Background Diversity, Equity and Inclusion are core principles at UNDP: we value diversity as an expression of the multiplicity of nations and cultures where we operate, we foster inclusion as a way of ensuring all personnel are empowered to contribute to our mission, and we ensure equity and fairness in all our actions. Taking a ‘leave no one behind’ approach to our diversity efforts means increasing representation of underserved populations. People who identify as belonging to marginalized or excluded populations are strongly encouraged to apply. Learn more about working at UNDP including our values and inspiring stories.
UNDP does not tolerate sexual exploitation and abuse, any kind of harassment, including sexual harassment, and discrimination. All selected candidates will, therefore, undergo rigorous reference and background checks.
Descripción del proyecto
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja en más de 170 países y territorios, dando asistencia para desarrollar políticas, habilidades de liderazgo y asociación, capacidades institucionales y construcción de resiliencia, fomentando el desarrollo. En Colombia, trabaja en 32 departamentos y 360 municipios.
El PNUD hace parte de las 26 Agencias, Fondos y Programas de las Naciones Unidas en Colombia, aportando al logro del Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. El Documento Programa País del PNUD 2025-2027 busca apoyar los esfuerzos del gobierno de Colombia para la transición hacia la paz y la consolidación de su posición de país de renta media-alta; con cuatro prioridades de trabajo: 1) E Consolidación de la paz, seguridad humana y justicia social; 2) Protección social e inclusión socioeconómica; 3) Medio ambiente, acción por el clima y transición energética y 4) Facilitadores de la Agenda 2030.
A nivel programático PNUD Colombia está organizado en 2 Clústeres y 5 Portafolios: El Clúster de Desarrollo Sostenible Inclusivo que agrupa a los portafolios de Desarrollo Sostenible e Inclusión Productiva y Protección Social Reducción de la Pobreza e Inequidad y el Clúster de Construcción de Paz y Gobernabilidad Inclusiva que reúne a los Portafolios de Gobernabilidad Democrática, Construcción de Paz y, Respuesta a Crisis y Estado de Derecho.
Información del Proyecto
Territorios Sostenibles y Adaptados para la Vida (TSAV) es un proyecto que busca desarrollar estrategias de conservación y uso sostenible de la biodiversidad para hacer frente al cambio climático, mediante la mitigación y adaptación, con el fin de tener territorios sostenibles y adaptados para la vida en Colombia.
En este contexto, el desafío general de desarrollo es abordar la alta vulnerabilidad de las comunidades y ecosistemas de Colombia ante los efectos del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos, la degradación de los suelos, la débil capacidad y falta de articulación multi-actor entre las comunidades, el sector público y sus instituciones, y del sector privado para desarrollar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. También hace frente a la débil inclusión productiva y financiera que permita el escalamiento de los negocios verdes para aprovechar la biodiversidad y la infraestructura existente para generar volumen.
Frente a esto, el proyecto busca consolidar y fortalecer las capacidades de las comunidades, con enfoque diferencial sobre las mujeres y los grupos étnicos presentes en el territorio, las instituciones locales y nacionales, y el sector privado para promover la sostenibilidad ambiental, la gestión integral de riesgos de desastres y la planificación territorial sostenible. Así, en el largo plazo el sector privado, las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil fortalecerán su capacidad para la formulación y puesta en marcha de programas e iniciativas de gestión ambiental que garanticen la provisión y mantenimiento de bienes y servicios ambientales, con énfasis en los procesos de conservación, restauración y uso sostenible de ecosistemas estratégicos, provisión y uso racional y eficiente de energía y gestión integral del recurso hídrico.
El proyecto TSAV, está formulado como un proyecto que dará acompañamiento y apoyo a las prioridades definidas del gobierno nacional, regional y local en lo relacionado con desarrollo rural sostenible para la paz; trabajará en la generación de alianzas que integran a las comunidades locales y las instituciones públicas y privadas que convelen al cumplimiento de los objetivos planteados.
En su resultado esperado 4: Territorios adaptados al cambio climático mediante la implementación de Soluciones basadas en la Naturaleza, el proyecto desarrolla la restauración de ecosistemas estratégicos en 13 municipios de la Mojana, en apoyo al Ministerio del Medio Ambiente, y en alianza con instituciones, organizaciones de base y gobiernos locales. Por esta razón, es necesario la contratación de un asistente técnico que se encargue de apoyar al analista que lidera el componente de restauración, en el seguimiento y monitoreo de las acciones, además de la redacción de los documentos requeridos en el marco del proyecto.
Alcance del Trabajo
De conformidad con las normas y procedimientos, el/ la Asistente Técnico/a enRestauración Ecológica, desempeñará las siguientes funciones:
Apoyar técnicamente el diseño, implementación, seguimiento y monitoreo de intervenciones de restauración en humedales y ecosistemas estratégicos, incluyendo el seguimiento de Acuerdos de Parte Responsable (APR) y Subvenciones de Bajo Valor (SBV), centrándose en el logro de los siguientes resultados: Brindar apoyo técnico especializado en la implementación de actividades de restauración de humedales, en línea con la estrategia del programa Mojana Clima y Vida, aplicando conocimientos biológicos y ecológicos, y asegurando la participación de las comunidades locales y la consulta con las partes interesadas, tanto a nivel local, regional como nacional. Proporcionar insumos técnicos relacionados con los procesos de restauración ecológica, con un enfoque en la conservación de ecosistemas, promoviendo soluciones basadas en la naturaleza y asegurando que las intervenciones de restauración sean adecuadas tanto a los humedales como a las comunidades vulnerables. Proporcionar lineamientos técnicos adaptados a las condiciones ecológicas de humedales y otros ecosistemas estratégicos, que orienten la implementación de acciones de restauración por parte de socios y actores locales. Contribuir al monitoreo de avances y resultados en la restauración ecológica, generando insumos técnicos que permitan evaluar logros, retos y lecciones aprendidas, con enfoque territorial. Generar nuevas ideas y enfoques, consolidar las mejores prácticas del campo y proponer formas efectivas de hacer las cosas. Asegurar el progreso oportuno y de calidad por parte de los socios de acuerdo con las plantillas y cronogramas acordados; revisar informes; proporcionar retroalimentación al PNUD y los socios. Acompañar la supervisión de la implementación de las actividades relacionadas con la restauración de humedales en la región para asegurar el cumplimiento de todos los objetivos y productos deseados. Apoyar el posicionamiento del PNUD como socio eficaz en la restauración de humedales y la generación de oportunidades económicas y medios de mejores prácticas agro-productivas. Apoyar la planificación y el desarrollo de actividades de restauración dirigidas a mujeres y garantizar la integración de las cuestiones y preocupaciones de género en la implementación de procesos de restauración de humedales. Identificar desafíos operativos y programáticos en relación con el trabajo de restauración de humedales y proponer soluciones.
2. Brindar apoyo en el desarrollo y monitoreo de Acuerdos tipo APR o SBV enfocados en la restauración y garantizar la coordinación con los socios implementadores y las partes interesadas relevantes, incluidas las agencias de la ONU, centrándose en el logro de lo siguiente:
Apoyar el desarrollo de capacidades de los socios locales, organizar orientaciones y capacitaciones relevantes para los socios locales. Establecer y mantener una coordinación efectiva con socios implementadores, Agencias de la ONU y actores clave, promoviendo el intercambio de información, la planificación conjunta y la articulación de esfuerzos en torno a la restauración ecológica. Facilitar espacios de diálogo y trabajo colaborativo con actores locales y regionales, que contribuyan a la construcción de redes de restauración y al fortalecimiento institucional de los procesos. Apoyar la gestión de alianzas estratégicas que fortalezcan la implementación de las acciones del programa y contribuyan al posicionamiento del enfoque de restauración basada en comunidades. Apoyar las relaciones de trabajo y crear vínculos programáticos con las agencias de la ONU y contrapartes relevantes según lo guíe el supervisor. Revisar y retroalimentar los informes, productos y entregables generados en el marco de APR y SBV, asegurando su calidad técnica, relevancia ecológica y pertinencia social. Proponer e implementar un sistema de seguimiento técnico, que permita hacer trazabilidad al cumplimiento de actividades y plazos, facilitando la toma de decisiones informada.
3. Construir documentos técnicos que contribuyan a la gestión del conocimiento y el intercambio de información en el equipo del proyecto.
Elaborar documentos técnicos y de sistematización sobre procesos de restauración ecológica, que visibilicen logros, aprendizajes y desafíos, y aporten a la gestión del conocimiento del programa. Generar insumos para materiales de formación y fortalecimiento de capacidades dirigidos a actores locales, especialmente comunidades vinculadas a las intervenciones de restauración. Identificar y documentar las mejores prácticas y las lecciones aprendidas de las intervenciones de restauración de humedales mediante APR y SBV en restauración de humedales. Asistir en la producción de materiales publicitarios sobre el trabajo y los resultados de la implementación de APR y SBV para la restauración de humedales, incluido el éxito y las lecciones aprendidas
4. Apoya el análisis de información en el marco del proceso de restauración ecológica.
Apoyar la realización y revisión de documentos técnicos del proyecto que incluya análisis de datos. Apoyar la sistematización de las lecciones aprendidas del proyecto que le sean asignados y realizar los documentos técnicos necesarios. Elaborar informes, ayudas de memoria, actas, presentaciones, documentos y otras herramientas.5. El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización.
Competencias
Alcanzar resultados: NIVEL 1: Planifica y monitorea el trabajo propio, presta atención a los detalles, entrega trabajo de calidad en los límites establecidos. Piensa de forma Innovadora: NIVEL 1: Acepta ideas creativas/riesgos conocidos, resuelve problemas de manera pragmática, realiza mejoras. Aprende continuamente: NIVEL 1: Posee una mente abierta y curiosidad, comparte conocimiento, aprende de los errores, pide retroalimentación. Se adapta con agilidad: NIVEL 1: Se adapta al cambio, maneja la ambigüedad/incertidumbre de manera constructiva, es flexible. Actúa con determinación: NIVEL 1: Muestra determinación y compromiso, capaz de responder calmadamente ante la adversidad, demuestra confianza en sí mismo. Se involucra y trabaja en equipo: NIVEL 1: Demuestra compasión/entendimiento hacia los demás, forma relaciones positivas.Competencias transversales y técnicas
Trabajar con datos y pruebas: Capacidad para examinar, depurar, transformar y modelar datos con el objetivo de descubrir información valiosa, orientar conclusiones y fundamentar la toma de decisiones. Gestión basada en los resultados: Capacidad para gestionar la puesta en marcha de estrategias, programas y proyectos que se centren en la mejora del rendimiento y los resultados demostrables. Conocimiento y comprensión de las teorías, los conceptos, las metodologías, los instrumentos y las herramientas relevantes. Clima: Adaptación al cambio climático: adaptación y gestión basadas en los ecosistemas Naturaleza: Programa de Ecosistemas y Biodiversidad: zonas y sistemas protegidos y de conservación Naturaleza: Ecosistemas y Biodiversidad Pensamiento estratégico: Elaborar estrategias eficaces y planes prioritarios en consonancia con la misión y los objetivos del PNUD, fundamentados en el análisis sistémico de las dificultades, las oportunidades y los riesgos potenciales; conectar la visión general con la situación real para crear soluciones específicas tangibles; incorporar aprendizajes de diversas fuentes para anticiparse a las tendencias actuales y futuras, y responder a ellas con eficacia; demostrar capacidad de previsión. Facilitación del conocimiento: Capacidad para motivar a personas y grupos, interna y externamente, y para diseñar y facilitar actividades, compartir e intercambiar conocimientos, información e ideas. Conocimiento de herramientas y enfoques para estimular la participación activa, la contribución y el intercambio.Calificaciones Mínimas del NPSA exitoso
Requerimientos Educativos Básicos
Título bachiller es requerido Título profesional universitario (a nivel de pregrado) en Ciencias Naturales, Biología, Ingeniería Agrícola, Ingeniería Ambiental, Ingeniería Agroindustrial, Ingeniería Forestal o afines, se dará debida consideración, pero no es requisito.Mínima cantidad de años de experiencia laboral relevante
Mínimo de 5 años (para personas con título de Bachiller) o 2 años (para personas con título profesional universitario) de experiencia relevante en procesos relacionados con restauración ecológica o conservación, investigación, gestión de ecosistemas, monitoreo o muestreo de flora.
Habilidades y Competencias requeridas
Experiencia en al menos un proyecto de restauración o rehabilitación ecológica comunitaria. Experiencia en gestión de ecosistemas estratégicos, con enfoque en conservación y uso sostenible. Conocimiento técnico de flora nativa y procesos ecológicos, aplicado en manejo, conservación o investigación. Experiencia en gestión interinstitucional, incluyendo interacción con organizaciones no gubernamentales, CAR, agencias de la ONU, autoridades locales, ONG, entre otros. Buenas habilidades analíticas y habilidades de escritura. Conocimiento en el uso de herramientas informáticas, incluyendo MS Word, Excel y otros programas similares, así como manejo práctico de hojas de cálculo, bases de datos y sistemas de gestión basados en la web.Habilidades deseadas además de las listadas en la Sección de Competencias
Experiencia de asignaciones anteriores de la ONU y/o organizaciones de ayuda multilaterales y bilaterales. Experiencia en trabajo con comunidades y actores locales en contextos rurales, en la región de La Mojana. Experiencia en muestreos e inventarios de biodiversidad. Capacidad para trabajar de manera colaborativa y coordinar con equipos multidisciplinarios, tanto en campo como en espacios técnicos.Idiomas requeridos
Fluidez en español es requisito Disclaimer
Important applicant information
All posts in the NPSA categories are subject to local recruitment. Candidates selected pursuant to this vacancy may be subject to UNDP’s policy on Probation upon assignment.
Applicant information about UNDP rosters
Note: UNDP reserves the right to select one or more candidates from this vacancy announcement. We may also retain applications and consider candidates applying to this post for other similar positions with UNDP at the same grade level and with similar job description, experience, and educational requirements.
Workforce diversity
UNDP is committed to achieving diversity within its workforce, and encourages all qualified applicants, irrespective of gender, nationality, disabilities, sexual orientation, culture, religious and ethnic backgrounds to apply. All applications will be treated in the strictest confidence.
Scam warning
The United Nations does not charge any application, processing, training, interviewing, testing or other fee in connection with the application or recruitment process. Should you receive a solicitation for the payment of a fee, please disregard it. Furthermore, please note that emblems, logos, names and addresses are easily copied and reproduced. Therefore, you are advised to apply particular care when submitting personal information on the web.