Vacante n°: 7174 Unidad: - Organización: International Union for Conservation of Nature (IUCN) Ubicación: , Ciudad de México, México Oficina de Proyecto: Cancún, Quintana Roo. Reporta a: Coordinación Regional del Proyecto Selva Maya II Porcentaje de Trabajo: 100% Grado: P1 Fecha Esperada de Inicio: 2 de mayo de 2025 Tipo de Contrato: Indefinido Fecha de Cierre: 2 de abril de 2025 INTRODUCCIÓN La UICN, Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y los Recursos Naturales, ayuda al mundo a encontrar soluciones pragmáticas para nuestros desafíos más urgentes en materia de ambiente y desarrollo.
La labor de la UICN se centra en la valoración y conservación de la naturaleza, asegurando una gobernanza efectiva y equitativa de su uso, y desplegando soluciones basadas en la naturaleza para los desafíos globales del clima, la alimentación y el desarrollo. La UICN apoya la investigación científica, dirige proyectos de campo alrededor del mundo, y reúne a gobiernos, ONGs, las Naciones Unidas y empresas, para desarrollar políticas, leyes y mejores prácticas.
La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) es una Unión de membresía compuesta tanto por organizaciones gubernamentales como por organizaciones de la sociedad civil. La misión de la UICN es influir, alentar y ayudar a las sociedades de todo el mundo a conservar la integridad y diversidad de la naturaleza, y garantizar que cualquier uso de los recursos naturales sea equitativo y ecológicamente sostenible. Con más de 75 años de experiencia, aprovecha la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1,400 organizaciones miembros y la contribución de más de 15,000 expertos. La UICN es la autoridad mundial en el estado del mundo natural y las medidas necesarias para protegerlo. La Secretaría de la UICN tiene oficinas ubicadas en todo el mundo y su sede central está ubicada en Gland, Suiza.
La UICN en Guatemala cuenta con una oficina Nacional, donde se implementan y ejecutan Programas, y/o proyectos en coordinación con los miembros y organizaciones gubernamentales como: Ministerio Ambiente y Recursos Naturales MARN, Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MAGA, Consejo Nacional de Áreas protegidas CONAP y el Instituto Nacional de Bosques INAB, así como otras dependencias del gobierno, ONG que tienen relación con los recursos Naturales, entre otras.
Cada cuatro años, la membresía de la UICN adopta un Programa cuatrienal que guía el trabajo de la Unión, especialmente el de la Secretaría de la UICN. La Secretaría implementa el Programa de la UICN a través de una creciente cartera de más de 400 proyectos alrededor del mundo, diseñados para responder a las prioridades de los países, donantes y la UICN.
La Oficina Regional para México, Centroamérica y el Caribe (ORMACC) de la UICN cubre los países de América Central, México y los estados insulares y los territorios europeos de ultramar en el Caribe. En la región, UICN cuenta con una trayectoria de más de 35 años implementando y ejecutando proyectos y acciones estratégicas de la mano con los Comités Regionales y Nacionales de Miembros a lo largo de 18 países. Actualmente, el portafolio de proyectos en la región abarca 21 proyectos de alcance nacional, regional y global. Estas acciones son coordinadas por la Oficina Regional basada en Costa Rica, oficinas nacionales en El Salvador, Guatemala y Honduras, así como oficinas de proyectos en México, Panamá y el Caribe. A nivel regional, UICN cuenta con más de 140 empleados.
En el marco de la Cooperación Financiera Alemana con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), UICN está a cargo de ejecutar un portafolio de 4 proyectos de alcance nacional y regional, entre los cuales se encuentran dos que fueron aprobados por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ, por sus siglas en alemán) a través del Banco Alemán de Desarrollo (KfW, por sus siglas en alemán) en 2023.
Proyecto “Protección de los Recursos Naturales y Culturales de la Selva Maya – Fase II”:
La Selva Maya comprende parte del territorio de Belice, el norte de Guatemala y el sureste de México; representa uno de los sistemas ecológicos de mayor importancia a nivel global. Es considerado el bosque tropical más extenso en Mesoamérica y cuenta con una superficie de áreas protegidas mayor a los cuatro millones de hectáreas. La Selva Maya es el hábitat de un gran número de especies amenazadas y proporciona importantes servicios ecosistémicos, incluyendo la captura de carbono, provisión de fuentes de agua y conectividad paisajística. Además, alberga una gran riqueza cultural y arqueológica.
En el marco de la Cooperación Financiera con el Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), el Gobierno de la República Federal de Alemania – mediante el KfW Banco de Desarrollo – otorgó un aporte financiero de 20.5 millones de euros para implementar una segunda fase del programa “Protección de los Recursos Naturales y Culturales de la Selva Maya”, conocido como Selva Maya I. El Programa, en su segunda fase, está diseñado para dar continuidad a las experiencias exitosas de la Fase I, buscando fortalecer la gestión integrada, coordinada y participativa del patrimonio natural y cultural en áreas prioritarias para la conservación y restauración de la Selva Maya.
De esta manera, se pretende contribuir a la Visión de la “Estrategia Integral de la Selva Maya 2030” (EISM): “La Selva Maya es, para el año 2030, una región con identidad natural y cultural, donde se conservan sus valores ecosistémicos e históricos, que promueven el bienestar de su gente y ofrece servicios ambientales de importancia global.”
La implementación del proyecto será coordinada y ejecutada por las instituciones responsables de las áreas protegidas en cada país:
• En Belice, por el Ministry of Agriculture, Fisheries, Forestry, the Environment and Sustainable Development MAFFESD por sus siglas en inglés, (Ministerio de Agricultura, Pesca, Forestal, Ambiente y Desarrollo Sostenible);
• En México la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas CONANP será la entidad líder, en particular la Dirección Regional Península de Yucatán y Caribe Mexicano;
• En Guatemala, es el Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP, a través de su Oficina Regional de Petén.
El objetivo de este proyecto es fortalecer la gestión integrada, coordinada y participativa del patrimonio natural y cultural en áreas prioritarias para la conservación y restauración de la Selva Maya.
Para alcanzar este objetivo, se establecieron 3 resultados con sus metas respectivas, que deben lograrse a lo largo de los 5 años de implementación del Proyecto:
• Áreas Protegidas Prioritarias (APP) han mejorado el manejo efectivo de su patrimonio natural y cultural.
• Áreas prioritarias para la conservación y restauración cuentan con mejores prácticas de conservación, uso sostenible y/o restauración.
• Mecanismos de coordinación regional fortalecidos para la conservación y el manejo sostenible del patrimonio natural y cultural de la Selva Maya.
La ejecución del Proyecto será responsabilidad de UICN, quien asume la coordinación general, la administración, así como la supervisión técnica y financiera del Proyecto. UICN también asume el monitoreo y apoyo técnico a los Sub-Beneficiarios, facilitando el aprendizaje entre los actores.
Para tal fin a lo interno del ORMACC, se conformará una Unidad Coordinadora del Proyecto (UCP). DESCRIPCIÓN DE CARGO El ámbito geográfico el trabajo de el/la Asesor (a)Técnico Territorial (Punto Focal), estará basado, en México en la Ciudad de Cancún Quintana Roo.
Esta posición brindará apoyo técnico al Proyecto Selva Maya II y estarán bajo la supervisión de la Coordinación Regional del Proyecto Selva Maya II. El/la Asesor Técnico Territoriales (Puntos Focales) brindarán apoyo técnico al Proyecto, encargándose de colaborar y facilitar los procesos técnicos del Proyecto, para su operación efectiva y transparente. Prestar el apoyo técnico requerido para contribuir con el desarrollo exitoso de los subproyectos aprobados en las APP y zonas de conectividad y de las acciones del resultado regional (resultado 3). Velarán y contribuirán al cumplimiento de los tres resultados del Proyecto establecidos en la matriz de resultados.
La persona contratada deberá garantizar la incorporación de los enfoques de derechos, inclusión social, étnica y de equidad de género, y el respeto por la diversidad en todas las acciones y actividades realizadas.
TAREAS Y RESPONSABILIDADES ESPECÍFICAS:
1. Trabajar en estrecha colaboración con el Coordinador de proyecto, oficial de monitoreo y evaluación y Oficial Financiero-Administrativo para un trabajo eficiente técnico de la ejecución de actividades de seguimiento a los sub-beneficiarios del país.
2. Realizar visitas in situ a los territorios y sub-beneficiarios para acompañar, asesorar y garantizar la ejecución del proyecto.
3. Atender y brindar orientación técnica al personal técnico del Proyecto, y organizaciones ejecutoras.
4. Apoyar en el diseño y dar seguimiento y supervisar la correcta implementación del plan operativo general (POG) y anual (POA) en estrecha coordinación con el Coordinador(a) Regional, las instancias nacionales de áreas protegidas y con los co-administradores de las áreas priorizadas por el Programa, la oficina UICN Guatemala y la oficina regional ORMACC de la UICN
5. Garantizar la ejecución de las actividades establecidas en el programa y planes operativos en tiempo y forma, de acuerdo con las políticas y requerimientos de la UICN y de KfW.
6. Coordinar con los funcionarios designados de las instituciones de áreas protegidas, así como con los co-administradores de las áreas protegidas priorizadas por el Programa en la elaboración de Términos de Referencia de las diferentes medidas definidas en los POA.
7. Facilitar la contratación de consultorías y dar seguimiento durante su proceso de implementación, si fuere necesario.
8. Planificar, diseñar e implementar reuniones de coordinación, actividades de capacitación, sesiones de intercambio y otras actividades necesarias en el marco del Programa.
9. Preparar presentaciones en relación con el trabajo a su cargo y otros que le sean encomendados y que se relacionen con su experiencia y formación profesional.
10. Coordinar, reportar y asistir a reuniones- a requerimiento de UICN representada a través de su oficina en Guatemala para informar y dar seguimiento de los avances del programa.
11. Apoyar la coordinación de acciones estratégicas y técnicas con el Coordinador Regional para desarrollar las acciones de fortalecimiento de la coordinación entre los tres países y a nivel de la región de Centroamérica.
12. Asegurar la integración del enfoque de género y políticas institucionales relativas, pueblos indígenas.
13. Coordinar y facilitar, en conjunto con el Coordinador Regional, la Oficial de grants y la Oficial MEL el proceso para la elaboración la herramienta de seguimiento, monitoreo y evaluación de los subproyectos.
14. Realizar acciones de coordinación y seguimiento, con las instituciones nacionales de áreas protegidas, co-administradores y otras instituciones sectoriales, a las actividades y medidas previstas para mejorar la efectividad de manejo de las áreas protegidas, la conectividad funcional y restauración del APP.
15. Identificar iniciativas que permitan la creación de sinergias con otras actividades programáticas, programas o proyectos, así como con instituciones públicas (p. ejemplo las oficinas/ servicios forestales, Secretarías o Ministerios de Agricultura, Institutos/Secretarías o Ministerios de Turismo, municipalidades), sector privado, ONG existentes y dar seguimiento y trasladarlos al Coordinador Regional del Programa para revisión y aprobación, previo a aprobación de la UICN.
16. Brindar apoyo y supervisión técnica a la implementación de actividades ejecutadas por las ONG, empresas o actores locales contratados por el Programa.
17. Apoyar al Coordinador Regional del Programa en las actividades para el logro de los resultados y metas previstas.
18. Contribuir en la elaboración de los informes técnicos del proyecto (mensuales, semestrales y anuales).
19. Contribuir con el especialista en Monitoreo y Evaluación en el levantamiento de información para la elaboración de la línea de base y el monitoreo de las presiones y de los impactos del Programa, apoyando en la implementación de las evaluaciones de efectividad de manejo a nivel de las áreas protegidas priorizadas y la evaluación de efectividad de gestión del paisaje, así como otra información necesaria para evaluar indicadores relacionados con el fortalecimiento de los mecanismos y plataformas de gobernanza que mejoren la participación, el acceso y la distribución de beneficios y con el fortalecimiento de las capacidades institucionales técnicas y estratégicas a nivel de la Región.
20. Mantener informado al Coordinador(a) Regional del Proyecto sobre la marcha del Programa, alertar sobre situaciones de riesgo y oportunidades de mejora.
21. Sugerir estrategias, soluciones, enfoques, incluso correctivos que aseguren el alcance de los resultados e impactos del Programa a nivel del paisaje.
22. Cumplir con lineamientos y políticas de UICN específico en lo administrativo, rendiciones de viajes y giras de campo, utilizando el sistema propio de la UICN, en estrecha coordinación con el personal administrativo y financiero de UICN para este fin.
23. Velar por la adecuada comunicación, difusión de actividades y resultados del programa en apoyo al Oficial de Comunicación y de acuerdo con las políticas, normas y documentos que al respecto se le provean.
24. Asegurar el cumplimiento e implementación de los estándares medioambientales y sociales de la UICN – ESMS (Environmental and Social Management System https://www.iucn.org/es/esms-sistema-de-gestion-ambiental-y-social) en el marco de la ejecución del proyecto. En caso que los Estándares Ambientales y Sociales (EAS) del Grupo del Banco Mundial sean más estrictos que el ESMS y en caso que un aspecto no sea cubierto por el ESMS de la UICN, se aplica los EAS del grupo del Banco Mundial; adicionalmente se tomará en cuenta las Guías Generales y Sectoriales sobre Medioambiente, Salud y Seguridad del Grupo del Banco Mundial y las recomendaciones del estudio de factibilidad al respecto.
Tenga en cuenta: Los presentes Términos de Referencia contienen las principales responsabilidades y deberes de este puesto. Sin embargo, en una organización en constante evolución como la UICN, se espera que los miembros del personal muestren flexibilidad en su enfoque de trabajo y estén dispuestos a realizar otras tareas que se les asignen razonablemente pero que no formen parte de sus términos de referencia habituales. Cuando alguna tarea se convierta en una parte regular de las responsabilidades del miembro del personal, los TdR deben cambiarse en consulta entre el gerente, el miembro del personal y la Unidad de Recursos Humanos. Cualquiera de los tres puede iniciar la consulta.
REQUERIMIENTOS • Profesional graduado en las áreas de agronomía, biología, geografía, ingeniería forestal, ingeniería ambiental o afines, ciencias sociales o ambientales.
• Experiencia comprobada de al menos 6 años en la coordinación, supervisión y gestión de proyectos y programas en áreas naturales protegidas.
• Conocimiento de Belice, Guatemala y México, particularmente en las áreas naturales prioritarias del proyecto en México, su importancia, recursos, retos, procesos, gestión y actores.
• Capacidad para relacionarse con equipos multidisciplinarios, organizaciones gubernamentales, particularmente con las autoridades encargadas del manejo de las áreas protegidas en el sector.
• Experiencia en el trabajo con comunidades rurales y pueblos indígenas.
• Manejo de herramientas de cómputo (sistemas administrativos en línea, Word, Excel, power point, Google drives, Dropbox, Wetransfer).
• La capacidad y excelencia en expresión escrita y oral, es un requisito altamente valorado. Por lo tanto, el candidato (a) que pase a entrevista se le requerirá pruebas escritas para valorar su manejo de comprensivo y comunicación escrita.
• Dominio 100% del idioma español y nivel avanzado de inglés hablado, escrito y leído.
• Conocimientos generales de los idiomas del país será un plus.
• Residir o disponibilidad para residir en Cancún Quintana Roo México.
• Disposición para viajar dentro y fuera de los países que comprende el proyecto, según sea requerido por sus funciones.
• Habilidades en la solución de problemas, creatividad, iniciativa e innovación.
• Capacidad para las relaciones interpersonales, manejo de personal interdisciplinario y multicultural y trabajo en equipo.
• Mostrar facilidad de realizar sus tareas con organización y apego a los procedimientos.
• Capacidad de tomar decisiones sobre sus tareas bajo el marco de instrucciones dadas y procedimientos establecidos.
• Facilidad para contribuir al trabajo en equipos multidisciplinarios.
• Capacidad para trabajar con personas de diversas características, sociales, personales y profesionales.
• Comprensión del ámbito institucional en que se desarrollará su trabajo, lo cual significa que comprende las características institucionales y el compromiso temático que le compete.
• Sensible hacia las prácticas culturales, sociales y económicas de los grupos locales, campesinos, indígenas y de productores agrícolas.
• Sensible y dispuesto a trabajar bajo el enfoque de género y los principios de respeto a poblaciones indígenas.
• Competencias:
Excelentes habilidades interpersonales y de comunicación a distintos niveles.
• Excelentes capacidades de planificación, organización y supervisión.
• Facilidad para realizar tareas en forma organizada, puntual y apego a los procedimientos.
• Capacidad de trabajar bajo presión.
• Capacidad de trabajar en entornos multidisciplinarios, multiculturales y diversos.
• Capacidad para trabajar con personas de diversas características sociales, personales y profesionales.
• Sensible hacia las prácticas culturales y sociales de grupos locales, organizaciones de Pueblos Indígenas de diferentes países y áreas.
• Sensibilidad y experiencia en temas de inclusión social, equidad de género e involucramiento de poblaciones vulnerables en procesos participativos.
• Responsabilidad, eficiencia, confiabilidad, discreción y capacidad para manejar información confidencial.
• Experiencia previa en organizaciones gubernamentales, y/o no gubernamentales, y/o instituciones académicas enfocados en la conservación de áreas naturales o en políticas ambientales en México.
• Experiencia manejando y operando fondos internacionales como KFW deseable. POSTULACIONES
Para postular a una posición a través del \"Sistema de gestión de recursos humanos\" de la UICN, seleccione el anuncio de vacante correspondiente y presione el botón \"Apply\".
Se requiere que todos los/las candidatos/as creen una cuenta en el sistema y provean información sobre su perfil profesional. No se aceptarán candidaturas enviadas después de la fecha de cierre especificada en el anuncio. Las candidaturas serán recibidas hasta las 24h00 en Suiza (GMT +1h o GMT +2h durante el periodo de verano / DST). Favor notar que sólo los candidatos seleccionados serán contactados para las entrevistas.
Puede encontrar otras oportunidades de trabajo en el sitio web de la UICN: https://www.iucn.org/involved/jobs/
Acerca de la UICN
La UICN es una Unión de Miembros compuesta por Estados soberanos, agencias gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil. La UICN pone a disposición de las entidades públicas, privadas y no gubernamentales, los conocimientos y las herramientas que posibilitan, de manera integral, el progreso humano, el desarrollo económico y la conservación de la naturaleza.
Creada en 1948, la UICN se ha convertido en la red ambiental más grande y diversa del mundo. La UICN cuenta con la experiencia, los recursos y el alcance de sus más de 1400 organizaciones Miembro y los aportes de alrededor de 16 000 expertos. La UICN es uno de los principales proveedores de datos, evaluaciones y análisis sobre conservación. Su extensa y diversa membresía hacen de la UICN una incubadora y un repositorio confiable de las mejores prácticas y herramientas de conservación, así como de las directrices y estándares internacionales.
La UICN proporciona un espacio neutral en el que actores diversos, incluyendo gobiernos, ONGs, científicos, empresas, comunidades locales, grupos indígenas, organizaciones religiosas y otros pueden trabajar juntos para crear e implementar soluciones a los retos ambientales y lograr un desarrollo sostenible.
La UICN trabaja con diversos socios y simpatizantes para llevar a la práctica un amplio y diverso portafolio de proyectos de conservación en todo el mundo. Estos proyectos, que combinan los últimos avances científicos con los conocimientos tradicionales de las comunidades locales, procuran detener y revertir la pérdida de hábitats, restaurar los ecosistemas y mejorar el bienestar humano.
http://www.uicn.org/es
https://twitter.com/IUCN/