El Plan Nacional de Seguridad Pública (PNSP) 2025–2035 es un instrumento estratégico del gobierno nacional que busca transformar las políticas de seguridad en Uruguay. Concibe la seguridad pública como una responsabilidad compartida entre diversas agencias del Estado y de la sociedad, y como un campo de intervención que exige planificación a largo plazo, participación democrática y un uso intensivo de la evidencia, incluyendo la que surja de su propia evaluación. Por tanto, no se reduce a un listado de acciones más o menos reactivas, coyunturales, aisladas y limitadas al accionar del Ministerio del Interior.
El diseño del PNSP se organiza en cinco fases sucesivas:
1. Diagnóstico: elaboración inicial de un informe técnico como disparador del proceso (marzo a junio de 2025).
2. Diálogo social: espacio amplio de interlocución para profundizar el diagnóstico, identificar prioridades y perfilar intervenciones (julio a diciembre de 2025).
3. Propuesta técnica: construcción programática con base en la evidencia y en los aportes del diálogo social (julio de 2025 a enero de 2026).
4. Propuesta política: definición de prioridades finales considerando aspectos como la viabilidad normativa, financiera y operativa (enero de 2026).
5. Validación social: cierre del proceso de diseño con registro de consensos y disensos, y compromiso institucional con su ejecución (febrero de 2026).
La fase 2 – Diálogo social, en cuyo marco se realiza esta contratación, tiene como objetivo generar legitimidad social y enriquecer sustantivamente el PNSP. Para ello, propone un proceso ordenado, inclusivo y transparente que incorpore una pluralidad de perspectivas relevantes sobre la seguridad pública. La Secretaría Técnica, a conformarse para esta fase, cumplirá un rol operativo clave para garantizar la organización, implementar el proceso y la adecuada sistematización de sus resultados.
Objetivo y alcance del trabajo
Contratar a un/a profesional en comunicación para integrar la Secretaría Técnica del Diálogo social del PNSP 2025–2035, con el fin de apoyar la planificación, implementación y sistematización de los insumos generados a lo largo del proceso deliberativo.
Esta contratación contribuirá a asegurar que el proceso se desarrolle de manera participativa, inclusiva, transparente y técnicamente sólida, y facilitará la generación de contenidos estratégicos y de calidad que fortalezcan la legitimación pública del PNSP.
Bajo supervisión del PNUD y del Coordinador del PNSP, la persona contratada asumirá las siguientes tareas:
• Brindar apoyo operativo al Ministerio del Interior y a otros actores partícipes del diseño del PNSP.
• Coordinar y acompañar las instancias presenciales del Diálogo, incluyendo aspectos logísticos, de agenda y convocatoria.
• Facilitar la comunicación entre los actores participantes y las autoridades políticas responsables.
• Implementar la estrategia de comunicación del PNSP en coordinación con la Dirección de Comunicación del Ministerio del Interior (DIRCOM).
• Diseñar, producir y difundir materiales de comunicación (notas de prensa, infografías, contenidos digitales, etc.).
• Administrar los canales digitales del PNSP (sitio web, redes sociales, etc.).
• Documentar las actividades del Diálogo mediante fotografía, video, entrevistas y relatorías (gráficas o narrativas).
• Asegurar el registro adecuado de participantes, actas y otros insumos operativos y de comunicación.
• Apoyar la elaboración de informes de síntesis y productos analíticos.
La persona contratada deberá trabajar con orientación a resultados, disposición para tareas diversas según las necesidades del proceso, y capacidad para interactuar fluidamente con actores de la sociedad civil, agencias gubernamentales e internacionales.
Acuerdos institucionales
La supervisión y seguimiento de la consultoría estará a cargo del Coordinador del PNSP en estrecha coordinación con el PNUD a través de su Representante Residente Adjunta.
Competencias
Competencias esenciales:
Lograr Resultados NIVEL 1: Planea y monitorea su trabajo, poniendo atención a los detalles, realiza un trabajo de calidad y a tiempo.
Pensar Innovadoramente NIVEL 1: Abierto(a) a nuevas ideas, conoce los riesgos, resuelve los problemas en forma pragmática, hace mejoras.
Aprender Continuamente NIVEL 1: Abierto(a) de mente y curioso(a), comparte conocimiento, aprende de los errores, pide retroalimentación.
Adaptarse con Agilidad NIVEL 1: Se adapta a los cambios, maneja la incertidumbre/ambigüedad constructivamente, es flexible.
Actuar con Determinación NIVEL 1: Demuestra manejo y motivación, capaz de afrontar la adversidad calmadamente, seguro(a).
Participar y Asociarse NIVEL 1: Demuestra compasión/entendimiento frente a otros, forma relaciones positivas.
Facilitar la Diversidad y la Inclusión NIVEL 1: Aprecia/respeta las diferencias, es consciente de los prejuicios, confronta la discriminación.
Competencias técnicas:
Gestión basada en resultados: Capacidad para gestionar programas y proyectos con un enfoque en la mejora del rendimiento y resultados demostrables.
Gestión de proyectos: Capacidad para planificar, organizar, priorizar y controlar recursos, procedimientos y protocolos para lograr metas específicas.
Gestión de asociaciones: Capacidad para establecer y mantener asociaciones con amplias redes de partes interesadas, gobiernos, socios de la sociedad civil y del sector privado, expertos y otros en consonancia con la estrategia y políticas del PNUD.
Comunicación:
Capacidad para comunicarse de manera clara, concisa e inequívoca tanto a través de la comunicación escrita como verbal; para adaptar los mensajes y elegir los métodos de comunicación en función de la audiencia.
Calificaciones mínimas de un NPSA
Educación académica mínima requerida
• Educación secundaria completa / estudiante avanzado universitario.
• Título de grado en Comunicación, ciencias sociales, administración o áreas afines será una ventaja.
Años mínimos de experiencia laboral relevante: en caso de no tener título: 5 años de experiencia comprobable en apoyo operativo, coordinación de eventos y comunicación institucional : y en producción de contenidos, manejo de redes sociales y administración de sitios web. En caso de contar con título universitario: 2 años de experiencia.
Se valorará especialmente:
• Conocimiento en criminología, políticas de seguridad y administración pública.
• Proactividad, versatilidad, trabajo en equipo y cumplimiento de plazos exigentes.
• Experiencia trabajando con actores de gobierno, organismos internacionales y comunidades.
Habilidades y competencias deseables
• Dominio de herramientas de producción de contenidos (diseño gráfico básico, redacción periodística, edición de imagen y video).
• Manejo de herramientas digitales y plataformas colaborativas.
• Capacidad para trabajar de forma articulada con áreas de comunicación institucional.
Idiomas(s) requeridos (a nivel laboral) Español e Inglés nivel avanzado.
Viajes
No se requieren viajes al exterior, pero podría requerirse algún viaje al interior.
Los siguientes documentos deben requerirse a los aplicantes:
a) CV personal o P11, indicando los puestos anteriores y sus funciones, la duración (mes-año), los requisitos, así como los detalles de contacto (correo y número de teléfono) del (la)candidato(a), y al menos tres referencias laborales de supervisores/as previos/as. Las referencias pueden incluir también a colegas.
b) Una carta de presentación (máximo una página) indicando por qué la persona se considera idónea para la posición.
c) Los/as gerentes pueden requerir cualquier otro material relevante de su experiencia como reportes, presentaciones, publicaciones, campañas u otros materiales.
Otras consideraciones – Anexos a los TDR
La consultoría se realizará bajo la modalidad de contrato de NPSA de corto plazo por el período de 7 meses y una dedicación de 30 horas semanales. La remuneración mensual será de $ 107.358,88 (correspondiente a la escala del PNUD NB2 – NPSA5) por todo concepto.
El/la consultor/a deberá facturar como profesional universitario/a o como empresa unipersonal en Uruguay. Durante el plazo del contrato, la persona contratada no podrá ser funcionario/a público/a o mantener vínculos contractuales con organismos del Estado a excepción de la Universidad de la República.
Propiedad de los productos y confidencialidad
Todos los documentos, relatorías y materiales producidos en el marco de este contrato serán propiedad del PNUD y el Ministerio del Interior. No podrán ser utilizados ni divulgados por los consultores sin su autorización expresa. Asimismo, los consultores se comprometen a mantener la confidencialidad respecto de toda la información sensible a la que accedan durante la ejecución de sus tareas, incluyendo aquella proporcionada por actores institucionales o surgida en el marco de las instancias de Diálogo.