Consultoría Para Apoyo en Proceso de Georreferenciación de Parcelas del Proyecto Green Business Belt Fase 2

  • Added Date: Tuesday, 06 May 2025
5 Steps to get a job in the United Nations

Description

Términos de Referencia
El presente documento contiene los Términos de Referencia para la contratación de apoyo técnico en la coordinación y validación de la información recolectada en campo durante los procesos de georreferenciación de parcelas agroforestales, en el marco del Componente 1 del proyecto Green Business Belt Fase II.

Antecedentes
Heifer International (HPI) es una organización no gubernamental originaria de Estados Unidos, que desde 1944 ha trabajado en 128 países con el propósito de erradicar el hambre, la pobreza y cuidar del planeta. Su misión se basa en el principio del “pase de cadena”, un enfoque solidario en el que las familias beneficiarias se convierten en futuras donadoras de recursos, conocimientos y capacidades, promoviendo así la sostenibilidad y la autosuficiencia.
En Guatemala, Heifer impulsa el programa emblemático Green Business Belt (GBB), una estrategia nacional que busca garantizar que al menos 108.000 productores accedan a ingresos dignos mediante su participación en cadenas de valor verdes, mientras protegen un millón de hectáreas bajo gestión sostenible. Este programa se implementa principalmente en territorios altamente vulnerables al cambio climático, como el departamento de Alta Verapaz, que enfrenta niveles elevados de pobreza (83.1%) y exposición a eventos climáticos extremos como lluvias intensas, graduals e inundaciones.
El GBB promueve sistemas agroforestales biodiversos con especies aromáticas y forestales como clavo de olor, canela, pimienta negra, pimienta gorda, achiote, cardamomo y cúrcuma. Estas prácticas están orientadas a la conservación forestal y al registro de dichos sistemas en el Programa Nacional de Incentivos Forestales del INAB. Asimismo, el programa impulsa la implementación de Buenas Prácticas Agrícolas y de Manufactura, el desarrollo de bosques energéticos y secadores eficientes que minimicen el impacto ambiental en la transformación de las especias.
Los productores beneficiarios contribuyentes activamente a la protección de los bosques tropicales mediante procesos sostenibles de producción y comercialización, fomentando negocios verdes sólidos a través del fortalecimiento del capital social, la asociatividad y el liderazgo, siguiendo el modelo de Desarrollo Sostenible Liderado Localmente (DSLL) y la metodología de facilitación empresarial de Heifer.
Como parte de las acciones del GBB, se desarrollan procesos de georreferenciación, levantamiento de información productiva y validación en campo, los cuales requieren apoyo técnico especializado para su implementación adecuada en las comunidades del área de Alta Verapaz.

Descripción de la Consultoría
El Técnico de Campo y Sistemas de Información Geográfica apoyará en las acciones del Componente I del proyecto, principalmente en la validación de áreas con manejo de sistemas agroforestales en las comunidades de Cahabón, Lanquín y San Pedro Carchá. En Guatemala, los sistemas agroforestales impulsados ​​en el marco del proyecto integran especies aromáticas de alto valor como cardamomo, pimienta gorda, pimienta negra, canela, achiote, cúrcuma, clavo de olor y cacao, promoviendo prácticas productivas sostenibles que fortalecen la conservación de los recursos naturales y contribuyendo al mejoramiento de los medios de vida de las familias productoras.

Objetivos de la consultoría
Brindar apoyo técnico en campo y gabinete en la recopilación de datos geoespaciales, manejo de herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y elaboración de productos cartográficos que respalden la planificación, monitoreo y evaluación de las actividades del proyecto. Las acciones de campo se llevarán a cabo en las comunidades de los municipios de Cahabón, Lanquín y San Pedro Carchá, del departamento de Alta Verapaz.

Objetivos Específicos
1. Participar en la planificación y ejecución de salidas de campo para la toma de datos georreferenciados (uso de GPS, formularios móviles, etc.).
2. Capacitar a promotores u otros actores locales en el uso básico de herramientas SIG, cuando sea necesario.
3. Brindar acompañamiento técnico y logístico al equipo durante las visitas de campo.
4. Tomar información complementaria mediante entrevistas con promotores y/o productores.
5. Registrar y organizar información recolectada en campo (fichas, formularios físicos o digitales).
6. Brindar apoyo básico en tareas relacionadas con Sistemas de Información Geográfica (SIG), validación de puntos GPS en software SIG y edición básica en QGIS.
7. Apoyar en la elaboración de informes técnicos sobre resultados obtenidos en campo durante la georreferenciación de parcelas.
8. Garantizar el respaldo y ordenamiento sistemático de los datos recopilados.
9. Apoyar en la gestión administrativa relacionada con la recopilación y revisión de recibos y planillas del personal encargado de actividades de georreferenciación en campo.
10. Colaborar con otros técnicos y personales del proyecto en la coordinación de actividades.

Entregables

  1. Informe técnico 1 que detalle las actividades realizadas en campo, incluyendo logística, resultados obtenidos, observaciones importantes y recomendaciones del primer mes de trabajo.
    a. Bases de datos digitales actualizadas que incluyen información recolectada en campo (puntos GPS validados, entrevistas realizadas, boletas de campo digitales completas).
    b.Boletas de campo físicos y digitales, debidamente organizadas y archivadas según el formato definido por el proyecto.
    c.Informe de respaldo fotográfico georreferenciado, evidenciando claramente las actividades realizadas durante las visitas al campo.
    d.Reporte administrativo mensual que incluye documentación completa y derecibos y planillas organizados del personal participante en las actividades de campo.
  2. Informe técnico 2 que detalle las actividades realizadas en campo, incluyendo logística, resultados obtenidos, observaciones importantes, recomendaciones y segundo mes de trabajo.
    a.Bases de datos digitales actualizadas que incluyen información recolectada en campo (puntos GPS validados, entrevistas realizadas, boletas de campo digitales completas).
    b.Boletas de campo físicos y digitales, debidamente organizadas y archivadas según el formato definido por el proyecto.
    c.Informe de respaldo fotográfico georreferenciado, evidenciando claramente las actividades realizadas durante las visitas al campo.
    d.Reporte administrativo mensual que incluye documentación completa y derecibos y planillas organizados del personal participante en las actividades de campo.
  3. Informe final que detalle las actividades realizadas en campo, incluyendo logística, resultados obtenidos, observaciones importantes y recomendaciones
    a. Bases de datos digitales actualizadas que incluyen información recolectada en campo (puntos GPS validados, entrevistas realizadas, boletas de campo digitales completas).
    b.Boletas de campo físicos y digitales, debidamente organizadas y archivadas según el formato definido por el proyecto.
    c.Informe de respaldo fotográfico georreferenciado, evidenciando claramente las actividades realizadas durante las visitas al campo.
    d.Reporte administrativo mensual que incluye documentación completa y derecibos y planillas organizados del personal participante en las actividades de campo.

    Coordinación

    La coordinación y supervisión está a cargo del Oficial de Sistemas de Información Geográfica (SIG) de la organización, quien orientará, dará seguimiento y evaluará el desempeño del Técnico de campo y cartografía.

    Presentación de propuesta económica

    Los interesados ​​en participar en el proceso de selección deberán presentar una propuesta técnico-económica para abordar los diferentes objetivos de la presente consultoría.

    Monto total y forma de pago

    El monto total de la consultoría se definirá a partir del análisis técnico-financiero de las propuestas recibidas y se pagará en tres desembolsos. Dicho monto global cubrirá los honorarios profesionales,
    viáticos, combustible de la motocicleta, y todos los costos operativos necesarios para el desplazamiento y ejecución de actividades en las áreas de intervención.
    El consultor deberá contar con motocicleta propia y equipo de cómputo para el desarrollo de las actividades. La organización no proporcionará medios de transporte ni equipo tecnológico.
    El pago de cada diseño estará condicionado a la aprobación de los productos establecidos en los Términos de Referencia por la persona a cargo de la supervisión de la consultoría y la presentación de las respectivas facturas legales.


    Perfil del Profesional
    • Graduado a nivel medio como Perito Agrónomo.
    • Estudiante universitario de carreras afines a las Ciencias Agrícolas, Ciencias Ambientales, Recursos Naturales, Geografía o carreras relacionadas
    • Conocimientos amplios sobre Sistemas Agroforestales
    • Experiencia mínima de 1 año realizando actividades de campo relacionadas con levantamiento de datos mediante equipos GPS, entrevistas o encuestas.
    • Capacidad de análisis e integración de información técnica y científica.
    • Manejo básico-intermedio de equipos GPS.
    • Manejo básico de Sistemas de Información Geográfica (SIG), especialmente validación y edición básica en software QGIS.
    • Manejo básico de hojas de cálculo (Excel).
    • Con alta capacidad de trabajo en equipo, colaborador y con iniciativa.
    • Residencia en el área local (municipios de Cahabón, Lanquín o San Pedro Carchá, Alta Verapaz).
    • Dominio del idioma Q'eqchi', con capacidad de comunicación efectiva en comunidades rurales.

    Adjunto su CV o portafolio, propuesta técnico y económica antes del 12/05/2025.

Recommended for you