género y derechos humanos. • Experiencia y/o conocimiento a través de formación o publicaciones sobre los ODS, otros marcos regionales o mundiales frente al desarrollo sostenible y pertinentes a la cooperación al desarrollo. • Experiencia y/o conocimiento a través de formación o publicaciones sobre multilateralismo y del papel del sistema de las Naciones Unidas en la cooperación al desarrollo en el contexto chileno. • Capacidad analítica en materia de economía política y financiamiento para el desarrollo. • Conocimiento sólido del contexto del país. • No tener ningún conflicto de intereses. El Equipo debe construirse con la debida consideración a: • Equilibrio de género; • Cobertura de áreas temáticas de trabajo relevantes por parte de los organismos miembros del UNCT; • Cobertura de temas transversales clave, incluida la igualdad de género, los derechos humanos y la sostenibilidad ambiental; y • Conocimiento colectivo del contexto nacional en diversas áreas de trabajo de la ONU. Work LocationSantiago Expected duration3 meses Duties and ResponsibilitiesINTRODUCCIÓN El Marco de Cooperación para el Desarrollo Sostenible (Marco de Cooperación) de las Naciones Unidas de Chile 2023-2026 constituye el principal instrumento para orientar las operaciones y la programación del sistema de las Naciones Unidas en el país. Este marco guía tanto la planificación como la implementación de las iniciativas, así como la labor de promoción de la Organización. El Marco de Cooperación abarca el trabajo de todas las entidades del sistema de las Naciones Unidas, tanto residentes como no residentes en Chile, y el año 2025 representa el penúltimo año de su implementación. La evaluación del Marco de Cooperación es un proceso obligatorio para los equipos de país de las Naciones Unidas y constituye uno de los principales mecanismos de rendición de cuentas. Se evalúan las contribuciones del equipo país centrándose en los resultados de desarrollo logrados, así como en los vacíos y las superposiciones internos y externos en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Además, esta evaluación promueve el aprendizaje, facilita la identificación de lecciones aprendidas y proporciona insumos clave para la toma de decisiones relacionadas con el diseño del próximo ciclo del Marco de Cooperación. La evaluación debe ser realizada de conformidad a los estándares, normas y procedimientos definidos por el Grupo de Evaluación de las Naciones Unidas (UNEG, por su sigla en inglés) , considerando representantes gubernamentales, ONGs, sociedad civil, sectores productivos, socios estratégicos, los/las beneficiarios/as y el equipo país de las Naciones Unidas. Se debe adherir, además, a los cuatro principios de la Declaración de Busan sobre la cooperación eficaz para el desarrollo (apropiación y prioridad nacional, gestión orientada a resultados, alianzas incluyentes para el desarrollo y mutua transparencia y responsabilidad) e impulsa la cooperación Sur-Sur/horizontal, como mecanismo de integración y transferencia de conocimientos del sistema de las Naciones Unidas a los socios claves para el desarrollo en el país. Corresponde a un proceso de carácter independiente y diferente de una revisión anterior. CONTEXTO DEL PAÍS Y ASPECTOS DESTACADOS DEL MARCO DE COOPERACIÓN Contexto del país Chile ha logrado un progreso económico significativo en las últimas décadas, reflejado en una reducción sustancial de la pobreza y un aumento sostenido del PIB per cápita. No obstante, el crecimiento ha sido desigual, con períodos de desaceleración y contracción que han impactado de manera diferenciada según el territorio, afectando con mayor profundidad a los grupos vulnerables. La productividad, estancada por más de una década, junto con una tasa de desempleo persistentemente alta—especialmente entre mujeres y jóvenes—plantea desafíos estructurales. Además, diversos grupos vulnerables enfrentan barreras que limitan su integración plena y el acceso equitativo a derechos fundamentales. La falta de datos desagregados a nivel local dificulta la identificación precisa de sus necesidades, lo que impide el diseño de políticas adecuadas. Esto ocurre en un contexto de envejecimiento poblacional que aumenta la presión sobre los sistemas de protección social, agravando aún más las desigualdades existentes. Frente a este panorama, la transición hacia energías renovables y la descarbonización se vuelven estrategias clave para alcanzar la meta de carbono neutralidad en 2050 y asegurar un desarrollo sostenible. En este contexto, Chile enfrenta un escenario de oportunidades y desafíos. Aspectos destacados del Marco de Cooperación 2023-2026 Chile ha mostrado importantes avances en el cumplimiento de los ODS; sin embargo, enfrenta desafíos en términos de brechas y desigualdades que se manifiestan con mayor impacto en los grupos de población más rezagados. Estas brechas son causadas por el debilitamiento de un modelo de desarrollo que, si bien ha traído progreso, mantiene grandes desafíos de equidad, cohesión social, seguridad, y sostenibilidad ambiental. En ese contexto, el Marco de Cooperación define 4 prioridades estratégicas y 12 efectos que muestran los cambios a los cuales el sistema de las Naciones Unidas contribuirá para apoyar la aceleración de los ODS en Chile: • Prioridad 1: Igualdad sustantiva en el acceso y goce de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales • Prioridad 2: Institucionalidad democrática y seguridad fortalecidas para un nuevo contrato social inclusivo • Prioridad 3: Modelo de desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente para enfrentar la crisis climática, la pérdida de biodiversidad y la contaminación • Prioridad 4. Igualdad de género La prioridad 1 refleja una evolución desde los objetivos para facilitar el acceso a servicios sociales, hacia el ejercicio pleno de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA). Contribuirá a las transformaciones clave para reducir la pobreza y las desigualdades, avanzar hacia una sociedad del cuidado que pone en el centro el bienestar, la igualdad sustantiva y la diversidad cultural, y que aprovecha los beneficios de la movilidad humana, haciendo énfasis en los grupos y territorios más rezagados del desarrollo. La prioridad 2 busca contribuir a un proceso que ayude a fortalecer la cohesión social, priorizando la institucionalidad democrática y el pleno ejercicio de los derechos civiles y políticos. En esa senda se inscriben agendas importantes como la propuesta de redactar una nueva constitución, la participación de la sociedad en asuntos públicos que le afectan, el fortalecimiento de la transparencia y confianza en las instituciones, así como el vínculo entre seguridad y desarrollo. La prioridad 3 se enfoca en el reto de lograr un desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente, a través de cambios sustantivos en las modalidades de producción y consumo, apostando por la transición hacia un modelo con un eje social preponderante, con sostenibilidad ambiental y fiscal, diversificación económica, mayor equidad, capacidad de generación de empleo decente, y resiliente ante los efectos del cambio climático, los desastres y las emergencias. La prioridad 4 pone en el centro a la igualdad de género como requisito, resultado y acelerador del desarrollo de Chile, con el objetivo de avanzar decididamente hacia un enfoque más inclusivo y la construcción de una sociedad más igualitaria y diversa, sin violencia de género y discriminación, tanto en contextos de desarrollo, como humanitarios. Cabe señalar que, la implementación del Marco de Cooperación parte de una visión colectiva sobre los supuestos y riesgos transversales que contribuyen o pueden impactar, en el corto o mediano plazo, su implementación exitosa. Por ello, el Marco de Cooperación se ha concebido con un enfoque flexible y adaptativo a los cambios del contexto chileno. Para operacionalizar el compromiso de no dejar a nadie atrás, el Marco de Cooperación define un enfoque integrado para abordar de manera transversal retos relativos a los derechos humanos, la perspectiva de género, el desarrollo territorial, la interseccionalidad, la visión intergeneracional y la perspectiva intercultural en las respuestas de política pública. La estructura de gobernanza y de gestión de la implementación del Marco de Cooperación está conformada por: (i) un Comité Directivo Conjunto, presidido por el Ministro de Relaciones Exteriores y la Coordinadora Residente del sistema de las Naciones Unidas, e integrado por los Ministerios: Secretaría General de la Presidencia, de la Mujer y Equidad de Género, Economía, Fomento y Turismo, Medioambiente, las Culturas, las Artes y el Patrimonio, así como Desarrollo Social y Familia; y las entidades del sistema de las Naciones Unidas; (ii) un Comité Técnico Conjunto, compuesto por puntos focales técnicos del Comité Directivo Conjunto; (iii) el equipo país, como el nivel interagencial más alto para la coordinación interna, toma de decisiones y supervisión del sistema de las Naciones Unidas; y (iv) cuatro Grupos de Resultados, constituidos por las entidades de las Naciones Unidas involucradas en cada prioridad estratégica, siendo los mecanismos interagenciales de coordinación para la operación programática. (v) Consejo consultivo de la sociedad civil y al grupo de referencia de jóvenes Finalmente, el Marco de Cooperación 2023-2026 cuenta con una Matriz de Resultados que constituye la base para el seguimiento y la evaluación de las 4 prioridades establecidas. Los indicadores del Marco de Cooperación están 100% alineados con los indicadores del desarrollo sostenible. Adicionalmente durante el 2022, se amplió la selección de indicadores con la guía global de indicadores de producto, para precisar las contribuciones del sistema de las Naciones Unidas en la consecución de los ODS. Qualifications/special skillsFormación universitaria superior (nivel de maestría o superior) en ciencias económicas o sociales o afines a métodos cualitativos y cuantitativos de investigación y/o evaluación en campos relevantes para una o más áreas de trabajo del Marco de Cooperación, o en general de programas sociales y/o de cooperación internacional o afines • Experiencia demostrada de 10 años en la realización de evaluaciones de programas sociales o afines al desarrollo sostenible y/o cooperación internacional; • Experiencia en igualdad de género/análisis de género y evaluaciones con perspectiva de género; • Experiencia demostrada o conocimiento a través de formación o publicaciones sobre los ODS, otros marcos regionales o mundiales frente al desarrollo sostenible y pertinentes a la cooperación al desarrollo; • Experiencia demostrada o conocimiento a través de evaluaciones, proyectos, formación o publicaciones sobre multilateralismo y del papel del sistema de las Naciones Unidas en la cooperación al desarrollo en el contexto chileno; • Capacidad analítica en materia de economía política y financiación del desarrollo; • No tener ningún conflicto de interés. LanguagesEl inglés y el español son los idiomas de trabajo de la Secretaría de las Naciones Unidas. Para el puesto anunciado, se requiere fluidez en español, tanto oral como escrito. Se valorará el conocimiento de otro idioma oficial de las Naciones Unidas. Additional InformationNot available. No FeeTHE UNITED NATIONS DOES NOT CHARGE A FEE AT ANY STAGE OF THE RECRUITMENT PROCESS (APPLICATION, INTERVIEW MEETING, PROCESSING, OR TRAINING). THE UNITED NATIONS DOES NOT CONCERN ITSELF WITH INFORMATION ON APPLICANTS’ BANK ACCOUNTS.

Recommended for you