TITULAR DEL CONTRATO DE CONSULTORÍA: Servicios profesionales para la elaboración de un diagnóstico comunitario y propuesta de plan de capacitaciones en comunidades priorizadas en el marco del Proyecto “Soluciones Integrales para abordar el desplazamiento y prevenir la migración irregular”.
1. Naturaleza de la consultoría:
Consultoría categoría “B”, Persona natural.
Duración: 4 meses.
Proyecto de la OIM o departamento de la OIM al que el consultor presta servicios: Proyecto “Soluciones Integrales para abordar el desplazamiento y prevenir la migración irregular”.
El Organismo de las Naciones Unidas para la Migración (OIM), fundado en 1951, es la principal organización intergubernamental en el ámbito de la migración. La OIM trabaja estrechamente con socios gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales. Su labor se centra en asegurar una gestión ordenada y humana de la migración, promover la cooperación internacional en cuestiones migratorias y apoyar a gobiernos y administraciones de albergues en la provisión de asistencia humanitaria a migrantes, ya sean refugiados, personas desplazadas o sin arraigo.
Además, una de las acciones fundamentales de la OIM es garantizar la seguridad y dignidad de las personas en movimiento, promoviendo su desarrollo y bienestar a largo plazo. Los programas de albergue y asentamiento son cruciales para salvaguardar la salud y la protección de poblaciones en situaciones de vulnerabilidad.
El Salvador está altamente expuesto a desastres naturales, tales como terremotos, tormentas tropicales e inundaciones exacerbadas por el cambio climático. Estas amenazas afectan predominantemente a regiones fronterizas como Santa Ana, Ahuachapán, Sonsonate y La Unión, donde las comunidades enfrentan desafíos superpuestos relacionados con el riesgo de desastres, el desplazamiento y el acceso limitado a servicios básicos.
En 2024, las lluvias persistentes provocaron inundaciones que intensificaron el desplazamiento, así como una epidemia nacional de dengue, debido al agua estancada que favorece la proliferación de mosquitos. Los sistemas institucionales continúan siendo inadecuados para gestionar una respuesta de emergencia coordinada y efectiva, y las poblaciones vulnerables enfrentan obstáculos significativos para acceder a la protección y la asistencia humanitaria.
El proyecto: “Soluciones Integrales para Abordar el Desplazamiento y Prevenir la Migración Irregular”, en colaboración con el Ministerio de Gobernación y Desarrollo Territorial, a través de la Dirección de Albergues, apoya los trabajos preventivos realizados por la Dirección de Protección Civil en la gestión del riesgo de catástrofes. Este proyecto se desarrollará en el marco de tres resultados interrelacionados: mejora del acceso a las necesidades básicas y los medios de subsistencia para las personas desplazadas; fortalecimiento de los sistemas y mecanismos institucionales para las respuestas de emergencia; y fomento de la resiliencia de la población desplazada a través de mecanismos de protección y participación comunitaria.
Las principales actividades incluyen el desarrollo de refugios temporales y centros de operaciones de emergencia que cumplan con las normas de seguridad y accesibilidad, la provisión de asistencia humanitaria consistente en ayuda polivalente y artículos no alimentarios, la actualización del plan de estudios de la Escuela de Protección Civil en materia de gestión de refugios temporales y Prevención de la Explotación y el Abuso Sexual (PSEA), y la formación sobre mecanismos de protección y gestión del riesgo de catástrofes a nivel institucional y comunitario.
Estas actividades generarán resultados esenciales, como la mejora de las condiciones de los refugios temporales, el equipamiento de los equipos de respuesta a emergencias y el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación. Los enfoques inclusivos asegurarán la accesibilidad para personas con discapacidad y otros grupos marginados. Al alcanzar estos resultados, el proyecto mejorará el bienestar, la autonomía y la resiliencia de las poblaciones desplazadas, además de fortalecer la capacidad nacional para responder eficazmente a emergencias conforme a las normas humanitarias nacionales e internacionales.
Por lo anterior, con el proyecto se pretende llevar a cabo un diagnóstico comunitario con la finalidad de determinar necesidades de protección en la población; para el fortalecimiento de capacidades en lideres y lideresas comunitarias en temas de protección y participación comunitaria en prevención de riesgos en albergues temporales. Por ende, las comunidades a intervenir serán aledañas a los albergues temporales ubicados en tres municipios de la zona occidental o paracentral que serán previamente seleccionados por la Dirección General de Protección Civil.
Actividades por desempeñar en el marco del presente contrato
• Sostener las reuniones necesarias con el coordinador nacional y la asistente de proyecto/punto focal para la consultoría para el seguimiento y monitoreo en el desarrollo de las herramientas metodológicas, de levantamiento de información y la sistematización del diagnóstico comunitario.
• Diseñar instrumentos para la recopilación de insumos del diagnóstico comunitario
Productos esperados:
Producto: Plan de trabajo que incluya propuesta de metodología, instrumentos para la recopilación de insumos para el diagnóstico comunitario y cronograma detallado de actividades.
Fecha esperada: 2 semanas después de recibir el contrato.
Porcentaje de pago 20% Posterior a la aprobación del documento.
Producto: Primer informe de avance, este debe incluir detalle de talleres/grupos focales/entrevistas realizadas con funcionarios de gobierno nacional, municipal, lideres y lideresas de las comunidades y otros actores de protección en los municipios/distritos/comunidades priorizadas. Listado de participantes por comunidades, fotografías y otros medios de verificación que consideren convenientes.
Fecha esperada: 2 semanas después de aprobación del plan de trabajo.
Porcentaje de pago: 30% Posterior a la aprobación del documento
Producto: Informe diagnóstico que contenga la sistematización de los siguientes elementos que caractericen a las comunidades:
Aspectos sociodemográficos, socioculturales, niveles educativos de los miembros, acceso y estado a servicios básicos como: agua, energía eléctrica, salud, seguridad, educación, recreación y niveles de convivencia social. Identificación y mapeo de problemas comunitarios específicamente ligados a desastres de origen natural o antrópico, respuesta de la comunidad ante situaciones de emergencias, vulnerabilidades y situaciones de protección a las que pueden estar expuestos (VBG, PEAS, desplazamiento, otros), principales necesidades y brechas de asistencia y protección y cómo los miembros de la comunidad los afrontan, liderazgo comunitario, entre otros. Además de la identificación de mecanismos existentes de protección y derivación de casos de perfiles vulnerables de las comunidades.
Fecha esperada: 3 semanas después de entregado el primer
Porcentaje: 30% Posterior a la aprobación del documento
Producto: Informe final de hallazgos, recomendaciones, y propuesta de plan de capacitaciones a nivel comunitario. Además de propuesta de ruta de protección y derivación de casos.
Recursos con los que cuenta la comunidad, brechas y fortalezas comunitarias. Intereses de la comunidad para fortalecer sus capacidades en temas de protección, gestión y participación comunitaria ante situaciones de riesgo y vulnerabilidades durante emergencias o situación de personas albergadas y su participación en los albergues temporales. Además, de enlistar los intereses de las posibles temáticas a bordar con la comunidad y porqué, entre otros.
Por otra parte, según los hallazgos encontrados, mejorar y fortalecer la ruta de protección y derivación de casos vulnerables que puedan surgir en los miembros comunitarios durante el uso de los albergues.
Fecha esperada: 2 semanas después de entregado el informe diagnóstico comunitario.
Porcentaje: 20% Posterior a la aprobación del documento.
2. Indicadores de desempeño para la evaluación de los resultados
• Cobertura y representatividad de las comunidades, en el diagnóstico abarca de manera adecuada todos los sectores o grupos dentro de la comunidad (por ejemplo, género, edad, etnia, grupos vulnerables, entre otros.
• Análisis de necesidades y problemas prioritarios, es claro y detallado de las necesidades, problemas y retos que enfrenta la comunidad y permite identificar las áreas de intervención que justifican por qué ciertos temas son prioritarios.
• Calidad de los datos recolectados, por medio de los métodos y técnicas utilizados para recolectar los datos fueron los apropiados, rigurosos y validados como fuente de información.
• Propuestas de acción y soluciones sostenibles a los problemas, ofreciendo recomendaciones y propuestas de acción claras, concretas y factibles para abordar las necesidades identificadas fortaleciendo los recursos, capacidades y contexto de la comunidad.
3. Experiencia o competencias requeridas
• Profesional en ciencias sociales como trabajadores sociales, sociólogos, antropólogos, historiadores o carreras afines tales como ciencias políticas, relaciones internacionales.
• Conocimientos de técnicas de investigación social cualitativa, cuantitativa y de participación y gestión comunitaria.
• Conocimiento en temáticas gestión de riesgo, desplazamiento por emergencia, migración, inclusión, derechos humanos, prevención de la explotación y abuso sexual (PEAS,) equidad, masculinidades, prevención de la violencia basada en género, discapacidad, prevención de riesgos ante desastres, manual esfera.
• Al menos 5 años de experiencia profesional en procesos de levantamiento, análisis y sistematización de información, en especial con instituciones de gobierno y comunidades.
• Al menos 5 años de experiencia en procesos de elaboración de informes evaluativos, recomendaciones y conclusiones.
• Al menos 5 años de experiencia profesional en la coordinación de procesos de planificación y coordinación con instituciones de gobierno nacional, local y lideres/lideresas comunitarias.
• Al menos 5 año de experiencia en procesos de facilitación en prevención del riesgo, respuesta a emergencias, migración, violencia de género, derechos humanos, trata de personas, entre otros.
• Estudios comprobados sobre gestión del riesgo, respuesta a emergencias, desplazamiento por emergencia, trabajo comunitario, migración, género será una ventaja.
• Buen manejo de programas de procesamiento de datos: Excel, Word, Power Point, así como de otros programas del paquete Office u otros sistemas.
• Se considerará una ventaja si posee vehículo y licencia de conducir vigente.
Idiomas
• Excelente dominio del idioma español, tanto oral como escrito.
• Conocimientos básicos del idioma inglés será considerado una ventaja.
4.
Viajes necesarios
• Se deberán efectuar viajes de trabajo a lo interno del país para visitar las comunidades priorizadas.
5.
Competencias
La posición debe demostrar las siguientes destrezas técnicas y personales:
Personales
• Genera un entorno respetuoso, libre de acoso y represalias, y promueve la prevención de la explotación y el abuso sexual (PEAS).
• Sigue todos los procedimientos, procesos y políticas relevantes de la OIM.
• Cumple con los requisitos de plazos y calidad para las actividades esperadas.
• Supervisa el trabajo propio para corregir errores y es flexible ante sugerencias u oportunidades de mejora.
• Interactúa eficazmente con funcionarios gubernamentales de nivel apropiado en asuntos relacionados a migración sustantivos y el trabajo de la OIM.
• Identifica problemas, oportunidades y riesgos centrales a las responsabilidades.
• Incorpora las necesidades, perspectivas e inquietudes relacionadas con el género y promueve la participación equitativa de los géneros.
Comunicación
• Se comunica claramente y escucha los comentarios sobre los cambios de prioridades y procedimientos.
• Escribe de manera clara y efectiva, adaptando la redacción y el estilo a la audiencia deseada.
• Escucha con eficacia y se comunica claramente.
Organización
• Establece objetivos claros y alcanzables consistentes con las prioridades acordadas para uno mismo.
• Organiza y documenta el trabajo para permitir la entrega planificada y no planificada.
• Busca activamente nuevas formas de mejorar los productos.
• Desarrolla proactivamente nuevas formas de resolver problemas
Trabajo en equipo
• Contribuye activamente a un ambiente de equipo efectivo, colegiado y agradable.
• Otorga crédito a donde se debe el crédito.
• Busca aportes y opiniones de otros.
• Apoya e implementa activamente las decisiones finales del grupo.
Otros requerimientos
• La persona consultora adquirirá su propia póliza de seguro para soporte de gastos médicos y/o de accidentes personales que le cubran estas eventualidades mientras dure la consultoría. OIM no asume responsabilidad por algún accidente que pudiera sufrir, ya que el contrato de consultoría no supone relación patronal de ningún tipo.
• La persona consultora deber tener certificado de vacunación contra COVID 19, con las 3 dosis correspondientes.
6. Recepción de ofertas
La oferta deberá contener:
• Una nota de expresión de interés, que explique en detalle información sobre: experiencia profesional, formación académica, conocimientos y habilidades adquiridas relevantes para el desarrollo de la consultoría (no mayor a dos páginas).
• Matriz de trabajos similares realizados en los últimos dos años con contenga la siguiente información: Fecha de la consultoría/o trabajo desempeñado, organización con quien la realizó o trabajaba, tipo de consultoría/posición o cargo en el trabajo que desempañaba, producto realizado o responsabilidades desempañadas en el marco de su trabajo. (una hoja máxima)
• Adjuntar tres recomendaciones de trabajo similares a la consultoría que se está solicitando o una recomendación laboral en caso su experiencia sea laboral.
• Hoja de vida del/la aplicante (no mayor a una página).
• Una propuesta técnica y metodológica del proceso a implementar para la elaboración de ambos documentos (no mayor a 5 páginas).
• Cronograma de trabajo detallado con todas las actividades propuestas en la propuesta técnica (máximo 1 páginas).
• Propuesta financiera detallada y que cumpla con los objetivos de la consultoría en USD y valores Sin IVA (una página).
• La propuesta financiera no debe superar los USD 12,000.00.
Indicaciones para la presentación de la oferta
Favor indicar en el asunto: Sistematización de diagnóstico en comunidades priorizadas.
Para recepción de consultas, enviar correo a jescalante@iom.int se recibirán hasta el 08 de mayo de 2025.
La fecha y hora límite de recepción de ofertas es, hasta las 17:00 horas del 09 de mayo de 2025.
Fecha proyectada de inicio junio de 2025.
IMPORTANTE
Por favor tener en cuenta:
• Solo se considerarán las aplicaciones que cumplan con el perfil exigido. Serán contactados únicamente las personas consultoras preseleccionadas.
• No se considerarán aquellas aplicaciones recibidas en fecha posterior o que no especifiquen el nombre de la convocatoria.
• Esta convocatoria está abierta únicamente a ciudadanos de la República de El Salvador.
• El total de los documentos adjunto no debe tener un peso mayor a 2MB