Result of ServiceUn documento final donde se explique la metodología propuesta para estimar de manera indirecta el consumo de leña en El Salvador, junto con los resultados de las estimaciones realizadas para cuantificar el uso de leña en El Salvador con la información más reciente disponible. Las estimaciones serán de utilidad para las autoridades energéticas de El Salvador en la elaboración de sus balances energéticos nacionales y permitirán a la CEPAL contar con una metodología que puede ser adaptada para estimar el uso de leña en otros países. Work LocationHome Based / Working remotely Expected duration08.08.25 al 21.11.25 Duties and ResponsibilitiesAntecedentes: Las estimaciones del consumo de leña son de utilidad por diversas razones: a) Permiten conocer la magnitud del uso de la leña e incorporar estos cálculos al balance de energía, cuya información es utilizada para caracterizar el consumo energético y contribuir a la planeación energética nacional; b) Para medir el progreso de la meta 2 del ODS 7 (energía asequible y no contaminante) se utiliza el indicador de participación de la energía renovable en el consumo final de energía, para lo cual es necesario usar información que es recolectada por la División de Estadística de Naciones Unidas (UNSD) y la Agencia Internacional de Energía (AIE) y que proviene de los balances de energía nacionales (que, a su vez, incluyen la caracterización del uso de leña); c) Para contribuir al conocimiento de las posibles afectaciones del consumo de leña en la deforestación; y d) Permiten un conocimiento más preciso de la pobreza energética, al indicar la magnitud del consumo de la leña (en unidades de volumen) y complementando la información disponible en las encuestas de hogares, que normalmente se reduce a preguntar el principal combustible para cocinar (incluyendo leña y carbón vegetal), sin considerar la cantidad que se utiliza. Además de lo anterior, en el caso particular de El Salvador, la Dirección General de Energía, Hidrocarburos y Minas (DGEHM) ha indicado, a través de una solicitud de asistencia técnica, la necesidad de mejorar el nivel de confiabilidad de la cuantificación del uso de la leña para contar con un balance energético más preciso a través de una actualización de la metodología para la estimación del consumo de leña; por lo que ha solicitado asistencia técnica a la CEPAL. Esta asistencia técnica corresponde al producto mandatorio 2025-SPI 1-ADV-7 Provision, upon request, of technical cooperation services to countries of the subregion and other relevant stakeholders in areas relating to economic, environmental and social sustainability in the energy sector. Por lo que la CEPAL considera pertinente contratar una consultoría para proponer una metodología de estimación indirecta del consumo de leña en El Salvador, diferente de las estimaciones directas llevadas a cabo mediante encuestas, y se realice una estimación con la metodología propuesta. Objetivo y metas Objetivo: Proponer una metodología de estimación indirecta del consumo de leña en El Salvador para obtener una estimación del uso de leña. Metas: 1 . Realizar una propuesta de metodología, distinta a la actualmente utilizada, que permita obtener estimaciones mediante un método indirecto del consumo de leña en El Salvador. 2. Estimar el uso de leña en El Salvador con la información disponible más reciente. Actividades o funciones a realizar: a. Presentar un plan de trabajo dos semanas después de la fecha de comienzo del contrato. b. Tener reuniones periódicas con la CEPAL y la DGEHM para revisar avances y dar retroalimentación. c. Elaborar un documento preliminar y un documento final sobre la metodología propuesta para estimar el uso de leña en El Salvador y estimación del consumo de leña en El Salvador, donde se aborden los siguientes temas (que pueden ser modificados dependiendo de la retroalimentación de la DGEHM y la CEPAL y en base a la disponibilidad y adecuación de la información): Refinar la cuantificación del consumo de biomasa leñosa en el Salvador (leña y carbón vegetal) mediante métodos que mejoren la representatividad de los modelos actuales. ii. Evaluar el impacto del consumo no residencial de biomasa para ajustar las estimaciones de demanda de leña y carbón vegetal. iii. Explorar la influencia del uso de biomasa en diferentes sectores, considerando fenómenos como la combinación de combustibles en los hogares y su impacto en la incertidumbre de las estimaciones. iv. Integrar información geoespacial para mejorar la distribución del consumo de biomasa, utilizando modelos como el Modeling Fuelwood Savings Scenarios (MoFuSS). d. Hacer las modificaciones correspondientes al documento final con base en las sugerencias de la DGEHM y la CEPAL. e. Además de atender las sugerencias que hayan realizado la DGEHM y la CEPAL al documento preliminar, el documento final deberá incluir: i. La propuesta metodológica de estimación indirecta del consumo de leña. ii. La estimación del consumo de leña en El Salvador. iii. Un análisis de oportunidades de mejora respecto de la información utilizada para la estimación del consumo de leña en El Salvador. iv. Propuesta de cuestionario a ser utilizado en una futura encuesta de caracterización de uso de leña en El Salvador. f. Llevar a cabo una capacitación virtual sobre la metodología para la estimación del consumo de leña para funcionarios de DGEHM, de otras instituciones y países y de CEPAL. Como evidencia de la capacitación deberá entregarse lo siguiente: i Agenda de la capacitación. ii. Listado de asistentes a la capacitación. iii. Evaluación de participantes. iv. Materiales utilizados para la capacitación (ej. presentación), los cuales deberán ser revisados previamente por la CEPAL. v. Breve informe de la capacitación. Obligaciones de el/la consultor/a: a) Hacer las aclaraciones o ampliaciones o proporcionar la información adicional que el supervisor estime necesaria para cumplir con los productos acordados. b) Certificar que es el autor original del trabajo y de los productos elaborados que presenta a la CEPAL y hacer constar que el contenido de los trabajos, bases y documentos presentados son de su contribución intelectual y que la forma y contenido no están siendo postulados de manera paralela a ningún otro espacio editorial. c) Otorgar a la CEPAL los derechos de autor, patentes y cualquier otro derecho de propiedad intelectual/industrial, en los casos en que procedan estos derechos, sobre los trabajos y documentos producidos por el consultor dentro de los contratos financiados con los recursos de CEPAL. d) Si viaja de misión, haber completado los cursos de seguridad requeridos por la Organización e ingresar su informe de misión al MRS (o proporcionar la información necesaria a la Unidad para su ingreso al MRS) y presentar su reclamo de viaje dentro de las dos semanas siguientes de haber terminado la misión. e) Asegurarse de que todos los datos y referencias a materiales y publicados estén debidamente identificados con sus respectivos créditos e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas. f) Declarar de contar con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos intelectuales, según procede. g) El documento deberá escribirse en español, utilizando Word o Excel del paquete Microsoft office 2013 0 compatible (font: Times New Roman de 12 pts. a espacio y medio), con el menor número de instrucciones, especificaciones, códigos o formatos especiales (por ejemplo, se deberá utilizar un solo tipo de letra). Utilizar el manual editorial de la CEPAL y las normas para estructurar la bibliografía. Enviar cuadros, gráficas, diagramas, etc. (en versión editable) sea Excel, Powerpoint o algún otro programa que use. Indicadores de desempeño: - Demostrar amplio conocimiento del tema. - Puntualidad en las entregas. - Ser receptivo y sensible a la retroalimentación y recomendaciones de funcionarios/as de la CEPAL y atención respetuosa a clientes y otros colaboradores. - Calidad del documento entregado. Lugar de trabajo: El/la consultor/a realizará sus actividades desde su lugar de residencia. Qualifications/special skillsEl/la consultor/a debe contar con título de licenciatura en ingeniería, economía, biología, estadística o en algún área relacionada con la materia de la consultoría. Un mínimo de 7 años de experiencia en temas relacionados con bioenergía o análisis de la oferta y demanda (consumo) de leña es requerido. Experiencia en países de Centroamérica es deseable. Ser autor o coautor de documentos relacionados con oferta y demanda (consumo) de leña es deseable. LanguagesEspañol fluido es requerido. Additional InformationNot available. No FeeTHE UNITED NATIONS DOES NOT CHARGE A FEE AT ANY STAGE OF THE RECRUITMENT PROCESS (APPLICATION, INTERVIEW MEETING, PROCESSING, OR TRAINING). THE UNITED NATIONS DOES NOT CONCERN ITSELF WITH INFORMATION ON APPLICANTS’ BANK ACCOUNTS.