Coordinación Regional del Programa Regional Integrado de Biomas Críticos Forestales

  • Added Date: Tuesday, 22 April 2025
  • Deadline Date: Tuesday, 06 May 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Vacante n°: 7274 Unidad: - Organización: International Union for Conservation of Nature (IUCN) Ubicación: Oficina Regional para México, América Central y el Caribe, San José, Costa Rica Reporta a: Portfolio Manager Latin America and the Caribbean - (GEF, GCF) Porcentaje de Trabajo: 100% Grado: SP Fecha Esperada de Inicio: 26 de mayo de 2025 Tipo de Contrato: Indefinido Fecha de Cierre: 6 de mayo de 2025 INTRODUCCIÓN La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) es una Unión de membresía compuesta tanto por organizaciones gubernamentales como por organizaciones de la sociedad civil. La misión de la UICN es influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza, y garantizar que cualquier uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible. Con más de 75 años de experiencia, aprovecha la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1,400 organizaciones miembros y la contribución de más de 15,000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en el estado del mundo natural y las medidas necesarias para protegerlo. La Secretaría de la UICN tiene oficinas ubicadas en todo el mundo y su sede central está ubicada en Gland, Suiza.

La oficina Regional para México, Centroamérica y el Caribe (ORMACC) cubre los países de América Central, México y los estados insulares y los territorios europeos de ultramar en el Caribe. En la región, UICN cuenta con una trayectoria de más de 35 años implementando y ejecutando proyectos y acciones estratégicas de la mano con los Comités Regionales y Nacionales de Miembros a lo largo de 18 países. Actualmente, el portafolio de proyectos en la región abarca proyectos de alcance nacional, regional y global. Estas acciones son coordinadas por la Oficina Regional basada en Costa Rica, oficinas nacionales en El Salvador, Guatemala y Honduras, así como oficinas de proyectos en México, Panamá y el Caribe (Barbados, Saint Lucia y St. Kitts and Nevis). A nivel regional, UICN cuenta con más de 140 empleados.

En el marco de la 8va reposición del GEF, la UICN lidera el Programa Integrado del Bioma Forestal Crítico de Mesoamérica (PI). Este programa, promoverá el intercambio de Conocimientos, proporcionan un enfoque programático para amplificar el impacto de los seis proyectos nacionales en El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá con el fin de frenar y revertir la pérdida y degradación de los bosques primarios críticos restantes en la región, manteniendo el Bioma Forestal Crítico Mesoamericano de importancia mundial y brindando beneficios para la biodiversidad y el cambio climático. Además de mejorar el impacto de los proyectos nacionales, informará sus hallazgos a nivel de bioma, incluso en términos de extensión y condición del ecosistema.

Para lograr lo anterior, el Regional (PCR) está organizado en cuatro componentes que también se reflejan en los proyectos nacionales. Los componentes son: 1) Condiciones propicias para la protección y conservación de los bosques primarios; 2) Protección y restauración aceleradas de los bosques primarios, 3) Financiamiento e inversión innovadores, 4) Aprendizaje coordinado y mejorado y colaboración regional. Además, se alinea con la estrategia del FMAM sobre bosques, adoptando la visión de abordar las crisis urgentes del clima, la biodiversidad y la degradación de la tierra al tiempo que se empodera a los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PICL). Dentro del Programa, el aporte de la UICN está enfocado en la ejecución del proyecto regional, apoyar aquellas prioridades regionales asociadas a los componentes del programa (proyectos nacionales y proyecto regional), generar alianzas con actores relevantes para promover directrices y acciones en el marco de los proyectos país, compartir conocimiento entre los diferentes proyectos país y asegurar un avance regional en esta temática. Se busca promover la protección, conservación y restauración de la integridad y el funcionamiento de los biomas y paisajes forestales relevantes de Mesoamerica, , maximizando los múltiples beneficios ambientales globales relacionados con el carbono y la biodiversidad.

La Plataforma de Coordinación del Programa Regional de Biomas Críticos (PCR) se coordinará con los proyectos nacionales a través de los procesos institucionales programáticos, como el Comité Directivo del Programa y la Plataforma Regional de Gestión del Conocimiento. Se capitalizará sobre las instancias regionales del Sistema de integración Centroamericana (SICA) y los grupos técnicos regionales de trabajo y otras iniciativas existentes en la Región. El RCP coordinará acciones con otros PI de Biomas Forestales Críticos, incluido especialmente el PI de la Amazonia, y la secretaría del FMAM.

Más información sobre el programa acá: https://www.thegef.org/projects-operations/projects/11278 DESCRIPCIÓN DE CARGO El/la Coordinador/a Regional tendrá a su cargo la gestión del Proyecto “Programa Integrado de Coordinación Regional, Intercambio de Conocimientos y Proyecto del IP del Bioma Crítico Forestal de Mesoamérica”. Será responsable de promover, identificar y liderar acciones en temas relevantes para cada uno de los componentes del programa, en apoyo a la región. Temas clave a ser atendidos son: avances en la conservación y uso sostenible de los ecosistemas forestales críticos, promoción de políticas, instrumentos de manejo, gestión efectiva de las áreas protegidas y otras áreas conservadas, conectividad, cadenas de valor libres de deforestación, mecanismos financieros positivos con el bosque, integrando el enfoque de paisaje. Una tarea central es la gestión del conocimiento entre diferentes audiencias de los países del programa y de Centroamérica en general. Esta plataforma de conocimiento que trabajará en conjunto con y para los proyectos país de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Panamá.

Así mismo, el/la Coordinador(a) tendrá a su cargo la coordinación y supervisión del personal técnico, administrativo y financiero del Proyecto. Por lo tanto, la persona a contratar deberá tener experiencia comprobada en el manejo adecuado de personal.

RESPONSABILIDADES

Bajo la supervisión general de la coordinación regional del portafolio de proyectos de la UICN-ORMACC, el/la Coordinador/a del Programa regional de Biomas Críticos deberá garantizar la consecución de los objetivos del Proyecto, asegurando procesos eficientes de planificación, implementación, ejecución de las actividades, monitoreo y evaluación oportuna tanto de desempeño como de impactos.

Las responsabilidades de este puesto en cuanto a reportes es la coordinación de los siguientes procesos:

• Reportes de avance técnicos y financieros, así como auditorías anuales
• Monitoreo del desempeño, evaluación, rendición de cuentas
• Aprendizaje, gestión de riesgos y salvaguardas ambientales

1. Funciones gerenciales regionales:
a) Coordinar los mecanismos de gobernanza del programa regional de acuerdo a lo indicado en el CEO endorsement, así como generar mecanismos de comunicación y toma de decisión efectivos.
b) cumplir con la política de Delegación de Autoridad (DoA) de la UICN vigente en cualquier momento particular, así como con las subdelegaciones emitidas a partir de ella. Este cumplimiento debe ejercerse con diligencia y consideración hacia el contenido, espíritu y propósito de la DoA

2. Gestión del Programa regional de Biomas Críticos de Mesoamerica (GEF):
a) Responsable de la administración general y ejecutar las funciones encomendadas por la Unidad de Gestión del Proyecto (UGP) y llevar a cabo las actividades e inversiones para alcanzar los objetivos del Proyecto.
b) Velar por la eficiente utilización de los recursos financieros y rendir cuentas sobre su administración técnica y financiera, incluyendo la implementación y los impactos. Además de velar por la rendición del cofinanciamiento con las organizaciones contrapartes.
c) Implementar, coordinar y realizar el control de calidad de las actividades en lo técnico, administrativo y financiero, incluyendo los socios implementadores del Proyecto.
d) Coordinar, impulsar y dar seguimiento con la Oficina Regional ORMACC y las instancias nacionales de conservación y gestión integrada del paisaje, en la implementación y ejecución de las actividades previstas.
e) Liderar la elaboración - los planes operativos anuales (POA) y planes de adquisiciones anuales (PAA), sus respectivos presupuestos, así como el Plan Operativo General del Proyecto, aplicando una gestión basada en resultados.
f) Presentar los planes de trabajo y financieros del proyecto, según lo requiera el Comité Directivo del Proyecto y la UICN;
g) Coordinar, en conjunto con el/la Oficial de Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje del Proyecto, el desarrollo y establecimiento de un sistema de monitoreo y evaluación de las acciones e indicadores del Proyecto, con el fin de identificar de forma constante el estado de las medidas implementadas y aspectos por mejorar / ajustar.
h) Contribuir a la elaboración oportuna de informes anuales y asegurase del envío al GEF con el apoyo del personal técnico y financiero, en particular con la Coordinación Operativa de UICN ORMACC.
i) Mantener actualizada la información del Proyecto en el Portal de la UICN y la Plataforma GEF,
j) Sintetizar y proveer información específica relacionada con el Proyecto para los informes periódicos, los planes y presupuestos requeridos institucionalmente.
k) En estrecha coordinación con las Oficinas Nacionales de la UICN en los países, organizar las acciones regionales pertinentes del Proyecto en temas afines al Programa.
l) Asegurar el cumplimiento e implementación de los estándares medioambientales y sociales de la UICN – ESMS (Environmental and Social Management System https://www.iucn.org/es/esms-sistema-de-gestion-ambiental-y-social en el marco de la ejecución del Proyecto
m) Coordinar la implementación y el seguimiento del Marco de Gestión Ambiental del Programa de Regional
n) Velar por la adecuada comunicación, difusión de actividades y resultados del Proyecto de acuerdo con las políticas y normas de la UICN y documentos que al respecto se le provean.
o) Coordinar y contribuir a la elaboración de materiales de divulgación y publicaciones técnicas de acuerdo a las pautas de comunicación de la ORMACC y del Proyecto.

3. Implementación técnica:
a) Brindar asesoramiento técnico al Programa de Coordinación Regional (PCR) en su campo de especialidad para asegurar la solidez técnica de las actividades, productos y componentes del proyecto, asumiendo el control de calidad de las intervenciones, y el trabajo en sinergia con otras iniciativas para aumentar el impacto de las intervenciones, así como la coherencia técnica entre los resultados del proyecto implementados por la UICN y los diferentes socios, si corresponde;
b) Coordinación y Control de calidad técnica del trabajo de todos los consultores y subcontratistas, para asegurar la entrega oportuna y de calidad de los resultados esperados; asegurando una sinergia efectiva entre las diversas actividades subcontratadas y la integración de los resultados del proyecto;
c) Aportar experiencias técnicas internacionales a la planificación e implementación del proyecto para asegurar que se haga pleno uso de las lecciones aprendidas y que se utilicen las mejores prácticas para lograr el objetivo del proyecto;
d) Coordinar todos los insumos del proyecto y garantizar que cumplan con los procedimientos de la UICN y el FMAM;
e) Fomentar la coordinación de esfuerzos interinstitucionales, generando sinergias y actividades conjuntas con otros proyectos de la UICN y distintos actores en la región de México y Centroamérica
f) Identificar, promover y asegurar sinergias con el portafolio bilateral de UICN para ampliar los impactos del programa.
g) Asegurar el cofinanciamiento efectivo del proyecto durante la fase de implementación.

4. Gestión de personal:

Dirigir las operaciones diarias de la Unidad de Gestión del Proyecto) UGP, incluida la gestión del personal, la contratación, entre otras actividades de gestión de personal, entre ellas las evaluaciones de personal cuando corresponda.

a) Garantizar la integración, así como promover el trabajo en equipo, tanto entre el personal bajo su cargo como a nivel de las oficinas de UICN en la región.
b) Fomentar y desarrollar las capacidades de los integrantes de la Unidad de Gestión del Proyecto (UGP).
c) Aplicar la gestión adaptativa para avanzar hacia los objetivos estratégicos del proyecto;

5. Gestión financiera y administrativa
a) Cumplir y velar por el cumplimiento de los lineamientos presupuestarios del GEF y garantizar un debido nivel de ejecución de fondos y recuperación de contrapartida para asegurar la debida implementación del Programa Regional de Biomas Críticos Forestales
b) Planificar oportunamente y con el apoyo del Hub de Administración y Finanzas de la ORMACC la realización de las auditorías financieras que sean requeridas por la UICN.
c) Llevar a cabo, junto con el Oficial Financiero del Proyecto, la recopilación de información requerida para elaborar los procedimientos de debida diligencia de los socios implementadores que lo requieran.
d) Garantizar el cumplimiento de la Política de Adquisiciones de UICN y en concordancia con el Plan de Adquisiciones Anual (PAA).
e) En lo administrativo, garantizar la oportuna gestión de viajes y giras de campo, utilizando el sistema propio de la UICN, en estrecha coordinación con el personal administrativo y financiero de UICN para este fin.
f) Firmar las órdenes de gastos, imputables al programa del GEF.
g) Asistir los procesos de auditoría y evaluación del GEF para garantizar el cumplimiento del Programa Regional.

Nota: Los términos de referencia anteriores contienen las principales responsabilidades y obligaciones de este puesto. Sin embargo, en una organización en constante evolución como la UICN, se espera que los miembros del personal muestren flexibilidad en su enfoque del trabajo y estén dispuestos a realizar otras tareas que se les asignen pero que no formen parte de sus TdR habituales de forma razonable. Cuando alguna tarea se convierte en parte regular de las responsabilidades del miembro del personal, los TdR deben ser modificados en consulta entre el gerente, el miembro del personal y la Unidad de RRHH. Cualquiera de los tres puede iniciar la consulta.

REQUERIMIENTOS • Tener uno de los siguientes Títulos Universitarios (licenciatura o equivalente):, Ingeniero agrónomo, Ing. en Recursos Naturales, Forestería, Bilogía, economía de Recursos naturales o Ingeniero Forestal, Biólogo, Geógrafo, Economista, Gestión de Proyectos o carrera afín.

• De preferencia contar con título a nivel de maestría en las carreras mencionadas.

• Experiencia mínima de 5 años en el manejo de personal.

• 11 años de experiencia profesional y mínimo 6 años en la gestión sostenible de paisajes incluida la planificación del uso de la tierra, manejo forestal y conservación de la biodiversidad, conectividad, manejo de áreas protegidas y conservadas.

• Contar con experiencia con proyectos de la cooperación internacional, gestión de proyectos de fondos multilaterales y planificación presupuestal.

• Conocimiento amplio de redes, actores, políticas y regulaciones en particular México y América Central, con énfasis en temas de gestión forestal, áreas protegidas, gestión del paisaje, prácticas productivas sostenibles, desigualdad de género y pobreza, restauración del paisaje y recuperación de servicios ecosistémicos.

• Experiencia en relacionarse y coordinarse con equipos multidisciplinarios, organizaciones gubernamentales y socios de Organizaciones de la Sociedad Civil.

• Experiencia en el trabajo con mujeres, comunidades rurales y pueblos indígenas.

• Manejo de herramientas de cómputo (sistemas administrativos en línea, Word, Excel, PowerPoint, Google Drives, Dropbox, WeTransfer).

• Dominio del idioma español (avanzado) e inglés (Avanzado) hablado, escrito y leído.

• Residir o disponibilidad para residir en San José, Costa Rica.

• Disposición para viajar dentro y fuera de los países que comprende el Proyecto, según sea requerido por sus funciones.

• Competencias personales:
Habilidad para proveer dirección estratégica y toma de decisiones.

• Habilidades en la solución de problemas, creatividad, iniciativa e innovación.

• Mostrar facilidad de realizar sus tareas con organización y apego a los procedimientos.

• Capacidad para las relaciones interpersonales, manejo de personal interdisciplinario y multicultural y trabajo en equipo.

• Capacidad para trabajar con personas de diversas características sociales, culturales, personales y profesionales.

• Sensible hacia las prácticas culturales, sociales y económicas de los grupos meta del Proyecto: campesinos y pueblos indígenas.

• Sensible y con disposición a trabajar con el enfoque de género y los principios de conservación basada en derechos.

• Capacidad y excelencia en expresión escrita y oral, es un requisito altamente valorado. Por lo tanto, el/la candidata/a que pase a entrevista se le requerirá pruebas escritas para valorar su manejo y comunicación escrita. POSTULACIONES

Para postular a una posición a través del \"Sistema de gestión de recursos humanos\" de la UICN, seleccione el anuncio de vacante correspondiente y presione el botón \"Apply\".

Se requiere que todos los/las candidatos/as creen una cuenta en el sistema y provean información sobre su perfil profesional. No se aceptarán candidaturas enviadas después de la fecha de cierre especificada en el anuncio. Las candidaturas serán recibidas hasta las 24h00 en Suiza (GMT +1h o GMT +2h durante el periodo de verano / DST). Favor notar que sólo los candidatos seleccionados serán contactados para las entrevistas.

Puede encontrar otras oportunidades de trabajo en el sitio web de la UICN: https://www.iucn.org/involved/jobs/

Acerca de la UICN

La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.

Creada en 1948, la UICN se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. La UICN cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de alrededor de 16 000 expertos. La UICN es uno de los principales proveedores de datos, evaluaciones y análisis sobre conservación. Su extensa y diversa membresía hacen de la UICN una incubadora y un repositorio confiable de las mejores prácticas y herramientas de conservación, así como de las directrices y estándares internacionales.

La UICN proporciona un espacio neutral en el que actores diversos, incluyendo gobiernos, ONGs, científicos, empresas, comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones religiosas y otros pueden trabajar juntos para crear e implementar soluciones a los retos ambientales y lograr un desarrollo sostenible.

La UICN trabaja con diversos socios y simpatizantes para llevar a la práctica un amplio y diverso portafolio de proyectos de conservación en todo el mundo. Estos proyectos, que combinan los últimos avances científicos con los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, procuran detener y revertir la pérdida de hábitats, restaurar los ecosistemas y mejorar el bienestar humano.

http://www.uicn.org/es
https://twitter.com/IUCN/

Recommended for you