Mission and objectives La Fundación Progressio Ecuador (FPE) es una organización sin fines de lucro, reconocida el 4 de febrero de 2021 por el Ministerio de Inclusión Económica y Social del Ecuador (MIES), que fue fundada con el objetivo de construir alianzas estratégicas entre el Ecuador y el mundo que fomenten el Desarrollo Sostenible y la Cultura de Paz. Construimos modelos sostenibles y asesoramos proyectos que promulguen la paz, la inclusión social y el desarrollo ambiental y económico. Trabajamos con un enfoque interseccional, intercultural e intergeneracional para contribuir a la construcción de una sociedad inclusiva y sustentable. La Fundación Progressio Ecuador (FPE) tiene presencia en las cuatro regiones del país y ha ejecutado proyectos en alianza con universidades, municipios, gobiernos autónomos descentralizados, la Dirección General de intereses Marítimos de la Armada del Ecuador, la Iniciativa Global contra el Crimen Internacional Organizado, el Rotary Club y participado en iniciativas con más de una decena de empresas privadas. Mantiene un convenio de colaboración con la Organización Internacional para las Migraciones, recibe el apoyo del Sistema de Voluntariado de la Organización de las Naciones Unidas y la cooperación alemana GIZ, entre otros. En el exterior la FPE tiene coordinadores en Suiza, Alemania, Italia, España, Francia y Argentina . Dentro del proceso de relacionamiento empresarial la FPE es miembro de la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria de Pichincha en condición de aliado estratégico por convenio, para promover dentro de los ocho sectores de la Cámara la responsabilidad social empresarial, la sostenibilidad y los ODS. Promover ecosistemas colaborativos con la empresa privada es una estrategia de promoción de las responsabilidad social empresarial en el marco del ODS 17. Ámbitos. 1. Fortalecimiento organizacional, formación y capacitación. 2. Personas en movilidad humana. 3. Cultura y patrimonio. 4. Desarrollo económico y solidario. 5. Soberanía alimentaria. 6. Turismo y medio ambiente. Los aspirantes a participar en este proyecto podrán conocer más sobre las actividades de la Fundación Progressio Ecuador en sus redes sociales: Twitter: @progressioecu Instagram: @progressioecu Facebook: Fundación Progressio Ecuador LinkedIn: Fundación Progressio Ecuador YouTube: @fundacionprogressioec TikTok: www.tiktok.com/@fundacionprogressioecuador Sitios Web: https://progressioecuador.org https://worldpeaceroutes.org
ContextSaberes y Sabores de la Chakra es una propuesta que promueve el desarrollo sostenible desde el conocimiento ancestral de los pueblos andinos y amazónicos. El proyecto busca rescatar, fortalecer e innovar las prácticas tradicionales de cultivo, preparación, conservación y consumo de alimentos en las chakras —sistemas agrícolas comunitarios basados en la biodiversidad, el respeto a la naturaleza y el equilibrio con los ciclos de la tierra. Con una mirada intergeneracional, intercultural e interseccional, se impulsa el diálogo entre la sabiduría tradicional y la innovación comunitaria, incorporando conocimientos de mujeres mayores, jóvenes emprendedores, guardianas de semillas y actores locales comprometidos con la soberanía alimentaria. Las chakras, más que espacios de producción, son expresiones culturales vivas. En ellas, los alimentos no solo nutren, sino que transmiten identidad, historia y espiritualidad. El proyecto revaloriza estos saberes y los articula con estrategias de innovación que permiten conservar su esencia y, al mismo tiempo, generar nuevas oportunidades de desarrollo económico y social. Uno de los principales objetivos es agregar valor a los alimentos tradicionales, respetando sus modos de producción y significados culturales. Esto se traduce en procesos de mejora de la calidad, conservación, presentación y comercialización de productos con identidad local, que puedan acceder a mercados diferenciados, tanto a nivel nacional como internacional. En esta visión de futuro, el proyecto establece una intersección estratégica entre empresarios privados con responsabilidad social y comunidades que buscan internacionalizar sus productos. Se trata de generar alianzas que reconozcan el valor de los saberes ancestrales, construyendo modelos económicos inclusivos, éticos y sostenibles, donde el desarrollo no implique despojo ni pérdida cultural, sino reconocimiento y empoderamiento. Además, Saberes y Sabores de la Chakra integra dos componentes fundamentales para una transición ecológica justa: Cero desechos, impulsando el aprovechamiento total de los recursos agroalimentarios, reduciendo pérdidas y fomentando prácticas sostenibles que respetan el entorno natural. Encadenamientos productivos, que promueven la colaboración entre agricultores, transformadores, comercializadores y actores institucionales, creando redes de valor que beneficien a las comunidades rurales de manera equitativa. En contextos marcados por el cambio climático, la inseguridad alimentaria y la pérdida de diversidad biocultural, esta iniciativa representa una respuesta concreta desde los territorios. No solo recupera conocimientos que han demostrado su sostenibilidad a lo largo del tiempo, sino que propone caminos viables hacia una transformación del sistema alimentario con enfoque de derechos, equidad de género y justicia ecológica. Impulsado con el acompañamiento técnico y metodológico de Progressio, Saberes y Sabores de la Chakra demuestra que otra forma de desarrollo es posible: una que nace desde lo comunitario, se nutre de la memoria y se proyecta al mundo con creatividad, dignidad y raíces profundas. Soñamos con un Ecuador próspero, justo e invencible, donde el conocimiento ancestral se convierte en motor de innovación, los alimentos cuentan historias de identidad, y cada chakra florece como símbolo de vida, sostenibilidad y soberanía.
Task DescriptionLa Fundación Progressio Ecuador y la Escuela Gastronomic Training Group diseñaron el proyecto Saberes y Sabores de la Chakra, con el propósito de conservar los saberes ancestrales relacionados con la producción, procesamiento y consumo de productos de la sierra y amazonía ecuatoriana. Al propio tiempo el proyecto busca la capacitación tanto en temas gastronómicos como en el manejo de alimentos con la visión, 0 residuos. Se busca mejorar las capacidades de administración y gestión de comunidades, indígenas y mestizas, para poner en valor los productos de la Chakra para mejorar sus condiciones de vida, preservar su cultura y favorecer la producción local, tanto para el consumo gastronómico como para la exportación. El voluntariado es completamente digital y no requiere participación presencial en ninguna de sus fases. • Los voluntarios deberán estar dispuestos y tener fortalezas para trabajo en equipo. Entregables: 1. Logotipo del proyecto Versión principal del logotipo, a color, en alta resolución. Versiones secundarias (monocromática, en blanco y negro, para fondo claro y fondo oscuro). Archivos editables (.AI, .PSD, .SVG) y versiones listas para impresión (.PDF) y uso digital (.PNG, .JPG). Justificación conceptual del logotipo (memoria descriptiva del diseño). 2. Manual de identidad visual Paleta de colores Tipografías principales y secundarias. Uso correcto e incorrecto del logotipo. Reglas para aplicaciones en distintos soportes (digitales e impresos). Estilo gráfico y visual (formas, íconos, texturas, patrones inspirados en la iconografía andino-amazónica). Propuesta de estilo fotográfico y elementos visuales complementarios. 3. Papelería básica institucional (mockups) Tarjeta de presentación. Hoja membretada. Firma de correo institucional. Portada de presentación o informe institucional. 4. Plantillas gráficas digitales Plantilla para publicaciones en redes sociales (Instagram, Facebook, etc.). Plantilla de stories. Banner para sitio web o mailing. Portada de documento institucional editable (por ejemplo, en Canva o PowerPoint). 5. Aplicaciones del logotipo en productos del proyecto Mockups de etiquetas para alimentos tradicionales. Diseño conceptual de empaques (sacos, frascos, cajas, etc.). Propuesta de señalética para ferias o exposiciones comunitarias. 6. Presentación final del proyecto visual Documento PDF con la identidad visual aplicada en contextos reales. Storytelling del concepto visual. Repositorio digital (Google Drive o similar) con todos los archivos clasificados. Mayor información en este enlace: https://progressioecuador.org/areas%20de%20trabajo/saberes-y-sabores-de-la-chakra-innovacion-ancestral-para-el-desarrollo-sostenible/
Competencies and values
Living conditions and remarks