Mission and objectivesLa entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes. Las seis áreas de prioridad son: • Expandir las voces, el liderazgo y la participación de las mujeres; • Eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas; • Fortalecer la implementación de la agenda de paz y de seguridad de las mujeres; • Aumentar la autonomía económica de las mujeres; • Hacer que las prioridades en materia de igualdad de género sean esenciales en los planes, presupuestos y estadísticas nacionales, locales y sectoriales; • Implementar normas, políticas y parámetros mundiales sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, sentando bases para la adopción de medidas por parte de los gobiernos y de otros interesados a todos los niveles. Dos acuerdos internacionales forman la base de la labor de ONU MUJERES: la Plataforma de Acción de Beijing,resultante de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en 1995, y la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, considerada como la Declaración fundamental de los Derechos de la Mujer. El espíritu de estos acuerdos quedó reafirmado en la Declaración del Milenio y en los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio establecidos para el 2015 y posteriormente en los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. Las resoluciones del Consejo de Seguridad, 1325 (2000) sobre la mujer, la paz y la seguridad, y 1820 (2008) sobre la violencia sexual en conflictos, también son referentes fundamentalespara la labor de ONU MUJERES en apoyo a las mujeres en situaciones de conflicto y posteriores al conflicto.
ContextLa Oficina País de ONU Mujeres en Argentina está desarrollando una encuesta para capturar la incidencia y modalidades de la violencia contra mujeres en política. La encuesta permitirá comprender de forma cuantitativa la forma en la que las mujeres legisladoras del nivel nacional y local experimentan la violencia política, a través de qué modalidades, y en qué espacios. Además, la encuesta permitirá entender el fenómeno en Argentina en perspectiva comparada, dado que otras oficinas de ONU Mujeres están desarrollando la misma encuesta en otros países (como Colombia, Uruguay y México, entre otros). El universo de la encuesta está compuesto por mujeres legisladoras del nivel nacional (Diputadas y Senadoras del Congreso de la Nación y Argentina) y del nivel local (concejalas de concejos deliberantes de municipios de primera categoría- más de 10.000 habitantes- que además sean cabecera de departamento). Lamentablemente, la información disponible respecto de los perfiles que ocupan los cargos de concejales en los más de 2300 gobiernos locales de Argentina es incompleta y fragmentada. Por lo tanto, ONU Mujeres decidió restringir el universo y encuestar a concejalas que se desempeñen en consejos deliberantes de primera categoría y que sean cabecera de departamento. De primera categoría significa que tienen más de 10.000 habitantes según el Censo 2022 de Población y Hogares, cuyos datos están disponibles en la página web del Instituto de Estadística y Censos del Ministerio de Economía del Gobierno Nacional de Argentina. Con la excepción de Buenos Aires (que tiene partidos) y de la Ciudad de Buenos Aires (que tiene comunas), todas las demás provincias dividen su territorio políticamente en municipios que, dependiendo de su tamaño poblacional, son categorizados como de primera, segunda o tercera categoría. Luego son seguidos por comisiones de fomento en las urbanizaciones más pequeñas. En este caso, municipio de primera categoría incluye a los partidos de la Provincia de Buenos Aires con más de 10.000 habitantes y a todas las comunas de la Ciudad de Buenos Aires. Por otro lado, las provincias dividen sus territorios administrativamente en departamentos. A cada departamento se le nombra un municipio cabecera, que puede o no ser de primera categoría. A modo de ejemplo, la Ciudad de Mar del Plata es un municipio de primera (más de 10.000 habitante según el Censo 2022) y es cabecera del departamento de General Pueyrredón en la Provincia de Buenos Aires. La ciudad General Guido es cabecera del partido General Guido de la Provincia de Buenos Aires, pero no es un municipio de primera categoría por tener una población inferior a 10.000 habitantes. Por otro lado, la Ciudad de Barranqueras es un municipio de primera, pues tiene más de 10,000 habitantes; sin embargo, no es cabecera del Departamento de San Fernando en donde se ubica en la Provincia de Chaco, sino que lo es Resistencia. En estos tres ejemplos, solo se recabarán los perfiles de Concejalas de la Ciudad de Mar del Plata, dado que General Guido no satisface el criterio de categoría de municipio y Barranqueras no satisface el criterio de cabecera de departamento.
Task DescriptionCada persona voluntaria tendrá a su cargo la búsqueda e identificación de las concejalas de municipios de primera categoría que sean cabecera de departamento/partido en dos provincias argentinas (incluyendo la Ciudad de Buenos Aires). Deberán identificar el nombre y apellido de la concejala, su adscripción política, su número de teléfono de contacto (laboral) y su dirección de correo electrónico (laboral). La información será volcada en una base de datos (.xsl) que será preparada por el equipo ONU Mujeres específicamente. Además, las personas voluntarias deberán participar en una videollamada quincenal con la oficial responsable del proyecto de la encuesta.
Competencies and values
Living conditions and remarks