UNICEF trabaja en algunos de los lugares más difíciles del mundo para llegar a los niños más desfavorecidos: Para salvar sus vidas, para defender sus derechos, para ayudarlos a desarrollar todo su potencial. En 190 países y territorios, trabajamos por cada niño, en todas partes, todos los días, para construir un mundo mejor para todos, y nunca nos rendimos. ¡Trabajamos para la niñez con Esperanza!
ANTECEDENTES:
En Bolivia, miles de niñas, niños y adolescentes (NNA) se encuentran en situación de acogimiento institucional, lo que implica una separación prolongada de su entorno familiar. Según datos del informe defensorial “Límites al ejercicio del derecho a vivir en familia de niñas, niños y adolescentes en centros de acogimiento: visitas y reintegración familiar”, presentado por la Defensoría del Pueblo en mayo de 2023, aproximadamente 5.345 NNA viven en centros de acogida en todo el país. De este grupo, el 63% cuenta con referentes afectivos, es decir, familiares o personas significativas en su entorno, pero solo el 40% de ellos recibe visitas, y estas no siempre se desarrollan bajo protocolos adecuados que faciliten la reintegración familiar.
Este informe identificó importantes problemas:
Estancias prolongadas: Muchos niños, niñas y adolescentes permanecen en estos centros por períodos excesivos, lo que limita sus oportunidades de reunificación familiar. Falta de especialización: Los centros carecen de programas especializados para atender las necesidades particulares de cada niño, niña o adolescente. Condiciones inadecuadas: Las infraestructuras y el personal de los centros suelen ser insuficientes para garantizar un cuidado de calidad. Barreras para la reintegración familiar: La ausencia de una normativa clara y la falta de mecanismos ágiles dificultan el retorno de los niños, niñas y adolescentes a sus familias de origen.El informe mencionado, elaborado con el apoyo técnico de UNICEF, evidencias prácticas, acciones y procedimientos que dificultan las visitas familiares de NNA en acogimiento, limitando su derecho a vivir en familia mediante procesos de reintegración. Entre las recomendaciones destacadas se encuentra el fortalecimiento de las mesas departamentales interinstitucionales por el derecho a vivir en familia, instancias clave para coordinar acciones que promuevan la restitución de este derecho fundamental.
En este contexto, la presente consultoría se enmarca en los esfuerzos por consolidar y fortalecer las mesas departamentales interinstitucionales dedicadas a promover y proteger el derecho de NNA a vivir en familia. Asimismo, busca apoyar la implementación efectiva de las recomendaciones del informe defensorial, contribuyendo a la consolidación de políticas públicas que promuevan la reintegración familiar, la sostenibilidad de las mesas departamentales y el impulso de normativa relacionada a nivel subnacional.
En este marco, son objetivos específicos de esta consultoría, los siguientes:
Apoyar la implementación del mecanismo y sistema de seguimiento de las nueve mesas departamentales interinstitucionales por el derecho a vivir en familia, brindando asistencia técnica a las representaciones departamentales de la Defensoría del Pueblo y facilitando la implementación efectiva de las recomendaciones del Informe Defensorial. Acompañar la socialización, desarrollo y adopción de normativa subnacional, especialmente a nivel departamental, orientada a la restitución del derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en familia, incluyendo regulaciones sobre las visitas familiares en centros de acogida, la reintegración familiar y el acompañamiento a la vida independiente, con base en los modelos promovidos por la Defensoría del Pueblo. Implementar herramientas metodológicas y estrategias prácticas previamente desarrolladas, orientadas a facilitar la reintegración familiar de niñas, niños y adolescentes en centros de acogida, asegurando su validación y aplicación por parte de actores interinstitucionales a nivel departamental y/o municipal, en coherencia con estándares de derechos humanos. Fortalecer procesos de incidencia y articulación institucional para la sostenibilidad de las mesas departamentales, promoviendo su integración en políticas públicas y planes de acción subnacionales, y estableciendo mecanismos de seguimiento coordinado que garanticen el cumplimiento progresivo del derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en familia.¿CÓMO PUEDE HACER LA DIFERENCIA?:
El propósito de la consultoría consolidar y fortalecer el funcionamiento de las mesas departamentales interinstitucionales orientadas a la promoción y protección del derecho de niñas, niños y adolescentes a vivir en familia. Para ello, se apoyará la implementación efectiva de las recomendaciones del informe: “Límites al ejercicio del derecho a vivir en familia de niñas, niños y adolescentes en centros de acogida: Visitas y reintegración familiar”, contribuyendo a la consolidación de políticas públicas que promuevan la reintegración familiar, la sostenibilidad de dichas mesas, y el impulso de normativa subnacional que garantice este derecho de manera integral y sostenible.
PRODUCTOS ESPERADOS:
PRODUCTO 1.- Plan de trabajo y cronograma con resultados establecidos, 10 días después de la firma del contrato, 26% del monto total del contrato.
Descripción de actividades.-
Revisión documental de insumos clave, entre otros: Informe Defensorial “Límites al ejercicio del derecho a vivir en familia de niñas, niños y adolescentes en centros de acogida: Visitas y reintegración familiar”. Informe de seguimiento elaborado por la oficina nacional de Defensoría del Pueblo. Guía metodológica para la elaboración y seguimiento de informes de investigación defensorial. Normativa modelo, herramientas existentes, entre otros. Desarrollo de actividades de coordinación con el equipo de la Unidad de Género y Generacional de la Defensoría del Pueblo. Elaboración del plan de trabajo detallado que incluya metodología, cronograma, entregables intermedios y responsables para el seguimiento de las recomendaciones defensoriales. Realizar coordinación permanente con las representaciones departamentales y Unidades de coordinación regionales de la Defensoría del Pueblo, según corresponda, para establecer los mecanismos para el monitoreo y seguimiento de las recomendaciones defensoriales. Coordinar reuniones iniciales con las 9 mesas departamentales interinstitucionales para alinear expectativas y definir roles.PRODUCTO 2.- Primer informe de avance sobre implementación técnica y operativa de las mesas departamentales, 50 días después de la firma del contrato, 27% del monto total del contrato.
Descripción de actividades.-
Brindar asistencia técnica a las Delegaciones Defensoriales Departamentales (DDD) de la Defensoría del Pueblo para el funcionamiento y seguimiento de las nueve mesas departamentales. Brindar asistencia técnica a las Delegaciones Defensoriales Departamentales (DDD) para la elaboración y propuesta de insumos que viabilicen el cumplimiento de las recomendaciones defensoriales. Llevar adelante reuniones con las DDD y las Unidades de Coordinación Regional (UCR) para evaluar los avances en la implementación de las recomendaciones defensoriales. Apoyar el desarrollo de hojas de ruta o planes de acción en cada mesa, según las recomendaciones del Informe Defensorial. Sistematizar buenas prácticas y nudos críticos en la implementación de las recomendaciones. Coordinar con la Defensoría del Pueblo y actores subnacionales la calendarización de sesiones y compromisos interinstitucionales.PRODUCTO 3.- Segundo informe de avance sobre implementación y validación de herramientas y normativa subnacional, 90 días después de la firma del contrato, 27% del monto total del contrato.
Descripción de actividades.-
Coordinar espacios participativos con actores subnacionales para socializar y validar las herramientas metodológicas y estrategias de reintegración familiar. Apoyar la implementación práctica de dichas herramientas en al menos tres departamentos, en articulación con las mesas. Acompañar procesos para la adopción de normativa departamental basada en los modelos propuestos por la Defensoría del Pueblo. Sistematizar avances y desafíos en la aplicación de las herramientas y marcos normativos. Sistematizar en un informe los avances para el cumplimiento total y/o parcial de cada una de las recomendaciones defensoriales con base en la información proporcionada y documentada por las Representaciones Defensoriales nacional, departamentales y regionales.PRODUCTO 4.- Informe final de consultoría con análisis de resultados, incidencia política y sostenibilidad, 140 días después de la firma del contrato, 21% del monto total del contrato.
Descripción de actividades.-
Sistematizar resultados alcanzados en las nueve mesas departamentales, con énfasis en avances hacia la sostenibilidad institucional y normativa. Documentar los procesos de incidencia realizados para integrar el derecho a vivir en familia en políticas públicas subnacionales. Elaborar recomendaciones para la sostenibilidad del sistema de seguimiento y fortalecimiento de capacidades a mediano plazo. Coordinar la validación del informe final con UNICEF y la Defensoría del Pueblo.PERFIL REQUERIDO DEL CANDIDATO:
A) Evaluación Técnica (75 Puntos)
Licenciatura en el área de Ciencias Sociales, Ciencias políticas o Ciencias Jurídicas u otras relacionadas.
Estudios de postgrado (deseable) en el área de derechos humanos, derechos de la niñez y adolescencia y/o derecho a vivir en familia, además de proyectos.
6 años de experiencia profesional en instituciones públicas o privadas en áreas relacionadas con derechos humanos, derechos de la niñez y adolescencia.
5 años de experiencia de trabajo en materia de protección de la niñez y adolescencia contra la violencia, el abuso, la explotación, el abandono.
3 años de experiencia en materia de derechos de las niñas y niños a vivir en familia (deseable).
Conocimiento del funcionamiento y atribuciones de las instancias del Sistema Plurinacional de Protección de la Niñez y Adolescencia, en todos sus niveles.
Conocimiento de normativa nacional e internacional en materia de derecho a vivir en familia.
B) Propuesta Económica (25 Puntos)
La selección final se basará en el principio de “mejor relación calidad-precio”, es decir, lograr el resultado deseado al costo más bajo posible.
DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA LA POSTULACIÓN:
Currículum vitae/CV Carnet de vacunación de COVID con al menos las dos dosis de esquema de vacunación Propuesta económica en moneda local (bolivianos) expresada como monto total por la consultoría, incluyendo honorarios profesionales, gastos de viajes (Pasajes, hospedaje, alimentación, etc.), emisión de factura.IMPORTANTE:
Tener nacionalidad boliviana o permiso para trabajar en territorio boliviano Conocimiento detallado de las condiciones socioeconómicas nacionales o locales. Consultores deben contar con su propio equipo, herramientas y materiales para desarrollar sus servicios. El acceso al email de UNICEF y a sus sistemas son restringidos. El candidato ganador del proceso deberá contar con un Seguro de Salud con cobertura de atención de consulta externa y hospitalización, UNICEF no tiene preferencia por ningún seguro en particular, puede ser público o privado, ser titular o beneficiario. Si el candidato no cuenta actualmente con un seguro de salud, es recomendable que incluya este costo en su presupuesto. Los candidatos seleccionados son los únicos responsables de garantizar que el visado (si aplicable) y el seguro médico necesarios para desempeñar las funciones del contrato sean válidos durante todo el período del contrato.VIAJES: El itinerario de viajes será acordado con el supervisor de la consultoría, se requiere desplazamientos a los siguientes lugares:
Cochabamba, dos viajes con una duración de un día cada viaje Beni, dos viajes con una duración de dos días cada viaje Santa Cruz, dos viajes con una duración de un día cada viaje Pando, dos viajes con una duración de dos días cada viaje Potosí, dos viajes con una duración de dos días cada viaje Oruro, dos viajes con una duración de un día cada viaje Chuquisaca, dos viajes con una duración de dos días cada viajeLa modalidad del contrato es Lump Sum, es decir que el monto del contrato cubre todos los conceptos: honorarios, gastos de viajes (hospedaje, alimentación, transporte, comunicaciones, etc.), impuestos y cualquier otro concepto vinculado al logro de los productos. Cada desembolso del contrato debe estar respaldado por la factura correspondiente emitida por el consultor y no hay pagos o reembolsos por fuera del monto establecido en el contrato.
CONSIDERACIONES ADMINISTRATIVAS IMPORTANTES:
La emisión de factura es obligatoria por cada monto desembolsado. UNICEF solo recibe facturas emitidas por el consultor, no son recibidas facturas emitidas por otras personas o instituciones, tampoco formularios u otros descargos de pago de impuestos. Los consultores son responsables de cumplir con todas las obligaciones tributarias, de acuerdo con las leyes bolivianas y todas las normas aplicables. UNICEF promueve el cumplimiento de todas las leyes tributarias bolivianas relacionadas con la prestación de servicios de sus consultorías. El candidato adjudicado deberá contar con una cuenta bancaria en bolivianos a nombre suyo y deberá proveer a la oficina la información mínima para su registro en el sistema contable. Asimismo, antes de iniciar sus tareas deberá realizar la capacitación online mandatoria de acuerdo con la normativa de la organización. Asimismo, el pago al Fondo de Pensiones es responsabilidad exclusiva del consultor conforme a la normativa impositiva establecida en Bolivia; UNICEF no solicitará la constancia del aporte para ningún desembolso. El consultor entregará los productos y reportes acordados en medio electrónico en lenguaje universalmente aceptable y en copia dura si así lo requiere la organización. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reportes, correrán por cuenta del consultor. El proceso de pagos tiene una duración de hasta dos semanas, a partir de la aprobación del producto. Las personas contratadas en virtud de un contrato de consultor no se considerarán “miembros del personal” en virtud del Estatuto y Reglamento para el Personal de las Naciones Unidas y las políticas y procedimientos de UNICEF, y no tendrán derecho a las prestaciones previstas en el mismo (tales como, licencias y cobertura del seguro médico). Sus condiciones de servicio se regirán por su contrato y las Condiciones Generales de Contratación de Servicios de Consultores. Los consultores son responsables de determinar sus obligaciones tributarias y del pago de cualquier impuesto y/o tasa, de acuerdo con las leyes locales u otras leyes aplicables. Todos los consultores que prestan servicios en instalaciones de UNICEF, viajan en nombre de UNICEF o requieren acceso a los lugares de ejecución de los programas deben contar con el esquema completo de vacunación contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) con una vacuna respaldada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), de acuerdo a la disponibilidad del país de servicio. Esta disposición está en línea con nuestro valor fundamental de crítico de Cuidado y Respeto en acción por su propia salud y cuidado personal, por la salud de los compañeros con los que trabaja y al mandato de UNICEF de proteger los derechos fundamentales de los niños, especialmente su derecho a la salud.La vacunación completa incluye las dosis iniciales de la vacuna, además de estar \"al día\" con las vacunas recomendadas; por ejemplo, cuando estos incluyen vacunas de \"refuerzo\". La cantidad y los tipos de vacunas requeridas para cumplir con el requisito de vacunación completa pueden depender del contexto local y la disponibilidad en el lugar de destino, misión o área de asignación correspondiente, así como también de las indicaciones y recomendaciones del fabricante de la vacuna o de la Organización Mundial de la Salud. La vacunación contra el SARS-CoV-2 (Covid-19) debe cumplirse antes del inicio del contrato.
OBSERVACIONES IMPORTANTES:
No se recibirá documentación por email o en copia dura en nuestras oficinas; solamente se tomará contacto con los candidatos que cumplan los requisitos.
UNICEF existe para servir a los niños y niñas más desfavorecidos del mundo y nuestra fuerza laboral global debe reflejar la diversidad de esos niños y niñas. UNICEF se compromete a incluir a todas las personas, independientemente de su raza/etnia, edad, discapacidad, identidad de género, orientación sexual, religión, nacionalidad, origen socioeconómico, o cualquier otra característica personal.
UNICEF ofrece ajustes razonables para consultores con discapacidades. Esto puede incluir, por ejemplo, software accesible, asistencia en viaje para misiones o asistentes personales. Le animamos a que revele su discapacidad durante el proceso de solicitud en caso de necesitar adaptaciones razonables durante el proceso de selección y posteriormente en su asignación.
UNICEF aplica una política de tolerancia cero ante conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de UNICEF, incluida la explotación y el abuso sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación. UNICEF también se adhiere a estrictos principios de protección infantil. Se espera que todos los candidatos seleccionados se adhieran a estas normas y principios, por lo que serán sometidos a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. Estas comprobaciones de antecedentes incluirán la verificación de credenciales académicas e historial laboral. Es posible que se solicite a los candidatos seleccionados proporcionar información adicional para llevar a cabo la verificación de antecedentes.
UNICEF no contrata a candidatos que estén casados con menores de edad (personas menores de 18 años). UNICEF tiene una política de tolerancia cero respecto a conductas incompatibles con los objetivos y principios de las Naciones Unidas y de UNICEF, incluyendo la explotación y el abuso sexual, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación por motivos de género, nacionalidad, edad, raza, orientación sexual, origen religioso o étnico, o discapacidad. UNICEF está comprometido con la promoción de la protección y el resguardo de todos los niños y niñas.
Por lo tanto, todos los candidatos seleccionados se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes, y se espera que cumplan con estos estándares y principios. Las verificaciones de antecedentes incluirán la validación de credenciales académicas y antecedentes laborales. Es posible que se solicite a los candidatos seleccionados proporcionar información adicional para llevar a cabo estas verificaciones, y a los candidatos seleccionados con discapacidad se les podrá pedir que presenten documentación de respaldo relacionada con su discapacidad de manera confidencial.
COMPETENCIAS REQUERIDAS:
Los Valores que se esperan en UNICEF son: Respeto, Cuidado, Integridad, Confianza, Responsabilidad y Sostenibilidad (CRITAS). Las competencias por las cuales nos regimos: Competencias