El puesto de Técnico(a) Programático(a) para el Proyecto Cihuatl Niñas, se reportará directamente con el Coordinador de Proyecto, asegurando una alineación constante con los objetivos estratégicos del proyecto. Además, colaborará estrechamente con los equipos del UNFPA que están implementando acciones en el territorio, facilitando así la ejecución efectiva de las iniciativas programáticas. Se llevarán a cabo desplazamientos regulares a los distritos y comunidades donde se desarrollan las actividades del proyecto. En este contexto, se busca poner en marcha una estrategia territorial en la zona oriente del país con la implementación de la iniciativa llegar a Cero Embarazos en niñas y adolescentes con el apoyo y el financiamiento de la Unión Europea a través del proyecto “CIHUATL-Niñas: Prevención del embarazo adolescente”, en 14 distritos de los departamentos de Usulután, San Miguel y La Unión.
Con base a lo anterior, es requerido y solo se considerarán candidaturas con residencia en la ciudad de San Miguel o sus alrededores, con el propósito de garantizar la asistencia y participación necesaria para el desarrollo de las actividades del proyecto.
Responsabilidades del puesto:
Apoyar a la Coordinadora del Proyecto en la implementación y seguimiento del proyecto:
● Implementar acciones específicas del proyecto en el terreno, asegurando el cumplimiento de los objetivos y metodologías establecidas.
● Monitorear el progreso de las actividades y garantizar que se recolecten, analicen y reporten datos en tiempo real para mejorar la planificación y toma de decisiones y la realización de informes.
● Participar en reuniones periódicas con la Oficial en género y juventud y Coordinadora del Proyecto para informar sobre avances, identificar desafíos y proponer ajustes.
● Elaborar la agenda semanal de actividades relativas a los resultados del proyecto en los que UNFPA tiene responsabilidad (Resultado 1 y Resultado 2 del proyecto), asegurando el cumplimiento de normativas de seguridad (UNFPA y UNDSS).
Coordinación de actividades con instituciones locales y con socios implementadores:
● Mantener comunicación constante con socios implementadores y apoyar la ejecución de actividades conjuntas.
● Facilitar el fortalecimiento de capacidades de líderes comunitarios, personal de alcaldías y actores locales para la sostenibilidad de las intervenciones del proyecto.
● Supervisar y garantizar los enfoques programáticos en las iniciativas comunitarias de sensibilización en comunidades y familias implementadas por socios.
● Brindar asistencia y seguimiento a la Red de Consular para el fortalecimiento de capacidades en la atención especializada a sobrevivientes de violencia basada en género y salud sexual y reproductiva.
● Acompañar y organizar visitas a los territorios, promoviendo el intercambio de buenas prácticas.
Garantizar la coherencia técnica del proyecto, promoviendo el intercambio de información y coordinación entre socios, componentes y acciones del proyecto, con énfasis en los enfoques de género, violencia basada en género y salud sexual y reproductiva.
Producto 1.1 Las instituciones públicas de protección, psicosocial y humanitaria mejoran sus capacidades para brindar atención de calidad y diferenciada a las personas migrantes y sus familias con enfoque de diversidad.
1.1.1 Apoyar la implementación del programa de atención integral en salud, con énfasis en SSR, y las necesidades de las víctimas de VBG con las Oficinas de Salud Internacionales (OSI) .
1.1.2 Fortalecimiento de los protocolos oficiales de atención integral en salud a la población retornada, con énfasis en SSR y VBG.
1.1.3 Creación de una red de puntos focales en los consulados con una ruta de respuesta completa con prestadores de servicios, contactos y ubicación.
1.1.4 Diseñar, con la Red Consular, un programa de atención integral en salud, con énfasis en SSR y las necesidades de las víctimas de VBG.
1.1.7 Capacitación del personal responsable de temas de SSR y VBG en los consulados sobre el Paquete de Servicios Esenciales para mujeres y niñas que han sufrido violencia.
Producto 1.2 Los servicios esenciales que brinda el personal institucional en los municipios priorizados atienden tanto a las personas migrantes como a sus familias y se prestan con un enfoque de atención psicosocial, con enfoque de edad, género e inclusión/diversidad.
1.2.1. Desarrollo de una ruta de apoyo y metodología para implementar el modelo de atención psicosocial a personas migrantes, retornadas en procesos de reintegración, con inclusión del enfoque de VBG, SSR que facilite la identificación de Mujeres y Niñas que han enfrentado VBG para ser referidas a servicios públicos, bajo un enfoque de SSR y con base en estándares internacionales .
1.2.4. Formación de redes y grupos de apoyo a migrantes, retornados y familiares para la promoción de la salud mental y la protección del bienestar psicosocial de los migrantes retornados a nivel local.
Producto 1.3 Mayor capacidad de las instituciones públicas para brindar asistencia humanitaria diferenciada a los migrantes vulnerables
1.3.3 . Identificación de necesidades humanitarias en VBG y SSR
1.3.4. Suministro de kits de prevención del acoso y de higiene
1.3.5. Capacitación sobre orientación en violencia de género en situaciones de emergencia a instituciones gubernamentales involucradas en la atención a migrantes y OSC
Resultado 2. La población migrante de los municipios priorizados es consciente de sus derechos humanos y de los riesgos de la migración irregular.
Producto 2.1 Municipios, instituciones educativas y OSC implementan herramientas de comunicación y sensibilización en los municipios priorizados sobre derechos humanos y riesgos de la migración irregular
2.1.3. Fortalecer las redes municipales y comunitarias para prevenir la migración irregular y la atención integral incluyendo VBG y DSR, de las personas retornadas y sus familias, incorporando retroalimentación para rendir cuentas en los municipios priorizados.
2.1.4. Fortalecer las OSC y OBF de mujeres para brindar información oportuna y basada en derechos humanos a las personas en riesgo de migración.
2.1.5. Sensibilización y capacitación sobre el papel de los municipios en la atención a migrantes retornados y/o en tránsito En SSR y VBG
2.1.6. Acciones de sensibilización a nivel escolar
2.1.7. Acciones de sensibilización comunitaria sobre los riesgos de las niñas y mujeres en situación de migración irregular.
Comunicación y visibilización:
● Trabajar con el equipo de comunicación para asegurar la visibilización de resultados del proyecto en medios locales y nacionales.
● Promover la participación de medios de comunicación y actores locales en acciones de sensibilización sobre los riesgos de la migración irregular y la no discriminación hacia la población en movilidad.
e. Coordinación con la oficina central del UNFPA y cumplimiento de políticas:
● Participar en cursos mandatorios sobre ética, prevención de fraude, acoso y abuso sexual, entre otros, de acuerdo con las políticas del UNFPA.
● Asegurar la implementación de las políticas del UNFPA en la ejecución técnica y financiera del proyecto.
● Conocer y aplicar la Política contra la explotación y el acoso sexual (PEAS) y promover su conocimiento en los socios y beneficiarios del proyecto en coordinación con la punto focal de la oficina de UNFPA.
● Participar en reuniones de coordinación técnica de la oficina de país, así como reuniones de programas y de personal u otras ad hoc cuando sea necesario.
Calificaciones y Experiencia:
Educación:
Profesional de nivel superior universitario de las áreas sociales (trabajo social, psicología, salud, educación, entre otras). De preferencia con formación en Desarrollo Local, gestión de proyectos comunitarios y en respuesta humanitaria.Conocimiento y experiencia: Al menos 5 años de experiencia laboral progresivamente responsable en la implementación de programas / proyectos de desarrollo, elaboración de informes técnicos. Experiencia comprobada en la implementación de proyectos financiados por donantes internacionales, incluyendo la elaboración de informes financieros y programáticos, así como la rendición de cuentas. Experiencia en la implementación de proyectos que involucren múltiples sectores (migración, salud, educación, protección social, justicia) y articulación de esfuerzos interinstitucionales con autoridades locales, sociedad civil y sector privado. Capacidad para realizar levantamiento de información y diagnóstico comunitario, contribuyendo a la identificación de necesidades y prioridades en los territorios de intervención. Experiencia en la planificación y organización de actividades comunitarias, como jornadas de sensibilización y ferias informativas. Conocimientos en monitoreo y evaluación de proyectos, incluyendo el uso de herramientas y métodos para medir el impacto y la efectividad de las intervenciones. Capacidad para trabajar en entornos multiculturales y con poblaciones diversas, adaptando las estrategias y enfoques a las realidades locales. Conciencia y sensibilidad sobre cuestiones de derechos humanos, inclusión, interculturalidad y género. Conocimientos básicos en enfoques de derechos humanos, género, intercultural e inclusión en contextos comunitarios y en situaciones humanitarias. Manejo de Google Suite: Correo electrónico, calendarios compartidos, Documentos (Docs), Hojas de Cálculo (Sheets), Presentaciones (Slides), Formularios, etc. Manejo de MS Office, especialmente MS Word, Excel, Powerpoint.
Lenguajes:
Español, el manejo del idioma inglés será una ventajaCompetencias requeridas:
Valores:
Ejemplificar integridad Demostrar compromiso con el UNFPA y el sistema de las Naciones Unidas Aceptar la diversidad Adaptación al cambioCompetencias básicas:
Logro de metas Responsabilidad Desarrollar y aplicar experiencia profesional/perspicacia empresarial Pensamiento analítico y estratégico Trabajo en equipo / construcción y manejo de relacionesCompetencias Funcionales:
Proporcionar un enfoque estratégico Involucrar a socios internos y externos y a las partes interesadas Liderar, desarrollar y empoderar a las personas/crear una cultura de desempeño Tomar decisiones y ejecutar criterioCompensación y Beneficios:
Este puesto ofrece una atractiva remuneración que incluye días de vacaciones, seguro médico y remuneración adicional para el plan de pensión y obligaciones de seguridad social.
Entorno Laboral del UNFPA:
El UNFPA proporciona un entorno laboral que refleja los valores de igualdad de género, diversidad, integridad y un equilibrio saludable entre la vida laboral y personal. Nos comprometemos a garantizar la paridad de género en la organización y, por lo tanto, animamos a las mujeres a postularse. Se anima encarecidamente a las personas de la comunidad LGBTQIA+, grupos étnicos minoritarios, poblaciones indígenas, personas con discapacidad y otros grupos subrepresentados a postularse. El UNFPA promueve la igualdad de oportunidades en cuanto a nombramiento, capacitación, compensación y selección para todos, independientemente de sus características personales y dimensiones de diversidad. La Diversidad, la Equidad y la Inclusión son fundamentales para el personal del UNFPA. Haga clic https://www.unfpa.org/diversity-equity-inclusion para obtener más información.
Descargo de responsabilidad:
La selección y contratación del personal de LSC puede estar sujeta a verificación de antecedentes y referencias, autorización médica y otros requisitos administrativos.
El UNFPA no cobra ninguna tarifa de solicitud, procesamiento, capacitación, entrevistas, pruebas u otra tarifa en relación con el proceso de solicitud o selección y no se ocupa de la información sobre las cuentas bancarias de los solicitantes.