Asesor/a Nacional de Equidad de Género e Inclusión Social para el proyecto “Plataforma Nacional de Acción para los Plásticos de Guatemala – NPAP

  • Added Date: Monday, 01 September 2025
  • Deadline Date: Tuesday, 16 September 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Vacante n°: 7380 Unidad: - Organización: International Union for Conservation of Nature (IUCN) Ubicación: Oficina de País Guatemala, Guatemala City, Guatemala Reporta a: Coordinador/a para el proyecto “Plataforma Nacional de Acción para los Plásticos de Guatemala – NPAP” Porcentaje de Trabajo: 100% Grado: P1 Fecha Esperada de Inicio: 16 de septiembre de 2025 Tipo de Contrato: Plazo fijo (11 meses) Fecha de Cierre: 16 de septiembre de 2025 INTRODUCCIÓN La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) es la organización medioambiental global más grande y antigua del mundo, con más de 1.000 profesionales en 45 oficinas alrededor del mundo. Durante más de 30 años, la Oficina Regional de la UICN para México, América Central y el Caribe (ORMACC) implementa y ejecuta proyectos junto a Miembros y aliados en su mayoría de países de la región, ya sea en comunidades locales específicas y pueblos indígenas o en áreas de trabajo que incluyen más de un país o incluso zonas terrestres, costeras o marinas.

UICN en Guatemala cuenta con una oficina nacional, donde se implementan y ejecutan programas, y/o proyectos en coordinación con los miembros y organizaciones gubernamentales como: Ministerio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA), Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP), Instituto Nacional de Bosques (INAB), Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia (Segeplán), así como otras dependencias del gobierno, ONGs e instituciones de academia que tienen relación con los recursos naturales.

La Plataforma Nacional de Acción para los Plásticos (NPAP, por sus siglas en inglés) de Guatemala, liderada por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) con el apoyo del Foro Económico Mundial (WEF) y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) como organización anfitriona, reunirá a diversos actores nacionales de la cadena de valor del plástico, incluyendo al gobierno, sector privado, sector informal, sociedad civil y academia. Su propósito es fomentar el desarrollo de conocimiento y facilitar el intercambio de ideas y prácticas, con el objetivo de reforzar y agilizar acciones efectivas para dirigir la transición del sistema de plásticos nacional hacia un modelo más circular.

La NPAP tiene como objetivo general contribuir a un mundo más sostenible e inclusivo mediante la erradicación de la contaminación por plásticos, a través de plataformas de múltiples partes interesadas que reúnen a líderes del sector público, privado y de la sociedad civil para desarrollar soluciones conjuntas frente a la crisis de contaminación por plásticos. Esto se llevará a cabo a través de:
1. Establecer las bases de la alianza mediante la alineación con el gobierno, la construcción de un proceso de participación inclusiva de las partes interesadas y el establecimiento de las estructuras organizativas y operativas de la NPAP.
2. Generar conocimientos basados en evidencia para alimentar la hoja de ruta de acción nacional y fortalecer la participación comunitaria.
3. Consolidar y reforzar la comunidad de la NPAP y el sentido de apropiación de sus miembros mediante el aumento de la coordinación y colaboración, así como el aprovechamiento de iniciativas de diferentes actores. DESCRIPCIÓN DE CARGO Se busca un/a Asesor/a Nacional de Equidad de Género e Inclusión Social (GESI) para promover y transversalizar consideraciones de género e inclusión social en todas las actividades, enfoques y planes de la Plataforma Nacional de Acción para los Plásticos (NPAP) de Guatemala. Este rol liderará tres entregables clave:
1. Evaluación del contexto de género e inclusión social.
2. Desarrollo de una Estrategia Interseccional de Género e Inclusión.
3. Establecimiento de un Grupo de Trabajo Inclusivo.

Además, el/la Asesor/a GESI colaborará estrechamente con la Secretaría del GPAP (Global Plastic Action Partnership), el NPAP, el punto focal ministerial y el Equipo Consultor de Métricas, especialmente en las actividades vinculadas a la Hoja de Ruta Nacional, asegurando que todos los procesos cuenten con una perspectiva de inclusión y sensibilidad al contexto de país.
Así mismo deberá informar y reportar a la oficina de país de UICN en Guatemala, con el fin de facilitar la información necesaria para asegurar la articulación y seguimiento del cumplimiento de los resultados del proyecto y su debida implementación.

RESPONSABILIDADES Y TAREAS ESPECÍFICAS
1. Apoyar la Evaluación del Contexto de Género y Social
• Participar en el diseño, planificación, recolección de datos, análisis y redacción del informe, en coordinación con el equipo de investigación seleccionado.
• Identificar actores clave para entrevistas, prestando especial atención a comunidades marginadas y subrepresentadas (por género, etnia, clase social, discapacidad, etc.), incluyendo trabajadores del sector informal.
• Colaborar en la revisión y difusión de los hallazgos del informe.
• Fortalecer vínculos con referentes y defensores de la inclusión social y de género en los distintos sectores, especialmente en el ámbito gubernamental.
• Contribuir a la elaboración de un resumen analítico sobre el estado actual de las políticas de género en Guatemala.
• Evaluar los datos disponibles con desagregación por género y destacar vacíos de información relevantes.
• Diseñar y liderar actividades de difusión comunitaria de los hallazgos mediante talleres y reuniones con partes interesadas.
• Proponer mejoras al mapeo de actores del NPAP para integrar enfoques de género e inclusión en todas las acciones.

2. Desarrollar una Estrategia Interseccional de Género e Inclusión
• Elaborar una estrategia basada en la plantilla del equipo global de GESI, alineada con los objetivos institucionales y programáticos del NPAP y la Hoja de Ruta Nacional sobre Plásticos.
• Priorizar acciones dirigidas a subpoblaciones vulnerables (como mujeres, personas con bajos ingresos, trabajadores informales, etc.), abordando las desigualdades identificadas en la evaluación del contexto.
• Coordinar con el equipo de investigación para preparar un resumen con recomendaciones de integración de género e inclusión en el cuerpo principal de la Hoja de Ruta.
• Revisar los borradores de la Hoja de Ruta, evaluando su enfoque de género e inclusión y sugiriendo políticas, acciones específicas y recolección de datos desagregados, entre otros componentes clave.

3. Establecer un Grupo de Trabajo Inclusivo
• Diseñar la estructura del grupo (liderazgo, frecuencia, agendas, metas a largo plazo) y facilitar su consolidación como plataforma multisectorial para impulsar la implementación de la Estrategia GESI.
• Identificar actores clave dentro de la comunidad del NPAP y fomentar su participación activa en el grupo.
• Asegurar que el grupo apoye la transversalización de acciones inclusivas en toda la cadena de valor del plástico.
• Promover la generación de capacidades, organización de talleres y socialización de conocimientos con actores relevantes.
• Facilitar la integración de GESI en los distintos Grupos de Trabajo de la NPAP (financiamiento, innovación, métricas, políticas, etc.) y garantizar su coherencia con la estrategia global.

4. Coordinación Estratégica para el Desarrollo de la Hoja de Ruta
• Colaborar de manera directa y continua con la Secretaría del GPAP, el NPAP, el punto focal ministerial y el Consultor de Métricas en la implementación del componente GESI dentro del desarrollo de la Hoja de Ruta Nacional.
• Apoyar las actividades de levantamiento de información que requieran presencia en territorio y conocimiento del contexto local. Esto incluye facilitar entrevistas, contribuir al mapeo de actores y grupos focales, y apoyar en la identificación de regiones prioritarias y representantes locales.
• Contribuir al análisis contextual desde una perspectiva GESI, en coordinación con el/la Asesor/a Global de GESI, y asegurar la aplicación metodológica acordada en todos los entregables.
• Participar en la revisión de informes y productos elaborados por el equipo, aportando conocimientos, sugerencias y acompañamiento técnico para garantizar la calidad e inclusión en los procesos y contenidos.

5. Otras actividades
• Coordinar y facilitar conjuntamente con el Coordinador(a) de Proyecto y las instituciones nacionales, la definición y establecimiento de la plataforma multi-actor bajo un enfoque participativo y de consulta, teniendo en cuenta las estructuras de gobernanza existentes, grupos gestores nacionales y otros actores relevantes, velando que se defina la plataforma de gobernanza bajo un proceso participativo, de manera que se integren actores representativos del territorio y se tome en cuenta el sector privado.
• Incorporar el Sistema de Salvaguardas Social y Ambiental (ESMS) de la UICN dentro de las actividades y funciones a realizar.
• Asistir a reuniones a requerimiento de UICN representada a través de su oficina en Guatemala para informar y dar seguimiento de los avances del proyecto.

Tenga en cuenta: Los presentes Términos de Referencia contienen las principales responsabilidades y deberes de este puesto. Sin embargo, en una organización en constante evolución como la UICN, se espera que los miembros del personal muestren flexibilidad en su enfoque de trabajo y estén dispuestos a realizar otras tareas que se les asignen razonablemente pero que no formen parte de sus términos de referencia habituales. Cuando alguna tarea se convierta en una parte regular de las responsabilidades del miembro del personal, los TdR deben cambiarse en consulta entre el gerente, el miembro del personal y la Unidad de Recursos Humanos. Cualquiera de los tres puede iniciar la consulta.

REQUERIMIENTOS • Calificaciones académicas:

Título universitario avanzado (maestría o equivalente) en ciencias sociales, estudios de género, desarrollo internacional, políticas públicas, sociología, antropología o disciplinas afines.
Se considerará un título universitario de primer nivel (licenciatura) en combinación con cinco años adicionales de experiencia profesional relevante en lugar del título avanzado.

• Experiencia:

Mínimo 5 años de experiencia profesional en el sector de desarrollo, con enfoque específico en género e inclusión social y al menos 6 años de experincia en general.
Experiencia práctica en el desarrollo e implementación de análisis de género y contextos sociales, así como en el diseño de estrategias inclusivas interseccionales.
Deseable experiencia en trabajo con temas de derechos de grupos marginados, como personas con discapacidad, pueblos indígenas, juventudes, trabajadores del sector informal.
Experiencia comprobada en facilitación de procesos participativos, organización de talleres y trabajo en entornos multisectoriales.
Experiencia previa en coordinación con sectores públicos y privados, organismos internacionales o plataformas multi-actor.
Deseable conocimiento o experiencia previa en gestión de residuos, economía circular o acción climática, con enfoque de equidad.

• Competencias profesionales:

Navega contextos políticos complejos y promueve alianzas estratégicas.
Habilidad para conectar con comunidades vulnerables, comprender sus realidades y traducir hallazgos en recomendaciones para políticas inclusivas.
Capacidad para extraer patrones, facilitar aprendizaje colectivo y orientar decisiones estratégicas desde una perspectiva social compleja.
Construcción de alianzas y relaciones de confianza con actores públicos y privados.
Identificación y desarrollo de nuevas alianzas estratégicas multisectoriales.
Conocimiento de teorías y prácticas para mitigar sesgos y promover participación de grupos subrepresentados.
Capacidad para construir una imagen pública positiva y promover iniciativas a través de campañas de sensibilización y otros espacios.
Diseño e implementación de estrategias para generar cambios significativos desde lo institucional y lo comunitario.
Habilidad para establecer y alinear objetivos desafiantes pero alcanzables en múltiples proyectos, con impacto duradero.
Propone nuevas ideas para abordar problemas complejos y mitiga riesgos proactivamente.
Busca y crea oportunidades para ampliar perspectivas y diversificar experiencias.
Gestiona múltiples demandas de forma flexible, lidera procesos de cambio.
Piensa más allá de las barreras inmediatas para alcanzar resultados transformadores.
Promueve entornos inclusivos y reconoce el valor de la diversidad en los equipos y procesos.

• Habilidades:

Manejo de herramientas de cómputo (sistemas administrativos en línea, Microsoft Office, etc.).
Excelentes capacidades de comunicación oral y escrita, tanto en español como en inglés (nivel avanzado requerido).
Excelentes habilidades de análisis, síntesis e interpretación de datos sociales y de género.
Facilitación de espacios multisectoriales, con sensibilidad cultural y enfoque de escucha activa.
Capacidad para trabajar de manera autónoma, organizada, orientada a resultados y con múltiples prioridades en simultáneo.
Alta integridad ética, empatía, sensibilidad interseccional y compromiso con la sostenibilidad y los derechos humanos.
Habilidad para generar confianza y empatía con comunidades vulnerables o poco representadas, así como para traducir hallazgos en acciones prácticas.

• Otros:

Estar basado/a en Guatemala, con trabajo presencial en la oficina de país ubicada en la Ciudad de Guatemala.
Disposición para viajar dentro y fuera del país, según sea requerido por sus funciones. POSTULACIONES

Para postular a una posición a través del \"Sistema de gestión de recursos humanos\" de la UICN, seleccione el anuncio de vacante correspondiente y presione el botón \"Apply\".

Se requiere que todos los/las candidatos/as creen una cuenta en el sistema y provean información sobre su perfil profesional. No se aceptarán candidaturas enviadas después de la fecha de cierre especificada en el anuncio. Las candidaturas serán recibidas hasta las 24h00 en Suiza (GMT +1h o GMT +2h durante el periodo de verano / DST). Favor notar que sólo los candidatos seleccionados serán contactados para las entrevistas.

Puede encontrar otras oportunidades de trabajo en el sitio web de la UICN: https://www.iucn.org/involved/jobs/

Acerca de la UICN

La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.

Creada en 1948, la UICN se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. La UICN cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de alrededor de 16 000 expertos. La UICN es uno de los principales proveedores de datos, evaluaciones y análisis sobre conservación. Su extensa y diversa membresía hacen de la UICN una incubadora y un repositorio confiable de las mejores prácticas y herramientas de conservación, así como de las directrices y estándares internacionales.

La UICN proporciona un espacio neutral en el que actores diversos, incluyendo gobiernos, ONGs, científicos, empresas, comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones religiosas y otros pueden trabajar juntos para crear e implementar soluciones a los retos ambientales y lograr un desarrollo sostenible.

La UICN trabaja con diversos socios y simpatizantes para llevar a la práctica un amplio y diverso portafolio de proyectos de conservación en todo el mundo. Estos proyectos, que combinan los últimos avances científicos con los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, procuran detener y revertir la pérdida de hábitats, restaurar los ecosistemas y mejorar el bienestar humano.

http://www.uicn.org/es
https://twitter.com/IUCN/

Recommended for you