Mission and objectivesLa Oficina para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) es la principal entidad de las Naciones Unidas en derechos humanos. Fue creada por la Asamblea General de las Naciones Unidas a través de la resolución 48/141, del 20 diciembre de 1993. El mandato de ACNUDH, establecido en esta resolución, consiste en promover el respeto y la observancia universales de todos los derechos humanos. El mandato de ACNUDH se plasma a través de las siguientes funciones (entre otras): • Promover y proteger el disfrute efectivo de todos los derechos humanos, incluyendo los derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales por todos, y la realización del derecho al desarrollo; • Entablar un diálogo con todos los gobiernos en ejercicio de su mandato con miras a asegurar el respeto de todos los derechos humanos; • Desempeñar un papel activo en la tarea de eliminar los actuales obstáculos y de hacer frente a los desafíos para la plena realización de todos los derechos humanos y de prevenir la persistencia de violaciones de los derechos humanos en todo el mundo; • Ampliar la cooperación internacional para la protección y la promoción de todos los derechos humanos; • Coordinar las actividades de promoción y protección de los derechos humanos en todo el sistema de las Naciones Unidas.
ContextACNUDH está implementando el proyecto “Fortalecimiento del enfoque regional para la protección de los derechos humanos específicos en América Latina y el Caribe”. Uno de los tres pilares de este proyecto corresponde a la promoción del derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible que, en general, busca contribuir a que las políticas y planes medioambientales y climáticos respeten, protejan y cumplan cada vez más los derechos humanos, incluido el derecho a un medio ambiente limpio, sano y sostenible, de modo que las personas afectadas por crisis medioambientales puedan acceder a la información, toma de decisiones, participación pública y justicia en asuntos ambientales. La presencia del/la UNV permitirá implementar este proyecto de manera coordinada entre las distintas presencias de ACNUDH en América Latina y el Caribe.
Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión del coordinador de la meta 3 del proyecto “Fortalecimiento del enfoque regional para la protección de los derechos humanos específicos en América Latina y el Caribe”, el/la UNV llevará a cabo las siguientes tareas: • Apoyar las actividades sobre medio ambiente, cambio climático y derechos humanos organizadas por la Oficina en implementación del proyecto regional sobre el derecho al medio ambiente limpio, saludable y sostenible; • Investigar, revisar y analizar información sobre medio ambiente, cambio climático y derechos humanos, incluyendo análisis normativos destinados a procesos legislativos, judiciales o intergubernamentales; • Reforzar el enfoque regional en América Latina y el Caribe en materia de medio ambiente, cambio climático y derechos humanos mediante el desarrollo de herramientas adecuadas y la organización de actividades de formación; • Asistir en el diseño e implementación de actividades de fortalecimiento de capacidades; • Participar en reuniones de trabajo y servir de enlace con contrapartes relevantes sobre cuestiones de derechos humanos y medio ambiente; • Contribuir al desarrollo de asociaciones institucionales estratégicas y actividades conjuntas en el ámbito de los derechos humanos, el medio ambiente y el cambio climático; • Revisar y actualizar información acerca de los acontecimientos relacionados con el medio ambiente, cambio climático, biodiversidad y derechos humanos dentro del sistema de las Naciones Unidas y del sistema Interamericano, así como de otros actores regionales, incluyendo el Acuerdo de Escazú; • Preparar y contribuir a las declaraciones, discursos e informes sobre la cuestión de los derechos humanos, el medio ambiente y el cambio climático, y; • Desempeñar otras funciones relacionadas según sea necesario. Además de lo anterior, a los Voluntarios de la ONU se les insta a integrarse al mandato del programa VNU en el marco de su asignación y promover la acción voluntaria a través de la integración en las comunidades en el desarrollo de su trabajo. Como tales, los Voluntarios de la ONU deben dedicar parte de su tiempo de trabajo a alguna de las siguientes actividades recomendadas: • Fortalecer su conocimiento y entendimiento sobre el concepto de voluntariado por medio de la lectura de publicaciones pertinentes tanto del programa VNU como externas, así como desempeñar un papel activo en las actividades del programa VNU (por ejemplo, en los eventos de conmemoración del Día Internacional del Voluntariado); • Conocer y desarrollar las formas tradicionales y/o locales de voluntariado en el país anfitrión; • Proveer reportes de autoevaluación anuales y al finalizar la asignación sobre las acciones de VNU, resultados y oportunidades; • Contribuir con artículos/críticas de sus experiencias en el terreno y enviarlas a la sede para su inclusión en el sitio web, publicaciones, panfletos/boletines, notas de prensa, etc., del programa VNU; • Ayudar con el Programa de Mentores para los nuevos Jóvenes Voluntarios de la ONU; • Impulsar o asesorar a grupos locales en el uso del servicio Voluntariado en Línea del programa VNU o promover el uso del servicio a individuos y organizaciones locales relevantes cuando sea técnicamente posible. Resultados esperados: Como un miembro activo del equipo de ACNUDH, se prestará un apoyo eficiente, oportuno, atento, amigable con el cliente y de calidad a la Oficina y sus beneficiarios en el cumplimiento de sus funciones, incluyendo: • Actividades de fortalecimiento de capacidades en materia de derechos humanos y medio ambiente; • Informes y documentos de seguimiento y análisis elaborados sobre la situación de los derechos humanos, medio ambiente, cambio climático y biodiversidad en América Latina y el Caribe; • Información recopilada, analizada y comunicada según la necesidad de ACNUDH y el proyecto “Fortalecimiento del enfoque regional para la protección de los derechos humanos específicos en América Latina y el Caribe”. • Redes y alianzas con actores clave fortalecidas. • La perspectiva de edad, género y diversidad se aplica de forma sistemática, integrada y documentada en todas las actividades a lo largo de la asignación. • Un balance final sobre los logros alcanzados a través del voluntariado para el desarrollo durante la asignación, como la presentación de informes sobre las actividades en las que ha participado y las capacidades desarrolladas.
Competencies and values• Profesionalismo: entendimiento de las operaciones de ACNUDH demostrado; capacidades técnicas o conocimiento relevante o transferible a los procedimientos y reglas de ACNUDH; discreción, sensibilidad política, diplomacia y tacto para tratar con clientes; capacidad de aplicar el buen juicio; capacidad de interactuar y coordinar con distintos actores, especialmente en posiciones de alto rango; cuando sea apropiado, alto nivel de autonomía, iniciativa personal y capacidad de apropiación; toma de iniciativa y disposición a aceptar responsabilidades, así como la capacidad de trabajar de forma independiente bajo procedimientos establecidos; capacidad de gestionar información de forma objetiva, precisa y confidencial; receptividad y orientación al cliente; • Integridad: demostrar los valores y estándares éticos de la ONU y de ACNUDH en las actividades y comportamientos diarios, y al mismo tiempo actuar sin considerar recompensas personales; tolerar la presión política en la toma de decisiones; respaldar decisiones que responden a los intereses de la organización aun cuando no revistan popularidad; tomar acción frente a comportamientos no profesionales o antiéticos; no abusar del poder o la autoridad; • Trabajo en equipo y respeto por la diversidad: capacidad de operar eficazmente a través de los límites organizacionales; habilidades interpersonales excelentes; capacidad para establecer y mantener colaboraciones eficaces y armoniosas en un entorno multicultural, multiétnico, con sensibilidad y respeto por la diversidad y el género; sensibilidad y adaptabilidad a culturas, géneros, religiones, nacionalidades y edades; compromiso a implementar el objetivo de la equidad de género asegurando la participación e involucramiento pleno de mujeres y hombres en todos los aspectos de las operaciones de la ONU; capacidad de alcanzar objetivos comunes y brindar orientación y entrenamiento a colegas; • Compromiso con el aprendizaje continuo: iniciativa y ganas de aprender nuevas habilidades y mantenerse al tanto de los avances en el área de conocimiento; capacidad de adaptarse a los cambios en el entorno de trabajo; • Planificación y organización: habilidades efectivas de organización y de resolución de problemas y capacidad de gestionar un gran volumen de trabajo de una manera eficiente y oportuna; capacidad para establecer prioridades y planificar, coordinar y supervisar el (propio) trabajo; capacidad para trabajar bajo presión, con plazos en conflicto y de manejar varios proyectos/actividades al mismo tiempo; • Comunicación: habilidades interpersonales comprobadas; buenas habilidades de comunicación oral y escrita, incluyendo la capacidad de preparar informes claros y concisos; capacidad de realizar presentaciones, opciones y posiciones articuladas de manera concisa; capacidad para realizar y defender recomendaciones; capacidad de comunicación y empatía con el personal (incluido el personal nacional), el personal militar, los voluntarios, los contrapartes e interlocutores locales procedentes de distintos entornos; capacidad de transferencia de información y conocimiento hacia diferentes grupos de destinatarios; • Flexibilidad: adaptabilidad y capacidad de vivir y trabajar en condiciones potencialmente adversas y condiciones remotas, • Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía; y compromiso con la misión y visión de ACNUDH, así como con los Valores Fundamentales de la ONU.
Living conditions and remarksLa situación de seguridad es generalmente estable, y la amenaza más importante son los desastres naturales. El crimen es alto en Santiago; Los robos y asaltos son los delitos más comunes que afectan al personal de la ONU en Chile. Debe estar al tanto de los robos callejeros y prestar especial atención a los artículos personales como teléfonos celulares, billeteras, computadoras portátiles en restaurantes y otros lugares públicos. Los disturbios civiles son altos en Chile, se recomienda encarecidamente al personal de la ONU evitar áreas de protestas debido a la posibilidad de riesgos innecesarios. Los incidentes de seguridad, al 18 de octubre de 2019, alteraron las rutinas de la Región Metropolitana de Santiago. UNSMS Chile está trabajando normalmente. UNDSS proporciona alertas tempranas de seguridad. Proporcione su correo electrónico, número de teléfono a UNDSS Chile para recibir alertas de seguridad oportunas. El aeropuerto de Santiago está operativo. Alojamiento para el viajero de la ONU: en Santiago, el DSS recomienda encarecidamente alojarse cerca de las instalaciones de la ONU (CEPAL / PNUD / FAO / OIT). Para otras regiones, comuníquese con UNDSS. El personal de la ONU debe estar al tanto de las situaciones de seguridad y los riesgos de adoptar una actitud de alerta. En caso de emergencia, llame al Centro de Control de la CEPAL SSS al teléfono (+56 2) 2210 2222. Debido a la pandemia por COVID-19 el personal de la oficina de Unicef mayormente está trabajando desde casa. Las oficinas están abiertas parcialmente observando todas las medidas de seguridad recomendadas por la OMS. Contrato inicial hasta el 30 de junio con posibilidad de renovación; con siguientes extensiones del contrato sujetas a la disponibilidad de fondos, la necesidad operacional y el rendimiento satisfactorio. Sin embargo, no hay ninguna expectativa de renovación de la asignación. El viaje al lugar de la asignación (si es aplicable) y una acomodación será proporcionada en el lugar de destino en la eventualidad que no esté a una distancia razonable del lugar de contratación. Un subsidio, de CLP 1.656.750 será proporcionado mensualmente para cubrir los costos de alojamiento, vivienda y gastos normales de subsistencia. Los seguros de vida, salud e invalidez permanente están incluidos (el seguro de salud para un máximo de tres personas a cargo), así como la repatriación final (si es aplicable) y un subsidio de reinstalación por un servicio satisfactorio.