Descripción del proyecto El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) trabaja en unos 170 países y territorios para erradicar la pobreza, y reducir las desigualdades y la exclusión. Apoya asimismo a los países en sus esfuerzos por alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contemplados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la cual fue adoptada por 193 naciones, incluida Ecuador, en el año 2015. La promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres son aspectos centrales del mandato del PNUD. Este esfuerzo comprende la promoción de los derechos de las mujeres y niñas, la lucha contra las prácticas discriminatorias e impugnación de los roles y estereotipos que sirven de fundamento de las desigualdades y exclusión. El PNUD considera la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres como un requisito indispensable para el logro de un mundo más inclusivo, sustentable y resistente. Además de mejorar las vidas de mujeres y niñas, la igualdad de género mejora las perspectivas de las familias, comunidades y naciones. Todos los programas y proyectos del PNUD en los países deberán incluir medidas específicas para abordar las desigualdades de género y generar soluciones fundamentadas en los derechos de las mujeres y las niñas. El PNUD Ecuador es una Oficina certificada con Sello de Igualdad de Género en su nivel Plata por lo que cumple con estándares de calidad programáticos y organizacionales y que le permiten aportar con el desarrollo sostenible y la igualdad entre hombres y mujeres. En esa línea, la Oficina del PNUD en Ecuador ha desarrollado una estrategia (2024-2026) que prioriza las siguientes acciones de apoyo en:
Economía y empleo Cuidado humano, reproducción y sostenibilidad de la vida Educación y conocimiento Deporte y actividad física Participación política y toma de decisiones Comunicación Una vida libre de violencia de género Cambio Climático Adicionalmente, el PNUD Ecuador ha desarrollado una arquitectura de gestión que le permite vincular el enfoque de género con las áreas programáticas y operativas con la finalidad de visibilizar la focalización de las intervenciones en las mujeres y niñas y asegurar la rendición de cuentas según los criterios de la ONU y PNUD. Es así que, la oficina del PNUD de Ecuador desea contratar un/a Analista que se encargue dar seguimiento a estos compromisos corporativos, asegurar la calidad de la transversalización del enfoque de género e identificar acciones de mejora, incluyendo deseno de nuevas programas y initiativas, a la luz de los documentos e iniciativas globales y regionales. Alcance del trabajo El/La Analista brindará asistencia al Grupo Focal de Género conformado por el equipo gerencial de las áreas programáticas y operativas de la Oficina, así como con las unidades técnicas de los proyectos. Brindará un apoyo crítico a la gerencia en transversalizar género en la oferta del PNUD y desarrollar programas, y liderará el equipo de puntos focales de género en proyectos. También, va a estar coordinando iniciativas con otras agencias de la ONU. En su trabajo se relacionará además con personal de la Oficina Regional y de la Sede del PNUD, autoridades gubernamentales, asesores técnicos y expertos, donantes, el sector privado y organizaciones de la sociedad civil. Sus principales funciones y responsabilidades serán las siguientes: 1. Brindar asesoría y asistencia técnica para abogacía y posicionamiento del PNUD como socio estratégico para trabajar igualdad de género: Proporcionar al equipo de gerencia los lineamientos y análisis técnicos en términos de igualdad de género para la agenda nacional de PNUD, incluyendo a las Coordinaciones de Programa y enlaces territoriales. Apoyar a la Representación con la gestión y rendición de cuentas de los compromisos adquiridos por PNUD en las instancias globales, regionales y nacionales y traducirlos a insumos para la abogacía y para la transversalización en programas y proyectos (CEDAW, la agenda Beijing+20, resolución 1325, así como otras herramientas nacionales e internacionales). Apoyar a la oficina del PNUD en Ecuador en la identificación de alianzas estratégicas y de posibles donantes y/o aliados de cooperación que financien acciones relacionadas con la reducción de las desigualdades de género. Colaborar con la asistente de gerencia para asegurar que en los documentos de briefings y talking points para reuniones con socios y contrapartes, se incluyen aspectos estratégicos de género basados en documentos y data actualizada y relevante. Coordinar con la Unidad de Comunicaciones de la oficina para garantizar la incorporación del enfoque de género en la estrategia de comunicaciones y en todas las acciones de difusión y socialización del trabajo del PNUD, incluida la comunicación externa del PNUD cuya finalidad es incidir en la opinión pública y los tomadores de decisión a fin de asegurar o promover la igualdad y el empoderamiento de las mujeres. Participar activamente en la Mesa de Género de la Cooperación Internacional y sus diferentes grupos de trabajo, en el Grupo Interagencial de Género del Sistema de las Naciones Unidas y sus diferentes subgrupos, así como en otros espacios relevantes. Garantizar la coordinación con ONU Mujeres en todas las áreas de confluencia.Promover asociaciones estratégicas en género con actores nacionales e internacionales. Participar en las reuniones o iniciativas de la Comunidad de Practica de Igualdad de Género Regional del PNUD, así como garantizar la coordinación con los equipos Regional y Global de Género del PNUD. 2. Proveer asistencia técnica para la incorporación de género en el ciclo de proyectos (programación, seguimiento, reporte y evaluación) y la movilización de recursos para la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres: Brindar asistencia técnica a los equipos de los programas y proyectos para aplicar las herramientas corporativas de transversalización del enfoque de género en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de programas y proyectos. Identificar acciones de mejora y asegurar su reporte en los sistemas corporativos respectivos. Asesorar a los equipos técnicos para desarrollar nuevos programas, asegurando la inclusión del enfoque de género (GEN 2 y GEN 3) en la formulación de nuevos PRODOC y apoyar en la inclusión de indicadores y metas específicas. Participar en el Pre-PAC y PAC para verificar que el enfoque de igualdad de género se encuentra incluido en los proyectos, brindando recomendaciones de cómo incorporarlo en las propuestas y revisiones sustantivas. Revisar y analizar los reportes institucionales para asegurar la incorporación de género y recomendaciones para su fortalecimiento (ej: Evaluaciones, ROAR). Apoyar en el fortalecimiento del Plan de Monitoreo y Evaluación de la Oficina actualizando los indicadores de gestión y resultados en materia de igualdad entre hombres y mujeres, incluyendo los respectivos de la Estrategia de Género de la Oficina. 3. Fortalecer el desarrollo de capacidades y la gestión del conocimiento para la transversalización de género en la Oficina y con contrapartes nacionales: Analizar las necesidades del personal de la Oficina en cuanto al fortalecimiento de capacidades sobre la igualdad de género, los derechos de las mujeres y las niñas, interseccionalidad y diseñar procesos de sensibilización y capacitación a la luz de los estándares corporativos, incluyendo las inducciones al nuevo personal. Diseñar, conjuntamente con el grupo técnico de género, un programa de fortalecimiento de capacidades de los socios estratégicos en cuanto a la igualdad de género e interseccionalidad a ser implementado por las especialistas de género de los proyectos. Identificar y sistematizar buenas prácticas en el trabajo de género que desarrolla la Oficina de Ecuador y sus programas y proyectos. Promover el intercambio de conocimientos entre las distintas áreas del PNUD respecto a sus experiencias en transversalización de género. Apoyar al equipo de comunicación para asegurar la calidad de los productos de conocimiento en igualdad y empoderamiento de las mujeres y las niñas de la Oficina. Asistir técnicamente, junto al equipo de comunicación, a los equipos con la comunicación interna y con la utilización permanente de las herramientas de comunicación y lenguaje no sexista en las iniciativas que realice el PNUD. Actuar como Punto Focal para la Protección contra la Explotación y el Abuso Sexual (SH/SEA). Asesorar al grupo de puntos focales de SH/SEA para la planificación e implementación de los estándares corporativos de prevención de abuso y explotación sexual, entre otros. Esto implica trabajo con colegas en la oficina, tanto como socios e implementadores de los proyectos del PNUD. 4. Liderar la implementación de la Estrategia de Igualdad de Género de la Oficina, los mecanismos de articulación interna (Grupo Focal de Género y Grupo de Especialistas/Técnico) y los procesos de mejora continua en cuanto a la transversalización de género (ej: Sello de Igualdad de Género para el Desarrollo): Identificar, conjuntamente con el grupo de género y las coordinaciones de programa, nuevos nichos de trabajo, así como áreas donde el trabajo de género debe reforzarse, desarrollar propuestas y, con la gerencia, acordar mecanismos para monitorear el progreso en la implementación. Brindar apoyo técnico y organización a las reuniones del “Gender Focal Team” con el fin de monitorear la implementación de la Estrategia de Igualdad de Género analizar los riesgos y tomar medidas para acelerar la consecución de las metas propuestas. Asistir al Grupo Focal de Género para que los resultados programáticos del PNUD Ecuador evidencien cambios socioculturales, sobre todo, enfocándose en la recuperación económica de las mujeres, la erradicación de la violencia y la participación de las mujeres en espacios de toma de decisión, entre otros. Liderar la planeación e implementación del proceso de aplicación del Sello de Igualdad de Género del PNUD, apoyando a los equipos del PNUD Ecuador para mantener y mejorar los estándares de calidad, proveer acciones de mejora continua, recopilar buenas prácticas y sistematizar los resultados en el camino a la certificación del nivel oro. Crear y facilitar un Grupo Técnico de Género, con especialista de género y puntos focales de las distintas áreas y proyectos de la Oficina con el fin de alinear el trabajo en igualdad de género y empoderamiento de mujeres al mandato y estándares corporativos, identificar y sistematizar buenas prácticas, desarrollar capacidades, y contribuir a la implementación de la Estrategia de Género de la Oficina. 5. Liderar la implementación de iniciativas estratégicas en igualdad de género y empoderamiento de mujeres de la Oficina del PNUD Ecuador: Liderar el proceso del Sello de Igualdad de Género en Instituciones Públicas del PNUD, brindando apoyo técnico a las instituciones participantes y coordinando el proceso de mejora, evaluación y reconocimiento con el equipo regional. Elaborar una hoja de ruta y mapeo de actores para la implementación del Sello de Igualdad de Género en el Sector Privado. Elaborar una hoja de ruta y mapeo de actores para la implementación del Sello de Igualdad de Género en el Instituciones Financieras. Liderar la iniciativa de Botas Violetas y su implementación en proyectos del PNUD Ecuador. El titular desempeña otras funciones dentro de su perfil funcional que se consideren necesarias para el funcionamiento eficiente de la Oficina y la Organización. Acuerdo Institucional La persona contratada estará bajo la coordinación y supervisión directa del/de la Representante Residente del PNUD Ecuador. Competencias Competencias esenciales LOGRAR RESULTADOS - NIVEL 1: Planifica y monitorea su trabajo, presta atención a los detalles, entrega un trabajo de calidad dentro del plazo establecido PENSAR DE FORMA INNOVADORA - NIVEL 1: Apertura a ideas creativas. Soluciona los problemas de forma pragmática y con mejora continua. APRENDER CONTINUAMENTE - NIVEL 1: Mentalidad abierta y curiosa, comparte conocimientos, aprende de los errores, solicita retroalimentación. ADAPTARSE CON AGILIDAD - NIVEL 1: Se adapta al cambio, maneja constructivamente la ambigüedad e incertidumbre, muestra flexibilidad. ACTUAR CON DETERMINACIÓN - NIVEL 1: Muestra interés y motivación, es capaz de desempeñarse con calma en situaciones bajo presión, muestra confianza en sí mismo. COMPROMETERSE Y ASOCIARSE - NIVEL 1: Demuestra compasión y comprensión hacia los demás, forma relaciones positivas. FACILITAR LA DIVERSIDAD E INCLUSIÓN - NIVEL 1: Valora y respeta las diferencias, tiene presente los prejuicios inconscientes y confronta la discriminación. Competencias transversales DIRECCIÓN Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL PENSAMIENTO SISTÉMICO: Capacidad para utilizar el análisis objetivo de problemas y el juicio para comprender cómo coexisten los elementos interrelacionados dentro de un proceso o sistema general, y para considerar cómo alterar un elemento puede afectar a otras partes del sistema. NEGOCIACIÓN E INFLUENCIA: Llegar a un entendimiento, persuadir a otros, resolver puntos de diferencia, obtener ventaja en el resultado del diálogo, negociar soluciones mutuamente aceptables a través de comprometerse y crear situaciones de \"ganar-ganar\". DESARROLLO DE NEGOCIO INTEGRACIÓN DENTRO DE LA ONU: Capacidad para identificar e integrar la capacidad y los activos del sistema de las Naciones Unidas, y participar en el trabajo conjunto; conocimiento del sistema de las Naciones Unidas y capacidad para aplicar este conocimiento a la estrategia y/o situaciones prácticas. DESARROLLO DE NEGOCIO COMUNICACIÓN: Comunicarse de manera clara, concisa e inequívoca tanto a través de la comunicación escrita como verbal; para adaptar los mensajes y elegir métodos de comunicación en función de la audiencia. Capacidad para gestionar las comunicaciones internas y externas, a través de los medios de comunicación, las redes sociales y otros canales apropiados. Competencias técnicas AGENDA 2030: PERSONAS GÉNERO: Sello de Igualdad de Género para el Desarrollo. GÉNERO: Gobernanza inclusiva y participación y representación de las mujeres. Habilidades y experiencia requeridas Educación Título de Cuarto Nivel Universitario (Maestría o equivalente) en Ciencias Sociales, Género, Humanidades, Derechos Humanos, Desarrollo Comunitario/Sostenible o áreas afines es requerido, o Título Universitario de Tercer Nivel (Licenciatura/ Ingeniería) en Ciencias Sociales, Derecho, Economía, Derechos Humanos o carreras afines, en combinación con 2 años adicionales de experiencia relevante, se dará debida consideración en lugar de la Maestría. Años de experiencia laboral relevante Los aplicantes con Título de Maestría en un campo de estudio relevante no necesitan tener experiencia laboral profesional. Los aplicantes con título de Licenciatura o Ingeniería (Tercer Nivel) deben tener mínimo dos (2) años de experiencia profesional relevante en lo siguiente: Temas relacionados con la igualdad de género y la transversalización del enfoque de género en programas y proyectos. Experiencia en gestión de proyectos. Requisitos adicionales Excelente capacidad de interacción y comunicación profesional en equipos multidisciplinarios. Excelente nivel de análisis y redacción de documentos, y de comunicación oral. Organizado(a) y sistemático(a), con destrezas para generar reportes y material comunicacional. Liderazgo para promover relaciones interinstitucionales, con capacidad de negociación y promoción de consensos. Conocimientos informáticos sólidos: Excelente manejo de Word, Excel y Power Point. Habilidades y competencias deseables Experiencia de trabajo en la ONU o en otras organizaciones internacionales de Desarrollo. Experiencia de trabajo con las comunidades locales y nacionales. Experiencia en generación de alianzas estratégicas con varios actores. Idiomas Se requiere fluidez en español. Se requiere nivel intermedio del idioma inglés (hablado y escrito). Nota: El salario neto mensual de esta posición es USD 2.908,01 + 8,33% (contribución Seguridad Social) Información importante para las/os postulantes Todos los puestos en las categorías NPSA están sujetos a contratación local. Igualdad de Oportunidades
Como empleador que ofrece igualdad de oportunidades, el PNUD valora la diversidad como una expresión de la multiplicidad de naciones y de las culturas en las que operamos y, como tal, invitamos a todo/as los/las candidato/as calificado/as de diferentes orígenes a aplicar a los diferentes roles en nuestra organización. Nuestras decisiones de empleo están basadas en el mérito y la idoneidad para el puesto, sin discriminación alguna. El PNUD también está comprometido con la creación de un ambiente laboral inclusivo donde todo el personal esté empoderado para contribuir a nuestra misión, sea valorado, pueda prosperar y se beneficie de oportunidades laborales abiertas a todo/as. Acoso sexual, explotación y abuso de autoridad El PNUD no tolera el acoso, acoso sexual, explotación, discriminación y abuso de autoridad. Por lo tanto, todo/as los/las candidato/as seleccionado/as, pasan por verificaciones exhaustivas y se espera que se adhieran a los respectivos estándares y principios.
Derecho a seleccionar múltiples candidato/as
El PNUD se reserva el derecho de seleccionar uno/a o más candidato/as a partir de este anuncio de vacante. También podremos conservar las aplicaciones y considerar a los/las candidato/as que apliquen a este puesto para otros puestos similares en el PNUD con el mismo nivel y con descripciones de puesto, requisitos de experiencia y formación académicas similares.
Alerta de estafa
El PNUD no cobra ninguna tarifa en ninguna etapa de sus procesos de reclutamiento. Para mayor información, visite www.undp.org/scam-alert.