ONU Mujeres Consultoria para el diseño pedagógico de un curso virtual “Modelo de Intervención Psicológica para Hombres que Ejercen Violencia contra la Mujer”,La Paz,Bolivia,Local Consultant

Tags: Law UN Women Environment

I. Contexto organizacional 

La entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres, ONU Mujeres, basándose en la visión de igualdad consagrada en la Carta de las Naciones Unidas, trabaja para eliminar la discriminación en contra de las mujeres y las niñas; por el empoderamiento de las mujeres, y para lograr la igualdad entre mujeres y hombres como socios y beneficiarios del desarrollo, por los derechos humanos, en las acciones humanitarias, en la paz y seguridad. Al colocar los derechos de las mujeres como el eje central de su labor, ONU Mujeres lidera y coordina los esfuerzos del Sistema de las Naciones Unidas para asegurar que los compromisos de igualdad y transversalidad de género se traduzcan en acciones en todo el mundo. Al mismo tiempo, ejerce un liderazgo sustantivo y coherente para apoyar las prioridades y los esfuerzos de los Estados Miembro, construyendo una asociación eficaz con el gobierno, la sociedad civil, así como con otros actores relevantes. 

ONU-Mujeres aborda integralmente las causas profundas de la desigualdad desde una perspectiva de transformación de los sistemas de reproducción de las desigualdades de género y discriminaciones y con un enfoque de construcción de paz en torno a: 

Expandir las voces, el liderazgo y la participación de las mujeres; Eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas; Fortalecer la implementación de la agenda de paz y de seguridad de las mujeres; Aumentar la autonomía económica de las mujeres; Hacer que las prioridades en materia de igualdad de género sean esenciales en los planes, presupuestos y estadísticas nacionales, locales y sectoriales; Implementar normas, políticas y parámetros mundiales sobre la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, sentando bases para la adopción de medidas por parte de los gobiernos y de otros interesados a todos los niveles.

La Nota Estratégica 2023 - 2027 de la Oficina País busca contribuir al empoderamiento, el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres y a la disminución de las brechas de género, con énfasis en aquellas que viven mayor desigualdad en Bolivia, acorde con las agendas del “Vivir Bien” y Despatriarcalización. Este documento prioriza tres áreas estratégicas: Gobernanza y Participación Política; Empoderamiento Económico y Erradicación de la Violencia, que se alinean a las prioridades del Estado Plurinacional y sus prioridades con relación a la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

De igual manera, ONU Mujeres Bolivia acompaña al Estado boliviano en sus esfuerzos por cumplir con los compromisos asumidos con la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW); la Declaración y la Plataforma de Acción de Beijing; la Resolución N°1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre las mujeres, la paz y la seguridad y las subsiguientes resoluciones derivadas; el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo; y otros procesos intergubernamentales pertinentes, como resoluciones de la Asamblea General y conclusiones convenidas de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

De esta forma, ONU Mujeres a través de la implementación de su Nota estratégica 2023 – 2027 contribuye al avance del Marco de Complementariedad de Naciones Unidas para el Vivir Bien en Bolivia 2023 – 2027 priorizando el alcance del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de igualdad de género y trabajando por su integración con la Agenda de Desarrollo Sostenible en su totalidad.

II. Antecedentes 

En coherencia con la Nota Estratégica de ONU Mujeres en Bolivia 2023–2027 —alineada con el Plan Estratégico Regional 2022–2025, el Plan de Desarrollo Económico y Social (PDES), y el Marco de Complementariedad entre el Estado Plurinacional de Bolivia y el Sistema de Naciones Unidas—, el área de Erradicación de la Violencia contra las mujeres establece como objetivos estratégicos:

i) Fortalecer las capacidades de las instituciones del Estado y de la sociedad civil para aplicar y exigir el cumplimiento de la normativa que combate la violencia contra las mujeres y otras formas de discriminación;
ii) Empoderar a mujeres y niñas sobrevivientes de violencia para que accedan a servicios esenciales de calidad y logren una recuperación integral; y

iii) Promover normas sociales, actitudes y comportamientos que prevengan la violencia contra mujeres y niñas en los diferentes ámbitos de la comunidad.

En este marco, desde 2021, ONU Mujeres ha trabajado en estrecha coordinación con la Defensoría del Pueblo para impulsar una nueva línea de intervención centrada en el seguimiento del informe defensorial “Es con Ellos” y en la implementación de un “Modelo de Intervención Psicoterapéutica para la Reeducación de los hombres que ejercen violencia”, en concordancia con el objetivo iii).

La Defensoría del Pueblo como entidad responsable de la defensa, promoción y vigencia de los derechos humanos individuales y colectivos; realizó una investigación sobre el cumplimiento del artículo 31 de la Ley N.º 348, referido a la reeducación de los hombres que ejercen violencia. Esta investigación dio lugar al informe defensorial “Es con Ellos”, el cual evidenció que las políticas públicas vigentes estaban centradas principalmente en sanciones penales, sin abordar intervenciones efectivas dirigidas a los agresores. El informe también señaló que la omisión de acciones dirigidas a los agresores contribuye a la reproducción de patrones violentos en otras relaciones, perpetuando así el ciclo de la violencia y afectando a nuevas víctimas. Esta situación pone de manifiesto la obligación del Estado y de todas las instituciones competentes para garantizar tanto la reparación de los derechos de las mujeres como la reeducación y rehabilitación de los hombres que ejercen violencia adoptando enfoques más integrales y transformadores que propicien condiciones para un cambio real y sostenible.

En 2022, la Defensoría del Pueblo desarrolló el Modelo de Intervención Psicoterapéutica (MIP) para mejorar la intervención con hombres que ejercen violencia. Aunque fue implementado por servicios subnacionales, su aplicación reveló la necesidad de ajustes metodológicos según contextos locales. Como resultado, y con base en el informe “Es con Ellos”, el modelo fue revisado y actualizado, dando origen al nuevo Modelo de Intervención Psicológica para Hombres que Ejercen Violencia Familiar o Doméstica contra la Mujer (MIP)

En este contexto, la institución Defensorial ha incorporado acciones orientadas a transferir conocimientos sobre el nuevo modelo al personal de los servicios y programas especializados en la intervención con agresores utilizando medios accesibles y permanentes, como las plataformas disponibles en su página web. Esta acción responde a una de las metas establecidas en el Plan de Acción Defensorial para Poblaciones en Situación de Vulnerabilidad 2024–2028, que plantea la creación de un curso virtual sobre la \"Rehabilitación de Agresores\" y la metodología del MIP, dirigido a servidoras y servidores públicos de los servicios de protección, a través de la plataforma del Aula Virtual de la Defensoría del Pueblo “academico.defensoria.gob.bo”

En el marco del Memorándum de Entendimiento suscrito entre ONU Mujeres y la Defensoría del Pueblo para el período 2023–2025, con el apoyo financiero de la Embajada de Canadá, se identifica la necesidad de contratar una consultoría especializada para el diseño pedagógico y estructural del curso mencionado.

III. Objetivo 

Diseñar e implementar un curso virtual sobre prevención de la violencia contra las mujeres, adaptado a contextos locales, que incorpora metodologías pedagógicas participativas y evidencia mejoras en el conocimiento de las personas participantes

Los objetivos específicos son:

Analizar el contenido técnico y metodológico del Modelo de Intervención Psicológica para Hombres que Ejercen Violencia Familiar o Doméstica contra la Mujer (MIP), con el fin de identificar los elementos esenciales que deben incorporarse en el diseño del curso virtual. Definir los objetivos de aprendizaje del curso, asegurando su alineación con los principios pedagógicos de la educación para personas adultas y las competencias requeridas para la implementación del MIP, y asegurando alineamiento con estándares y buenas prácticas regionales e internacionales. Diseñar la estructura del curso virtual, organizando los contenidos en unidades o módulos temáticos e integrando metodologías activas, participativas y centradas en el aprendizaje autónomo en entornos virtuales. Elaborar materiales educativos didácticos (textos, presentaciones, videos, lecturas, entre otros) y planificar actividades de aprendizaje y evaluación (foros, tareas, cuestionarios, etc.) que promuevan la apropiación crítica de los contenidos y su aplicación práctica. Identificar y proponer recursos complementarios (lecturas adicionales, estudios de caso, enlaces multimedia, etc.) que enriquezcan el proceso formativo y faciliten la comprensión integral del enfoque del modelo. Proponer estrategias de acompañamiento, seguimiento y evaluación del proceso formativo, que garanticen la apropiación de los contenidos por parte de las y los participantes y contribuyan a su aplicación práctica en los servicios de intervención con agresores. Desarrollar un guion instruccional detallado por módulo, que permita la implementación técnica del curso en la plataforma del Aula Virtual de la Defensoría del Pueblo, incluyendo orientaciones para tutores/as o facilitadores/as. Coordinación el trabajo, revisión y validación de los productos con ONU Mujeres y la Defensoría del Pueblo.

IV. Alcance de los objetivos

La consultoría tiene como finalidad elaborar el contenido académico y definir la metodología pedagógica del curso virtual sobre la ‘Rehabilitación de Agresores’ y el ‘Modelo de Intervención Psicológica para Hombres que Ejercen Violencia Familiar o Doméstica contra la Mujer’ (MIP).”

 1.Revisión de insumos existentes

Analizar documentación técnica, normativa y académica vinculada a la rehabilitación de agresores y el MIP. Identificar buenas prácticas y experiencias relevantes que sirvan de base para el curso. 

2. Definición del marco pedagógico

Establecer objetivos generales y específicos de aprendizaje. Precisar las competencias que se espera que desarrollen las y los participantes. Seleccionar y justificar la metodología pedagógica más adecuada para un entorno virtual

3. Revisión de los lineamientos de la Defensoría del Pueblo y de ONU Mujeres en los contenidos

Seguir los lineamientos de diseño en la Plataforma de la Defensoría

Se espera que el/la titular de la contratación lleve a cabo las responsabilidades y actividades necesarias para la entrega de los productos con la finalidad del logro del el/los objetivo/s de la consultoría.

V. Entregables

Actividad

Producto/ Entregable

Plazo de entrega

Revisión y análisis del Modelo de Intervención Psicológica (MIP), marco normativo y documentos técnicos relevantes como buenas prácticas internacionales[1]

Elaboración de plan de trabajo, metodología de desarrollo y cronograma de actividades.

Producto N.º 1: Documento de plan de trabajo que incluya:

Metodología de trabajo. 

Cronograma detallado de actividades, los recursos que se requieran en la organización, planificación y ejecución de la consultoría

Hasta 5 días calendario después de la firma del contrato

Diseño de una estructura detallada que guíe el proceso de enseñanza-aprendizaje en un entorno virtual, promoviendo la participación activa de los participantes y asegurando la comprensión de los contenidos.

A partir de la propuesta del programa analítico, se determinará la duración del curso en conjunto con ONU Mujeres y la Defensoría del Pueblo.

Producto N.º 2: Programa analítico del curso 

El documento debe incluir, de forma detallada por módulo, la siguiente estructura:

Objetivos de aprendizaje generales y específicos. Estructura modular del curso (mínimo 3–4 módulos) Horas académicas por modulo Contenidos por módulo. Metodologías que consideren clases en vivo, videos pregrabados, foros de discusión, actividades prácticas, evaluaciones, entre otros. Recursos necesarios para facilitar el aprendizaje como bibliografía necesaria y complementaria Evaluación del aprendizaje

Interacción y retroalimentación que establezcacómo se proporcionará retroalimentación sobre su desempeño entre el docente y los participantes.

Hasta 20 días calendario después de la firma del contrato

Una vez aprobado el Producto N.º 2, se procederá al desarrollo de los contenidos por módulo, junto con sus respectivos recursos didácticos. 

Este proceso deberá realizarse en coordinación con la Defensoría para la elaboración de los recursos correspondientes al módulo.

Producto N.º 3: Guion instruccional del curso

El documento debe contener el guion instruccional completo del curso, estructurado de la siguiente manera:

Objetivos de aprendizaje por módulo: Definición clara de lo que se espera que el participante aprenda al finalizar cada sección del curso. Contenido temático: Descripción de los temas abordados en cada módulo, incluyendo textos, videos, lecturas, recursos multimedia y otros materiales de apoyo. Actividades de aprendizaje: Propuesta de ejercicios prácticos, foros de discusión, tareas, debates, cuestionarios y otras dinámicas que promuevan la participación activa y el aprendizaje significativo. Así como bibliografía obligatoria y complementaria Metodología: Detalle de las estrategias didácticas utilizadas para facilitar la comprensión de los contenidos, tales como el aprendizaje activo, colaborativo, basado en problemas, entre otros enfoques pedagógicos. Evaluaciones: Especificación del tipo de evaluación que se aplicará, los criterios de calificación y el momento en que se realizará dentro del curso. Tiempo estimado: Indicación del tiempo aproximado que el participante deberá dedicar a cada módulo o actividad. Indicaciones para el docente: Orientaciones cómo moderar los foros, evaluar las tareas, brindar retroalimentación y acompañar el proceso formativo. Hasta 35 días calendario después de la firma del contrato Incorporación de observaciones realizadas por ONU Mujeres y la Defensoría del Pueblo. Entrega final del producto validado.

Producto N.º 4: Documento final ajustado con la versión definitiva del diseño pedagógico y estructural del curso, incluyendo todos los insumos listos para su carga en la plataforma virtual. 

Se debe incluir una presentación ejecutiva en PowerPoint (PPT) que resuma la propuesta formativa.

Hasta 45 días calendario después de la firma del contrato

[1] Trabajo con perpetradores: https://eca.unwomen.org/sites/default/files/2023-01/UN%20Woman%20-%20EU%204%20Gender%20Equality%5B3%5D.pdf , 

Programa del gobierno de Mexico: https://www.gob.mx/salud%7Ccnegssr/documentos/programa-de-reeducacion-para-victimas-y-agresores-de-violencia-de-pareja-135958

UN Women, perpetrators programme: https://www.endvawnow.org/es/articles/1796-perpetrator-programmes.html

VI. Forma de pago

El pago por los servicios se realizará luego de la entrega de cada producto establecido en la tabla anterior, sujeto a satisfacción y aprobación por parte de ONU Mujeres en acuerdo con el cronograma establecido a continuación. Al tramitar el último pago debe ir acompañado de la evaluación de rendimiento de el/la consultor/a junto con el certificado de pago (COP por sus siglas en inglés  COP para procesar el pago final.

Pago

Producto/ Entregable

Condición de pago 1 Productos 1, 2, 3 y 4 100 % del total del contrato

El contrato de consultoría determina la inclusión de todos los costos (Impuestos de ley, beneficios sociales, seguros, etc); la Organización no asumirá costos o beneficios adicionales a los honorarios por servicios.  Por lo tanto, es responsabilidad del consultor/a contar con seguro médico por el periodo del contrato.  

VII. Supervisión y evaluación de desempeño

La consultoría será gestionada por ONU Mujeres Bolivia. La supervisión de esta consultoría será realizada por el área de Erradicación de la violencia de género de ONU Mujeres Bolivia en coordinación con la Defensoría del Pueblo.

La/El Consultor/a no es funcionario/a de Naciones Unidas y realizará las actividades relativas a su consultoría en formato presencial en la ciudad de La Paz, Bolivia

El consultor trabajará bajo la supervisión del área de Erradicación de la Violencia de ONU Mujeres Bolivia, y contará con el apoyo de la Defensoría del Pueblo, que será el punto de contacto para las cuestiones relacionadas con el contrato y los pagos.

Para el buen desarrollo de la consultoría, la supervisora facilitará a la persona seleccionada los documentos existentes y la información de la que ONU Mujeres disponga vinculadas a los temas de la consultoría. Es responsabilidad del/la consultor/a obtener información primaria y secundaria de otras fuentes, si fuera el caso necesario.

La persona seleccionada mantendrá permanente coordinación con la supervisora para una efectiva ejecución y desarrollo de los productos solicitados en estos Términos de Referencia y proveerá información según se le solicite en el marco de los términos de referencia. 

VIII.Indicadores de rendimiento

Productos/ entregables presentados en tiempo y forma según los TDRs  Calidad del trabajo Cumplimiento de los resultados esperados Cumplimiento de las competencias citadas (Ref. Perfil de el/la consultor/a)

IX. Derechos de propiedad, derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad

A. La propiedad de los equipos y suministros que ONU Mujeres proporcione al/a la Consultor/a para el cumplimiento de las obligaciones contraídas en virtud del Contrato corresponderá a ONU Mujeres. Dichos equipos se devolverán a ONU Mujeres a la finalización del Contrato o cuando el/la Consultor/a ya no los necesite. Dicho equipo, cuando se devuelva a ONU Mujeres, estará en las mismas condiciones en que se entregó al/a la Consultor/a, sujeto al desgaste normal. Este/a será responsable de compensar a ONU Mujeres por cualquier daño o degradación del equipo que vaya más allá del desgaste normal. 

B. ONU Mujeres tendrá acceso a todos los derechos de propiedad intelectual y otros derechos de propiedad, incluidos, entre otros, patentes, derechos de autor y marcas registradas, en relación con los productos, procesos, inventos, ideas, conocimientos técnicos o documentos y otros materiales que el/la Consultor/a haya desarrollado para ONU Mujeres en virtud del Contrato y que guarden una relación directa con la ejecución del Contrato o que se produzcan, preparen o recopilen como consecuencia de la ejecución del Contrato o en el transcurso de esta. El/la Consultor/a reconoce y acepta que dichos productos, documentos y otros materiales constituyen trabajos realizados por encargo para ONU Mujeres. No obstante, en la medida en que dicha propiedad intelectual u otros derechos de propiedad consistan en cualquier propiedad intelectual u otros derechos de propiedad del/de la Consultor/a: (a) que sean anteriores al cumplimiento por parte del/de la Consultor/a de sus obligaciones en virtud del Contrato, o (b) que el/la Consultor/a pueda desarrollar o adquirir, o pueda haber desarrollado o adquirido, independientemente del cumplimiento de sus obligaciones en virtud del Contrato, ONU Mujeres no reclama ni reclamará ningún interés de propiedad sobre ellos, y el/la Consultor/a concede a ONU Mujeres una licencia perpetua para utilizar dicha propiedad intelectual u otro derecho de propiedad únicamente a los efectos del Contrato y de conformidad con los requisitos de este. A petición de ONU Mujeres, el/la Consultor/a tomará todas las medidas necesarias, firmará todos los documentos necesarios y, en general, ayudará a garantizar dichos derechos de propiedad y a transferirlos o concederlos bajo licencia a ONU Mujeres, de conformidad con los requisitos de la legislación aplicable y del Contrato. Con sujeción a las disposiciones precedentes, todos los mapas, dibujos, fotografías, mosaicos, planos, informes, estimaciones, recomendaciones, documentos y todos los demás datos compilados por la consultoría o recibidos por ella en virtud del Contrato serán propiedad de ONU Mujeres, se pondrán a disposición de ONU Mujeres para su uso o inspección en momentos y lugares razonables, se considerarán confidenciales y se entregarán únicamente a los/as funcionarios/as autorizados/as de ONU Mujeres a la terminación de los trabajos en virtud del Contrato. 

X.Competencias

Valores fundamentales:

Integridad profesional Profesionalismo Sensibilidad cultural y diversidad de valores Respeto por la diversidad

Competencias principales:

Conciencia y sensibilidad con respecto a las cuestiones de género Solución creativa de problemas Comunicación efectiva Colaboración inclusiva

Favor visitar este enlace para mayor información en  UN Women’s Core Values and Competencies:

https://www.unwomen.org/en/about-us/employment/application-process#_Values

Competencias funcionales: 

Óptimas capacidades de redacción y comunicación en español  Correcta elaboración de productos de conocimiento Conocer a profundidad el marco internacional en: derechos humanos, derechos de las mujeres, la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030. Conocer a profundidad el marco normativo boliviano en derechos de las mujeres. Correcta elaboración de productos de conocimiento Probada capacidad de trabajo en equipo

XI. Procedimiento de selección y requisitos para aplicación

El proceso de selección se realizará a través de un desk review, en el que se realiza primero una verificación formal de que las postulaciones cumplan con las pruebas documentales para ser examinadas y los requisitos mínimos establecidos para la consultoría. Luego, se realiza la evaluación técnica de las candidaturas recibidas, que serán calificadas en base a requisitos siguientes:

1. Formación universitaria en Ciencias de la Educación, Psicología, Trabajo Social, Ciencias Sociales o afines (excluyente)

2. Estudios de posgrado (especialización o maestría) en educación superior, diseño curricular, pedagogía, educación virtual, o temáticas afines.

3. Experiencia general de al menos 4 años en el ámbito educativo, específicamente en diseño instruccional y/o formación de personas adultas. (Requisito indispensable 4 años)

4. Una experiencia específica en diseño de cursos virtuales o plataformas de formación en línea (Moodle u otras). 

5. Al menos 1 experiencia de trabajo en temáticas relacionadas con violencia de género y/o género y/o derechos humanos. 

6. Dos experiencias en elaboración de materiales pedagógicos o recursos educativos en contextos virtuales. 

Idiomas Requeridos: (especificar)

Español

Las personas preseleccionadas podrán ser convocadas a una entrevista basada en competencias sobre el nivel de conocimiento del área temática y sobre el tema específico de esta consultoría.  El peso relativo de la entrevista en caso de que se defina realizarla luego del desk review será de un 50% sobre el total de la puntuación (es decir 50% por la tabla de cumplimiento de los requisitos y 50% por la entrevista). 

Documentos a ser presentados para la postulación Identificación personal (cédula o pasaporte) **La postulación es a través de la plataforma, recuerde completar todos los campos requeridos de la aplicación para poder ser considerada, aplicaciones incompletas no serán consideradas.** Títulos que certifiquen su grado académico.

NOTAS IMPORTANTES. 

ONU Mujeres no asume ninguna responsabilidad y solo describe una de las muchas formas de comprimir los documentos relacionados con la solicitud. Puede utilizar la que considere más adecuada. Las aplicaciones recibidas incompletas o fuera de la fecha de cierre no serán consideradas.  Solo aquellas candidaturas que clasifiquen en la lista corta (al menos las/s tres con mayor puntuación) serán contactadas para entrevista (si aplica).  Las personas que se postulen y que tengan vínculo laboral con instituciones públicas sólo podrán ser contratadas si presentan prueba de permiso laboral (licencia) sin vencimiento y una carta de no objeción a la realización de la consultoría, emitida por la institución empleadora. En caso de que el vínculo sea con una institución de investigación, centro académico o universidad, no se aplicará la cláusula anterior.  En caso de que la consultoría requiera viajar, se deberá, confirmar cobertura médica, vacunas requeridas según el destino y seguro de viaje. En caso de consultoría de tipo internacional, la moneda será en dólares americanos 

Diversidad e inclusión

En ONU Mujeres asumimos el compromiso de crear un entorno diverso e inclusivo de respeto mutuo. ONU Mujeres contrata, emplea, capacita, compensa y promueve sin discriminar por motivos de raza, religión, color, sexo, identidad de género, orientación sexual, edad, capacidad, origen nacional o cualquier otra condición contemplada en la ley. Todos los empleos se deciden en función de las aptitudes, la competencia, la integridad y las necesidades de la organización.  

Si necesita algún tipo de adaptación razonable para participar en el proceso de reclutamiento y selección, incluya esta información en su candidatura. 

ONU Mujeres tiene una política de tolerancia cero frente a las conductas incompatibles con los fines y objetivos de las Naciones Unidas y de ONU Mujeres, que incluyen la explotación y abusos sexuales, el acoso sexual, el abuso de autoridad y la discriminación.  Las candidatas/os seleccionadas/os deberán respetar las políticas y los procedimientos de ONU Mujeres y las normas de conducta exigidas al personal de la organización, por lo que se someterán a rigurosas verificaciones de referencias y antecedentes. La verificación de antecedentes incluirá la comprobación de las credenciales académicas y el historial de empleo. Es posible que las candidatas/os seleccionadas/os deban proporcionar información adicional para realizar una verificación de antecedentes. 

Se incentiva la postulación de aquellas personas pertenecientes a grupos minoritarios, grupos o poblaciones indígenas y personas con discapacidad. 

Todas las solicitudes serán tratadas con la más estricta confidencialidad.

Nota: Los postulantes deben asegurarse de completar todas las secciones del formulario de postulación, incluidas las secciones sobre educación y antecedentes laborales. Si no se completan todas las secciones, la solicitud podrá ser descalificada del proceso de contratación y selección.

Functional Competencies:

Will be added separately for each position

Statements :

In July 2010, the United Nations General Assembly created UN Women, the United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women. The creation of UN Women came about as part of the UN reform agenda, bringing together resources and mandates for greater impact. It merges and builds on the important work of four previously distinct parts of the UN system (DAW, OSAGI, INSTRAW and UNIFEM), which focused exclusively on gender equality and women's empowerment.

Diversity and inclusion:

At UN Women, we are committed to creating a diverse and inclusive environment of mutual respect. UN Women recruits, employs, trains, compensates, and promotes regardless of race, religion, color, sex, gender identity, sexual orientation, age, ability, national origin, or any other basis covered by appropriate law. All employment is decided on the basis of qualifications, competence, integrity and organizational need.

If you need any reasonable accommodation to support your participation in the recruitment and selection process, please include this information in your application.

UN Women has a zero-tolerance policy on conduct that is incompatible with the aims and objectives of the United Nations and UN Women, including sexual exploitation and abuse, sexual harassment, abuse of authority and discrimination. All selected candidates will be expected to adhere to UN Women’s policies and procedures and the standards of conduct expected of UN Women personnel and will therefore undergo rigorous reference and background checks. (Background checks will include the verification of academic credential(s) and employment history. Selected candidates may be required to provide additional information to conduct a background check.)

Note: Applicants must ensure that all sections of the application form, including the sections on education and employment history, are completed. If all sections are not completed the application may be disqualified from the recruitment and selection process.

 

Recommended for you