Result of ServiceElaborar la estrategia de economía circular de Paraguay. Se debe considerar la validación de los productos obtenidos en cada actividad a partir del sistema de gobernanza del Grupo Impulsor de Economía Circular (GIEC) de Paraguay. El resultado final de la consultoría se vincula al Programa de Trabajo, programa cooperación CEPAL BMZ/GIZ, Proyecto Economía Circular (PEC), Fase 2024-2026. Work LocationAsunsión, Paraguay Expected duration8 meses Duties and ResponsibilitiesBajo la supervisión de los funcionarios de la Unidad de Políticas para el Desarrollo Sostenible de la División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Luiz Krieger (Oficial de Asuntos Económicos) y Karina Martinez (investigadora) y en coordinación con el Grupo Impulsor de la Economía Circular en Paraguay (GIEC), el consultor/a realizará las siguientes actividades: Actividad 1. Formular un cronograma de actividades para el desarrollo de la consultoría en articulación con la CEPAL y con los actores gubernamentales del Grupo Impulsor de la Economía Circular en Paraguay (GIEC) para la definición y diseño de la ENEC. Actividad 2. Elaborar un informe que detalle el levantamiento de los cuerpos legales y políticas públicas relacionados con economía circular para los distintos sectores identificados en los estudios ya realizados para Paraguay: 1) “Diagnóstico del metabolismo de materiales de la economía paraguaya; 2) Diagnóstico del metabolismo para biomasa. Dicho informe deberá contener al menos los siguientes puntos: a) Levantamiento de los marcos normativos, estrategias y políticas públicas en el marco de la economía circular, para los sectores identificados en los estudios de diagnóstico para Paraguay. b) Identificación de los marcos normativos y políticas públicas que se requieran para promover y/o actualizar, debido a los compromisos internacionales, legales y las brechas identificadas a nivel país, contribuyendo a la circularidad de los sectores. Considerar los temas de cambio climático (construcción, ganadería y agricultura principalmente) y de género. Este resultado debe ser presentado para comentarios del Grupo Impulsor de Economía Circular (GIEC). Actividad 3. Desarrollar un informe que incluya el marco teórico, la visión, los objetivos y la articulación con marcos normativos nacionales e internacionales de la estrategia de economía circular de Paraguay. Para ello, el informe deberá contener los siguientes puntos: a) Desarrollo del marco teórico de la economía circular para Paraguay, considerando los siguientes aspectos: concepto, principios de la economía circular, estrategias (9Rs), mecanismos que contribuyen a la economía circular (cierre, ralentización y reducción de los ciclos de recursos), etc. El marco teórico debe estar alineado con la teoría de cambio esperada para la transición hacia la economía circular en Paraguay. b) Desarrollo de la visión y de los objetivos generales de la estrategia de economía circular. c) Identificación de la articulación de la estrategia de economía circular con las metas previstas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs), así como con otras políticas, planes y programas y compromisos nacionales e internacionales. Respaldar esta justificación a partir de los impactos obtenidos en las actividades 1 y 2. d) Esta propuesta deberá ponerse a consulta y validación del GIEC. Actividad 4. Desarrollar un informe que describa las líneas de acción estratégicas, instrumentos habilitadores, metas e indicadores para la estrategia de economía circular de Paraguay. Para ello, el informe deberá contener los siguientes puntos: a) Definición de las líneas de acción estratégicas por sector prioritario y transversales. b) Identificación y descripción de los instrumentos habilitadores (normativos; financieros; I+D+i; desarrollo de capacidades; etc.) asociados a cada sector prioritario y transversal, para la transición hacia la economía circular. c) Establecimiento de las metas a alcanzar y su temporalidad, junto con los indicadores para medir el progreso en el tiempo, por sector prioritario y transversal. d) Esta propuesta deberá ponerse a consulta y validación del GIEC. Actividad 5. Desarrollar un informe con una propuesta de sistema para el seguimiento, monitoreo y evaluación de las metas establecidas de la estrategia de economía circular de Paraguay. Para ello, el informe deberá contener los siguientes puntos: a) Diseño de herramienta (web, por ejemplo) para el seguimiento, monitoreo y verificación de las metas y sus indicadores de la estrategia de economía circular. Esta herramienta debe considerar las bases de datos recopiladas en el tiempo, que sirvan para hacer proyecciones y/o estudios para próximas actualizaciones de la estrategia. Debe quedar establecido dónde quedará alojada la herramienta (en consenso con el Ministerio de Producción), permitiendo ser consultada públicamente. b) Esta propuesta deberá ponerse a consulta y validación del GIEC. Actividad 6. Considerando los pasos anteriores, elaborar un informe final con la propuesta de la estrategia de economía circular para Paraguay, que considere la inclusión de los siguientes lineamientos generales: a) Descripción de los sectores principales y transversales priorizados; b) Descripción del marco teórico, visión y objetivos generales, así como de la articulación de la estrategia con políticas, planes y programas nacionales e internacionales, incluyendo el tema género (por ejemplo, con las Contribuciones Nacionalmente Determinadas). c) Descripción de las líneas de acción estratégicas de los sectores principales y transversales priorizados, junto con los instrumentos habilitadores (normativos; financieros; I+D+i; desarrollo de capacidades; etc.) necesarios para impulsar la transición hacia la economía circular. d) Descripción de las metas (y su temporalidad) e indicadores que permitan dar seguimiento del avance de la circularidad en los sectores priorizados; e) Descripción del sistema de seguimiento, monitoreo y verificación de las metas e indicadores postulados, sirviendo para hacer proyecciones y/o estudios para próximas actualizaciones de la estrategia. f) Descripción del sistema de gobernanza generado en el marco de la estrategia; g) El documento deberá llevar una sección de anexos, que amplíe al menos las evaluaciones realizadas para la priorización de los sectores. El consultor deberá reportar a la CEPAL los avances obtenidos e informar sobre las condiciones y necesidades de acciones para la toma de decisiones durante el proceso de implementación de la ENEC y participar en reuniones de discusión virtuales y/o presenciales sobre los procedimientos adoptados. Qualifications/special skillsLa persona consultora debe demostrar por lo menos siete (7) años de experiencia profesional en análisis económica y/o cadenas de valor. Se requiere un título universitario avanzado (máster o equivalente) ingeniería industrial, medio ambiente, economía, finanzas, con amplio conocimiento de desarrollo sostenible, cambio climático y preferiblemente, con estudios de posgrado, idealmente doctorado en Industrial ecología industrial, economía y/o medio ambiente. Experiencia previa en Economía circular, cambio climático, financiamiento climático, electromovilidad, desarrollo sostenible, innovación, energía es requerida. Experiencia previa en normativas ambientales, políticas públicas relacionada con la gestión de residuos, tratamiento de materiales es deseable. LanguagesEl inglés y el francés son los idiomas de trabajo de la Secretaría de las Naciones Unidas; y el español es un idioma de trabajo de la CEPAL. Para el puesto anunciado, se requiere dominio del español. NOTA: “Dominio” equivale a una calificación de “fluido” en las cuatro áreas (hablar, leer, escribir y comprender), y “Conocimiento de” equivale a una calificación de “competente” en dos de las cuatro áreas. Additional InformationNot available. No FeeTHE UNITED NATIONS DOES NOT CHARGE A FEE AT ANY STAGE OF THE RECRUITMENT PROCESS (APPLICATION, INTERVIEW MEETING, PROCESSING, OR TRAINING). THE UNITED NATIONS DOES NOT CONCERN ITSELF WITH INFORMATION ON APPLICANTS’ BANK ACCOUNTS.