Result of ServiceAl finalizar la consultoría, el consultor o la consultora entregará un documento donde se diagnostique y analice la cadena de valor de la miel en el distrito de Bogotá. El estudio y análisis de la cadena de valor de la miel en el distrito de Bogotá permitirá identificar las restricciones existentes en diferentes eslabones que obstaculizan la resiliencia y el fortalecimiento de la cadena. Paralelamente, la consultoría habrá permitido consolidar una coordinación local continua y articulada entre el punto focal designado y los principales actores de la cadena de valor. Este diagnóstico constituirá un insumo técnico clave para las siguientes fases del componente 3 del proyecto “Cadenas de valor agrícolas rurales y políticas de tecnología climáticamente inteligente a nivel subnacional en América Latina y el Caribe”, en particular para la elaboración de un plan de acción que promueva la adaptación al cambio climático, la mejora de capacidades productivas y la inclusión de mujeres y jóvenes en la cadena. Este plan de acción se construye sobre las restricciones y las capacidades identificadas en el diagnóstico. Work LocationMEXICO CITY Expected duration01.12 a 16.03.26 Duties and ResponsibilitiesAntecedentes En el marco del proyecto “Cadenas de valor agrícolas rurales y políticas de tecnología climáticamente inteligente a nivel subnacional en América Latina y el Caribe”, implementado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en el período 2025–2028, se busca fortalecer las capacidades técnicas e institucionales a nivel nacional y subnacional para fomentar una agricultura más productiva, inclusiva y resiliente al cambio climático. Este proyecto es financiado a través del 17o Tramo de la Cuenta de las Naciones Unidas para el Desarrollo (Development Account) y se implementa en cuatro países piloto: Colombia, Cuba, Chile y Haití. El componente 3 del proyecto, liderado por la Oficina Subregional de la CEPAL en México, tiene como objetivo promover mejoras económicas y sociales en cadenas de valor rurales seleccionadas, mediante un enfoque participativo y territorial. Entre sus actividades clave se encuentran el desarrollo de diagnósticos técnicos, mesas de diálogo, planes de acción, talleres de capacitación y materiales de aprendizaje en línea. Estas acciones se centran en identificar cuellos de botella productivos, tecnológicos, económicos e institucionales, así como en proponer estrategias para el fortalecimiento de las cadenas, con énfasis en la adaptación al cambio climático y la inclusión de mujeres y jóvenes. En el caso de Colombia, la entidad contraparte del proyecto es la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá, la cual identificó y seleccionó la cadena de valor de la miel como prioridad de intervención. Como parte de la primera fase del trabajo con esta cadena, se prevé la realización de un diagnóstico técnico que permita comprender su funcionamiento actual, mapear sus actores clave y analizar sus principales características productivas, tecnológicas y económicas. El análisis deberá también examinar los principales desafíos que limitan el desempeño y desarrollo de la cadena, tanto en su conjunto como en etapas específicas. Este trabajo será elaborado con base en la metodología de la CEPAL para el fortalecimiento de cadenas de valor (CEPAL, 2016), e integrará transversalmente los enfoques de género, juventud y sostenibilidad ambiental. 2025-SP11-PRO-1 Actividades o funciones por realizar: El/la consultor/a, bajo la supervisión del equipo de la CEPAL, deberá realizar las siguientes actividades: 1. Recopilar y analizar información a través de una revisión de bibliografía. 2. Identificar los actores claves de la cadena de valor de la miel en Bogotá y otros que sean relevantes en Colombia. 3. Coordinar con las autoridades del gobierno del distrito de Bogotá, así como con otros actores relevantes, las entrevistas necesarias (trabajo de campo) para recabar información para el diagnóstico. 4. Elaborar un plan de diagnóstico con los instrumentos propuestos para el levantamiento de la información y datos de campo. 5. Elaborar un reporte con la información derivada del trabajo de campo. 6. Con el análisis de información del punto 1 y el punto 5 elaborar un reporte de diagnóstico que contenga: el mapeo de la cadena, la identificación de eslabones y actores principales; así como el análisis de 6 niveles: i) contexto internacional y nacional de la cadena, ii) económico, que incluye el comercio internacional, iii) mercados y conocimientos tecnológicos (lo que incluye tecnología climáticamente inteligente), iv) gobernanza, v) organizaciones de apoyo, y vi) medio ambiente. Cabe señalar que la perspectiva de género debe ser transversal a los seis niveles de análisis. El documento concluirá con la identificación de restricciones o cuellos de botella, tanto a nivel sistémico como por eslabón. 7. Apoyar a la CEPAL y a los funcionarios del gobierno del distrito de Bogotá en la organización de la primera mesa de diálogo para la validación del diagnóstico y las restricciones identificadas. 8. Incorporar los cambios y sugerencias del equipo de la CEPAL y contrapartes una vez realizada la revisión de los productos. Obligaciones del/la Consultor/a: a) Hacer las aclaraciones y ampliaciones requeridas y proporcionar la información adicional que el supervisor estime necesaria para cumplir con los productos acordados. b) Certificar que es el/la autor/a original del trabajo y de los documentos producidos por él bajo la contratación de la CEPAL. También, hacer constar que el contenido de los trabajos y documentos presentados son de su contribución intelectual y que la forma y contenido no están siendo postulados de manera paralela a ningún otro espacio editorial. c) Otorgar a la CEPAL los derechos de autor, patentes y cualquier otro derecho de propiedad intelectual/industrial, en los casos en que procedan estos derechos, sobre los trabajos y documentos producidos por el consultor o consultora dentro de los contratos financiados con los recursos de la CEPAL. d) Si viaja de misión, haber completado los cursos de seguridad requeridos por la Organización e ingresar su informe de misión al MRS (o proporcionar la información necesaria a la Unidad para su ingreso al MRS) y presentar su reclamo de viaje dentro de las dos semanas siguientes de haber terminado la misión. e) Asegurarse de que todos los datos y referencias a materiales y publicados estén debidamente identificados con sus respectivos créditos e incluidos en las notas bibliográficas y en las citas. f) Declarar de contar con las debidas autorizaciones de quienes poseen los derechos intelectuales, según procede. g) Los informes deberán escribirse en español, utilizando Word o Excel del paquete Microsoft office 2013 o compatible, (font: Times New Roman de 12 pts a espacio y medio) con el menor número de instrucciones, especificaciones, códigos o formatos especiales (por ejemplo, se deberá utilizar un solo tipo de letra). Utilizar el manual editorial de la CEPAL y las normas para estructurar la bibliografía. Enviar cuadros, gráficas, diagramas, etc. (en versión editable) sea Excel, PowerPoint o algún otro programa que use. Indicadores de desempeño: - Calidad del análisis y de los insumos sustantivos elaborados. - Entrega puntual y oportuna de la información, fluidez y regularidad en la comunicación - Manejo transparente de los datos y la información recabada durante la investigación Lugar de trabajo: Bogotá, Colombia y zonas aledañas. Qualifications/special skillsEl consultor o la consultora deberá contar con licenciatura en economía, agronomía, desarrollo rural o áreas afines. Es deseable que cuente con Maestría en las áreas mencionadas : El/la consultor/a deberá contar con al menos 7 años de experiencia en temas de desarrollo económico, desarrollo productivo, desarrollo rural o áreas afines LanguagesEl/la consultor/a deberá tener excelente dominio del idioma español, y un nivel intermedio de inglés. Additional InformationNot available. No FeeTHE UNITED NATIONS DOES NOT CHARGE A FEE AT ANY STAGE OF THE RECRUITMENT PROCESS (APPLICATION, INTERVIEW MEETING, PROCESSING, OR TRAINING). THE UNITED NATIONS DOES NOT CONCERN ITSELF WITH INFORMATION ON APPLICANTS’ BANK ACCOUNTS.
