Consultor para el análisis del modelo de gestión de envases vacíos de plaguicidas

  • Added Date: Tuesday, 27 August 2024
5 Steps to get a job in the United Nations

Ubicación: Republica Dominicana

El Grupo BID es una comunidad de personas diversas, versátiles y apasionadas, unidas para mejorar vidas en América Latina y el Caribe. Aquellos que trabajan con nosotros encuentran un propósito y hacen lo que más les gusta en un entorno inclusivo, colaborativo, ágil y gratificante.

Acerca de este puesto de trabajo

En la República Dominicana (RD), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha financiado varias operaciones de préstamo dirigidas a fortalecer el sistema alimentario de la República Dominicana, especialmente a través de mejoras de los procesos que implementa el Ministerio de Agricultura. La primera de estas operaciones fue el Programa Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria iniciado en el 2010; sobre el mismo, se sentaron las bases para la creación del Departamento de Inocuidad de Agroalimentaria del Ministerio de Agricultura. Fueron realizadas capacitaciones a nivel nacional para la promover entre los productores el uso de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y Buenas Prácticas Ganaderas (BPG). En adición se realizaron inversiones para fortalecer la capacidad de los laboratorios. A pesar de las acciones implementadas, el manejo inadecuado de pesticidas y el uso de prácticas no adecuadas en la manipulación de alimentos persisten. De igual forma, el manejo inadecuado de envases vacíos de plaguicidas, otra de las acciones que se derivan de la implementación de BPA, persiste como un problema ambiental.

La disposición inadecuada de los envases de plaguicidas tiene como consecuencia que los mismos sean depositados en los campos agrícolas, quemados (con efectos negativos en las vías respiratorias) o lanzados a los ríos y canales de irrigación. En este último caso, hay un potencial de daño a la fauna acuática en función de los residuos de pesticidas que poseen los envases después de su uso. En algunos casos, se puede traducir en efectos directos a la salud humana, cuando las aguas contaminadas son utilizadas en los hogares. Dadas las implicaciones ambientales y sociales que posee la disposición final de envases vacíos de plaguicidas en la República Dominicana se han impulsado distintas iniciativas para promover su adecuada recolección, tratamiento y disposición final.

El Programa Campo Limpio, ejecutado por la asociación de Fabricantes, Representantes e Importadores de Productos para la Protección de Cultivos, Inc. (AFIPA), con el apoyo de CropLife Latin America, representa una de esas iniciativas. La misma opera bajo la implementación de programas de capacitación para promover la gestión adecuada de los envases vacíos de pesticidas. En el marco de este programa, se han instalado, 4 centros de acopio para su recolección, desde donde los envases vacíos triple lavados son trasladados a una planta de reciclaje ubicada en la provincia Monseñor Nouel. Esta iniciativa permite recuperar aproximadamente 300 toneladas de envases de pesticidas, un 17% de total de envases importados. De esta cantidad una parte significativa proviene de grandes productores certificados, para los cuales la evidencia de reciclaje se convierte en una necesidad.

Basado en el Programa Campo Limpio, y en marco de una alianza Publico- Privada, en mayo 2019, el Ministerio de Agricultura, la AFIPA y la Asociación Nacional de Importadores de Productos Agropecuarios (ANIMPA) firmaron un acuerdo a los fines de establecer los mecanismos para la implementación del “Proyecto Campo Limpio RD, Recolección y disposición final de envases vacíos de plaguicidas y productos afines”. Este acuerdo derivó en la Resolución No. RES-MARD-2021-29, de junio del 2021, que crea el “proyecto de Recolección, Tratamiento, y Disposición Final de Envases Vacíos de Plaguicidas y Productos Afines en República Dominicana”. El mismo bajo la ejecución del Ministerio de Agricultura en estrecha coordinación con AFIPA y ANIMPA. Mediante esa resolución se procuraba la construcción y puesta en marcha de 10 centros y 100 mini centros de acopio en las principales zonas productoras y usuarias de plaguicidas del país. El mecanismo financiero para la gestión de los centros y la puesta en marcha de las capacitaciones se centra en la creación de una tasa administrativa del 0.4% del valor CIF de los plaguicidas importados.

Desde la fecha de la firma del acuerdo, la tasa administrativa no ha sido implementada, por tanto, la recolección de envases es motivada por dos elementos i) capacitaciones que implementa AFIPA con productores agropecuarios en todo el país y la gestión operativa de los centros de acopio instalados por AFIPA y CropLife Latin America ii) el requerimiento de reciclado de envases de pesticidas por parte de las agencias certificadoras a los productores certificados. A la par con esos mecanismos, en el pasado se implementó el pago de subsidios por recolección. Dicho mecanismo incrementó el retorno de empaques, sin embargo, fue descontinuado dado que no era financieramente sostenible. El mismo requiere ser subsidiado para que logre el cambio de comportamiento esperado en los productores.

En la República Dominicana, los mecanismos antes mencionados poseen una elevada complejidad dado factores inherentes a los sistemas productivos del país. En el país hay más de 320,000 unidades de producción, lo que hace complejo poner en marcha procesos de capacitación que lleguen a todos los productores. Adicionalmente, estas unidades productivas son muy heterogéneas, tanto en tamaño, como en torno al nivel educativo de los productores, lo que produce respuestas diferenciadas a mecanismos como capacitación o requisitos de certificación. Un segundo aspecto es el elevado número de importadores de pesticidas, actualmente más de 100. Las importaciones son distribuidas a través de más de 600 tiendas formales distribuidas en todo el país. Adicionalmente, existe un número similar de tiendas informales que no cuentan con registros oficiales para operar.

Visto el escenario anterior, es necesario determinar un modelo práctico para la gestión de residuos de envases de pesticidas apropiado para la República Dominicana en función del contexto del país y las mejores prácticas reportadas en todo el mundo. Para acompañar ese proceso estamos buscando un/a riguroso/a, proactivo/a y dinámico/a consultor/a para el análisis del modelo de gestión de residuos de envases de plaguicidas para la República Dominicana. Como Consultor/a, tú estarás a cargo de realizar las tareas que se describen más abajo.

Esto es lo que harás

El objetivo es determinar un modelo práctico para la gestión de envases vacíos de pesticidas apropiado para la República Dominicana en función del contexto del país y las mejores prácticas reportadas en todo el mundo. Para llevar a cabo su trabajo, la persona seleccionada, desarrollará entre otras, las siguientes tareas:

  • Llevar a cabo una revisión de literatura sobre los modelos de gestión de envases vacíos de pesticidas implementados a nivel local y global.
    • Revisar las estadísticas de los últimos cinco años de importaciones de pesticidas y la disposición de sus envases vacíos.
    • Revisar el marco legal para la gestión de envases vacíos de pesticidas.
    • Documentar la estructura de distribución de pesticidas en la República Dominicana y entender la estructura logística vigente.
    • Revisar la Resolución No. RES-MARD-2021-29 sobre el “Proyecto de Recolección, Tratamiento y Disposición Final de Envases Vacíos de Plaguicidas y Afines en República Dominicana”
    • Realizar consultas a los distintos actores involucrados en la importación, distribución y gestión de empaques de pesticidas a nivel nacional sobre su visión de la problemática.
    • Con base en la revisión bibliográfica y procesos de consultas, la persona deberá desarrollar las siguientes tareas:

Recommended for you