Consultoría de apoyo implementación ERCE Escuelas y otros proyectos del Laboratorio LLECE

Tags: Covid-19 UNESCO
  • Added Date: Tuesday, 06 May 2025
  • Deadline Date: Tuesday, 27 May 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

OVERVIEW

Parent Sector : Field Office

Duty Station: Santiago

Job Family: Education

Type of contract : Non Staff

Duration of contract : From 7 to 11 months

Recruitment open to : External candidates

Application Deadline (Midnight Duty Station Time) : 27-MAY-2025

UNESCO Core Values: Commitment to the Organization, Integrity, Respect for Diversity, Professionalism

REQUISITOS PARA APLICAR

La Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y de Coordinación con las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. le invita a presentar por escrito propuestas de consultoría para la asignación de trabajo descrita en el siguiente apartado. Para la preparación de esta propuesta, abajo se detallan los elementos a considerar. Además de completar la aplicación en línea (obligatoria), deberá enviar:

1. Una propuesta técnica consistente en:

a. Un enfoque y metodología para la tarea y comentarios sobre los Términos de referencia, si los hubiere (brevemente). Extensión máxima de 2,000 palabras.

2. Una propuesta financiera, expresada en USD, que considere un monto mensual de honorarios para esta consultoría, incluyendo todos los costos asociados a la implementación logística de la consultoría (no contempla potenciales misiones a países).

La UNESCO pone gran énfasis en asegurar que se cumplan los objetivos de la asignación de trabajo, como se describe en los Términos de Referencia. En consecuencia, al evaluar las propuestas para la tarea, la atención se centrará principalmente en los elementos técnicos.

Esta consultoría se puede realizar de manera remota, por lo cual no es un requisito para el/la consultor/a residir en Santiago, Chile.

Long Description

De las propuestas que se consideren adecuadas en función de los criterios del mandato, la UNESCO seleccionará la propuesta que ofrezca a la Organización la mejor relación calidad-precio. Su propuesta debe enviarse por correo electrónico a la dirección roster.santiago@unesco.org a más tardar al cierre de labores (18:00) del día 27 de mayo de 2025. Se deben enviar dos ficheros separados, uno para la propuesta técnica y otro para la propuesta financiera. Por favor cite en el asunto del correo electrónico lo siguiente: “Ref: STG/2025/09 Consultoría de apoyo implementación ERCE Escuelas y otros proyectos del Laboratorio LLECE. Debe tomar en cuenta estas condiciones para aplicar, en caso contrario las propuestas no serán consideradas.

Es responsabilidad de cada individuo asegurarse de que su propuesta sea recibida antes de la fecha límite. Gracias por su interés en esta oportunidad de consultoría de la UNESCO; y esperamos recibir su propuesta.

Antecedentes

El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación y Calidad de la Educación (LLECE) es parte de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y de Coordinación con las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe. Cuenta con la participación activa de sus 19 países miembros. Su misión es monitorear los avances en los aprendizajes de las y los estudiantes de la región, generando información validad y confiable para la toma de decisiones. Asimismo, sirve de apoyo para el desarrollo de capacidades evaluativas a partir del intercambio de experiencias entre los países de América Latina y el Caribe.

El LLECE constituye un espacio de trabajo colaborativo y participativo que se enmarca en las iniciativas de cooperación Sur-Sur entre los países de la región, habiendo cumplido 30 años de trayectoria en 2024. Su experiencia en la implementación de evaluaciones a gran escala ha permitido generar información comparada y realizar estudios sobre el aprendizaje y bienestar de las y los estudiantes de América Latina y el Caribe, contribuyendo así a un debate sobre las políticas de mejoramiento e innovación basadas en evidencia.

Durante estas tres décadas, el Laboratorio ha colaborado con la mayoría de los estados latinoamericanos y sus unidades nacionales de evaluación para medir los logros de aprendizaje de los estudiantes de primaria. En este período se han realizado cuatro Estudios Regionales Comparativos y Explicativos – ERCE (1997, 2006, 2013 y 2019). La experiencia del LLECE en la implementación de estos estudios ha generado información relevante para la agenda educativa global y contribuye al logro y seguimiento del ODS 4: “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”.

Actualmente el LLECE se encuentra implementando el quinto estudio, ERCE 2025, del cual participan Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y el estado de Nuevo León de México.

El LLECE mantiene una estrecha agenda de trabajo con los equipos nacionales para asegurar la correcta implementación de sus estudios, estableciendo como premisa de trabajo la instalación de capacidades técnicas y el desarrollo de redes de colaboración entre los distintos países. El compromiso del Laboratorio se caracteriza por responder a las sugerencias y necesidades de cada contexto, complementando los esfuerzos nacionales de evaluación educativa y apoyando las acciones encaminadas al mejoramiento de los aprendizajes en cada país.

Actualmente, el LLECE está́ trabajando en diversos proyectos de evaluación educativa para apoyar los esfuerzos de que los distintos estados están realizando en la recuperación y aceleración de los aprendizajes de los estudiantes, como consecuencia del impacto de la pandemia por Covid-19. Uno de estos proyectos es ERCE Escuelas.

ERCE ESCUELAS

América Latina y el Caribe presenta importantes desafíos educativos. De acuerdo con los datos del ERCE 2019 la mayoría de los estudiantes de la región presenta deficiencias en sus logros de aprendizaje, concentrándose en los niveles más bajos de desempeño, donde más del 40 % de los estudiantes de 3° grado no alcanza el nivel mínimo de competencia en Lectura y Matemática, y más del 60 % de quienes están en 6° grado no lo consigue en Lectura, Matemática y Ciencias.

Los estudiantes de 3° que se sitúan en el nivel de desempeño más bajo en Lectura, no pueden localizar información en un texto, a menos que aparezca muy destacada. Tampoco pueden hacer inferencias que requieran comprender un texto globalmente, aun cuando haya información reiterada o destacada que permite hacerlo.

De acuerdo con el diagnóstico señalado, la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago y de Coordinación con las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, desde su Laboratorio LLECE, ha impulsado fuertemente la evaluación educativa en la región, brindando apoyo a los equipos técnicos responsables de las evaluaciones nacionales e internacionales y también material e instrumentos con el fin de entregar orientaciones a los cuerpos docentes.

Dentro de ese contexto, el piloto ERCE Escuelas es una herramienta diseñada en el Laboratorio LLECE para apoyar a los docentes en sus aulas, informando de manera confiable y rápida sobre el estado de aprendizaje de sus alumnos. Esta herramienta consiste en una evaluación diagnóstica en Lectura y Matemáticas para estudiantes de 3° y 6° grado, la cual es administrada por los mismos docentes al inicio y al término del año escolar. De esta forma, tanto los docentes como los equipos técnicos y de gestión pueden tomar decisiones que se ajusten a sus propios contextos y a las distintas trayectorias de aprendizaje de sus alumnos.

El propósito de ERCE Escuelas es conocer el estado de los aprendizajes de cada estudiante en las áreas de Lectura y Matemática para que los docentes puedan generar estrategias pedagógicas que promuevan la mejora de los aprendizajes y posibiliten que nadie quede rezagado en su trayectoria escolar. A través de sus distintas herramientas, el ERCE Escuelas pretende activar ciclos de reflexión pedagógica conducentes a la planificación de acciones para la mejora de los aprendizajes.

Actualmente el proyecto se desarrolla para las asignaturas de Lectura y Matemáticas en 3º grado y se está desarrollando como piloto en los siguientes países:

PAIS Nº CENTROS EDUCATIVOS OBSERVACION

R. Dominicana 33 Se trabajan en ambas asignaturas

Argentina (La Rioja) 140 Se concentraron sólo en Lectura

Panamá 58 Se trabaja en ambas asignaturas

Chile 3 Se trabaja en ambas asignaturas

El proyecto piloto ERCE Escuelas no solo permite identificar de manera precisa las fortalezas y deficiencias del aprendizaje de los estudiantes, sino que también fomenta la toma de decisiones pedagógicas estratégicas y focalizadas por parte de los docentes. Esto demuestra que, mediante el uso de herramientas basadas en evidencia, es posible mejorar los logros de aprendizaje y, al mismo tiempo, empoderar a los docentes para implementar prácticas más efectivas.

Implementación del proyecto con países:

Posterior a la definición con el país participante de los centros educativos donde se implementará el piloto, se coordinan los acuerdos que promuevan ciertos usos y no usos (uso formativo y no uso para calificar estudiantes o docentes), se procede a la aplicación de pruebas en dos momentos clave del año escolar: al inicio y otra al término. La prueba de inicio permite a los docentes evaluar las habilidades previas de los estudiantes. Posteriormente, la prueba de término con el objetivo de medir los avances logrados. Ambas evaluaciones están diseñadas para ofrecer información detallada sobre el progreso del alumnado en áreas críticas como la comprensión lectora y las habilidades matemáticas, las cuales son conocidas por los docentes al ingresar los resultados a un archivo Excel en el que reciben los análisis de manera inmediata.

Los resultados inmediatos de estas evaluaciones permiten a los docentes obtener un panorama claro del nivel de aprendizaje de sus estudiantes, ya que, pueden identificar tanto las fortalezas como las áreas que requieren atención adicional. Esta retroalimentación permite a los educadores ajustar sus estrategias pedagógicas en tiempo real, asegurando que los alumnos reciban el apoyo necesario para mejorar su desempeño académico y alcanzar los logros esperados.

Además, el proyecto incluye diversos recursos, tales como orientaciones, webinarios y talleres. Estos materiales están diseñados para capacitar a los docentes en la interpretación de los resultados de las pruebas y en la implementación de prácticas pedagógicas que se adapten a las necesidades específicas de sus estudiantes. A través de estos recursos, el proyecto ERCE Escuelas no solo busca evaluar, sino también fortalecer las prácticas docentes, promoviendo un aprendizaje más efectivo e inclusivo en el aula

Recommended for you