Especialista en Comunicación

  • Added Date: Thursday, 22 May 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Mission and objectivesEl Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) forma parte de las agencias del Sistema de las Naciones Unidas y tiene presencia en Bolivia desde la firma del Acuerdo Básico con el gobierno, el 31 de octubre de 1974. El objetivo del PNUD Bolivia es cerrar las brechas de desarrollo y contribuir a que nadie se quede atrás en el país, a través del Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para Vivir Bien en Bolivia que está alineado con los 13 Pilares de la Agenda Patriótica y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 que se centran en apoyar la implementación del Plan de Desarrollo Económico y Social del Desarrollo Integral para Vivir Bien. Gracias al apoyo, el conocimiento de la realidad local y el respeto por las visiones de desarrollo, el PNUD construye su red de conocimiento global y da visibilidad a estas miradas de desarrollo alternativas, acompañando al país en sus esfuerzos por un desarrollo sostenible, inclusivo, equitativo y de lucha contra la pobreza.

ContextDesde el año 2020, a iniciativa del Enviado Personal del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), señor Jean Arnault, el Sistema de las Naciones Unidas en Bolivia implementó el Proyecto de Consolidación de la Paz, un esfuerzo significativo que contribuyó a la realización de elecciones democráticas y pacíficas. Este proyecto fortaleció los esfuerzos nacionales orientados a restablecer la estabilidad política e institucional del país. Considerando el nuevo contexto que atraviesa Bolivia, se consideró oportuno avanzar hacia una nueva fase de este proyecto, con un enfoque renovado en la consolidación de la paz. Esta etapa se centra en ampliar las capacidades de las instituciones que forman parte esencial de la arquitectura de paz del país, como la Defensoría del Pueblo, así como en fomentar el desarrollo pacífico de los procesos electorales. Todo ello sin perder de vista la importancia de la participación activa de la sociedad civil y su articulación con el Estado. En este sentido, se involucró al Órgano Ejecutivo, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, como principal contraparte institucional. Luego de diversas consultas con contrapartes y aliados gubernamentales —incluidas las instituciones mencionadas anteriormente—, se recopiló el conocimiento necesario para formular una nueva propuesta de proyecto. Esta nueva fase, denominada “Iniciativa de Naciones Unidas para la Consolidación de la Cultura de Paz en Bolivia”, cuenta con financiamiento del Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas (Peacebuilding Fund, PBF, por sus siglas en inglés). La propuesta fue aprobada y firmada por las contrapartes estatales y por el Sistema de Naciones Unidas el 17 de junio de 2024. Este proyecto tiene como objetivo principal apoyar a las entidades nacionales —como el Órgano Electoral Plurinacional y la Defensoría del Pueblo— en el fortalecimiento de mecanismos orientados a la prevención y gestión constructiva de conflictos. Asimismo, busca promover el diálogo entre el Estado y la sociedad civil, con el fin de impulsar estrategias para combatir el racismo y la discriminación, y apoyar la elaboración del primer Plan de Acción Nacional sobre Mujeres, Paz y Seguridad.

Task DescriptionEn el marco de la autoridad delegada y bajo la supervisión del Oficial de Paz y Desarrollo y/o su representante designado(a), el/la Voluntario/a de la ONU llevará a cabo las siguientes tareas: Para fortalecer el apoyo comunicacional al proyecto \"Consolidación de la Cultura de Paz en Bolivia\" y maximizar su impacto, se propone desarrollar las siguientes tareas clave: - Implementar y Refinar la Estrategia de Comunicación: Asegurar la implementación efectiva de la estrategia de comunicación del proyecto, adaptándola y refinándola según las necesidades y los resultados obtenidos. Esto incluye la definición de mensajes clave, la identificación de audiencias prioritarias y la selección de canales y formatos de comunicación apropiados. - Crear Contenido Digital Atractivo y Relevante: Planificar y desarrollar contenidos y narrativas para plataformas digitales, alineados con la estrategia de comunicación del proyecto y el plan de comunicación digital. Esto incluye la creación de videos, infografías, podcasts, artículos de blog, publicaciones en redes sociales y otros formatos que capturen la atención del público y transmitan mensajes clave de manera efectiva. - Ampliar las Alianzas Estratégicas: Establecer y fortalecer alianzas con contrapartes, agencias implementadoras, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y otros actores clave para ampliar el alcance y la credibilidad de los mensajes del proyecto. Esto incluye la coordinación de publicaciones cruzadas, la participación en eventos y foros, y la colaboración en campañas de sensibilización. - Identificar y Movilizar Embajadores de la Paz: Mapear personalidades influyentes en el ámbito político, social y cultural que puedan actuar como embajadores de la paz, difundiendo los mensajes y objetivos del proyecto a través de sus plataformas y redes de contacto. - Producir Piezas de Comunicación Impactantes: Crear y producir diversas piezas de comunicación para la difusión del proyecto, incluyendo notas informativas, historias de éxito, videos testimoniales, fotografías y materiales gráficos. Estos contenidos deben basarse en reportes, sistematizaciones y minutas, resaltando los logros del proyecto y su impacto positivo en la construcción de una cultura de paz. - Gestionar el Repositorio de Material Comunicacional: Mantener actualizado y accesible el repositorio centralizado del material comunicacional (audio, videos o gráfico en medios y redes), facilitando su uso por parte del equipo del proyecto y otros actores interesados. - Monitorear y Evaluar el Impacto de la Comunicación: Implementar un sistema de monito-reo y evaluación para medir el alcance, la efectividad y el impacto de las acciones de comunicación. Esto incluye el seguimiento de indicadores cuantitativos (número de visitas a la página web, alcance en redes sociales, etc.) y cualitativos (análisis de contenido, encuestas de opinión, etc.). - Adaptar la Comunicación al Contexto: Asegurar que todas las acciones de comunicación sean sensibles al contexto político y de paz y conflicto en Bolivia, evitando la polarización y la exacerbación de las tensiones. - Fomentar la Participación Ciudadana: Desarrollar estrategias para fomentar la participación ciudadana en las actividades de comunicación del proyecto, promoviendo el diálogo, el intercambio de ideas y la construcción de consensos. - Capacitar al Personal del Proyecto en Comunicación: Proporcionar capacitación y apoyo al personal del proyecto en temas de comunicación, incluyendo el uso de herramientas digitales, la creación de contenidos atractivos y la gestión de redes sociales. - Asistir en la coordinación de publicaciones cruzadas con contrapartes y agencias implementadoras.

Competencies and values☒ Profesionalismo ☒ Integridad ☒ Trabajo en equipo y respeto por la diversidad ☒ Compromiso con el aprendizaje continuo ☒ Planificación y organización ☒ Comunicación ☒ Flexibilidad ☒ Compromiso genuino hacia los principios del voluntariado, que incluyen solidaridad, compasión, reciprocidad y autonomía

Living conditions and remarksEl departamento de La Paz está ubicado al oeste del país, limitando al norte con Pando, al este con Beni y Cochabamba, al sur con Oruro, al suroeste con Chile y al oeste con Perú y el lago Titicaca. Su capital es Nuestra Señora de La Paz, sede del Gobierno Central y del Poder Legislativo, que se encuentra a una altitud de 3640 msnm., y su ciudad más poblada es El Alto. Beneficios: Subsidio mensual de BOB 8,907. Bono de ingreso de BOB 2,740 y bono de salida de BOB 742 por cada mes trabajado.

Recommended for you